jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
La nueva versión del veto migratorio de Trump afecta a refugiados y ciudadanos de 6 países, pero no a residentes permanentes
Redacción Noticias
Yahoo Noticias
6 de marzo de 2017
WASHINGTON (6 mar) (EFE)-. Donald Trump, firmó la nueva versión de su polémico veto migratorio, que seguirá prohibiendo la entrada de refugiados al país y detendrá la emisión de visados a los ciudadanos de Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán, todos ellos países de mayoría musulmana.
REUTERS/Jonathan Ernst
Asimismo, el presidente suspendió un programa que eximía a ciertos viajeros de hacer una entrevista en persona para renovar su visado, además de encargar que se revisen todos los acuerdos con otros países para otorgar visados de no inmigrante, con el fin de asegurar que son “recíprocos”.
La Casa Blanca confirmó que “esta mañana” se produjo la firma del nuevo decreto, que entrará en vigor a las 00.01 hora local (05.01 GMT) del 16 de marzo y sustituirá al polémico veto emitido el pasado 27 de enero y bloqueado por una decisión judicial.
El mayor cambio incluido en la nueva orden ejecutiva se refiere a Irak, cuyos nacionales vieron cómo se les prohibía la entrada a Estados Unidos el pasado 27 de enero con el anterior decreto.
En esta ocasión, Trump ha decidido permitir la entrada a los iraquíes porque su gobierno se ha comprometido a colaborar en la investigación de sus nacionales, según explicaron altos funcionarios del gobierno de EEUU que pidieron el anonimato durante una llamada con la prensa.
Suspende programa Visa Interview Waiver y exige reciprocidad en visados
El programa conocido como “Visa Interview Waiver Program” también había quedado paralizado por la primera versión del veto migratorio.
Ese programa permite que ciertos viajeros, por su edad, visado o frecuencia en sus visitas al país, no tengan que someterse a una entrevista para obtener sus visados de no inmigrantes, algo que puede a afectar a estudiantes, tripulantes de aviación, turistas o empresarios de todo el mundo.
El programa no debe confundirse con el conocido como Visa Waiver, que exime de solicitar visados para visitas limitadas a países socios, entre ellos la mayor parte de Europa (incluido España), Australia o Chile, y solo requiere obtener la ya famosa autorización electrónica ESTA para ingresar al país.
Trump solicita en su orden que el programa “Visa Interview Waiver Program” se ajuste a una sección de la ley migratoria estadounidense que “requiere que todos los individuos que quieran obtener una visa de no inmigrante se sometan a una entrevista en persona, con ciertas excepciones específicas”.
La suspensión del programa no se aplicará a quienes viajen con un visado diplomático, de la OTAN, o un visado C-2 para viajar a Naciones Unidas, o los visados G-1, G-2, G-3, o G-4, además de aquellos cuyo viaje esté “relacionado con una organización internacional” o para reunirse con miembros del Gobierno de EE.UU.
Además, la nueva orden ejecutiva pide al secretario de Estado, Rex Tillerson, “revisar todos los acuerdos de reciprocidad sobre (visados de) no inmigrante para asegurar que son verdaderamente recíprocos” en términos de “periodo de validez y tasas”.
“Si otro país no trata a los ciudadanos de EEUU que busquen visados de no inmigrante de forma verdaderamente recíproca, el secretario de Estado ajustará el periodo de validez de los visados, las tasas u otros aspectos, para igualar el tratamiento a los nacionales de EEUU por parte de ese otro país, en la medida en que sea practicable”, indica la orden.
El Departamento de Estado no ha aportado más detalles sobre esa revisión sobre la reciprocidad, que se anuncia cuatro días después de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) pidiera volver a imponer temporalmente el requisito de visado a los ciudadanos de Estados Unidos.
El PE urgió el jueves a la Comisión Europea a adoptar en el plazo de dos meses la medida temporal de exigir visados a los estadounidenses, ya que Washington aún no garantiza un acceso sin necesidad de visado a los ciudadanos de cinco países de la Unión Europea (UE).
En concreto, son los ciudadanos de Bulgaria, Croacia, Chipre, Polonia y Rumanía los que aún no pueden entrar en EEUU sin visado, mientras que los estadounidenses pueden acceder a los 28 países de la UE sin ese requisito.
6 países de mayoría musulmana afectados
A pesar de que el gobierno de EEUU ha sacado a Irak de su lista, ha detenido la emisión de visados durante 90 días a los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana: Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán.
A diferencia de la anterior orden, en esta se especifica que pueden entrar a Estados Unidos los ciudadanos de esos seis países que tuvieran un visado válido antes de las 17.00 hora local (22.00 GMT) del 27 de enero, la fecha en la que se emitió la primera orden ejecutiva sobre inmigrantes y refugiados.
Ese extremo no quedó claro en el anterior decreto y se produjo un gran caos en los aeropuertos de todo el mundo, pues ciudadanos con visados válidos no pudieron viajar.
El Gobierno dejó claro que la nueva orden no afecta a los residentes permanentes (que poseen la “green card”), un grupo de ciudadanos que vivió gran confusión en los días siguientes a la proclamación del anterior veto del 27 de enero debido a que las autoridades detuvieron en los aeropuertos a personas con permiso de residencia.
Suspenden programa de admisión de refugiados
La orden también prohibió la entrada al país durante 120 días de los refugiados de todo el mundo para reforzar los procedimientos de seguridad, y se informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) está investigando a más de 300 refugiados en el país por posibles actividades terroristas.
En la anterior orden, emitida en enero y suspendida por un juez federal, se prohibía de manera indefinida la entrada de refugiados sirios a EEUU, pero esta vez el Gobierno no los menciona de manera específica y los incluye con el resto, por lo que tendrán prohibida su entrada al país durante 120 días.
“He suspendido temporalmente el programa de admisión de refugiados mientras se revisan nuestros procedimientos de control y examen a los refugiados” que desean entrar en el país, dijo Trump en su nueva orden ejecutiva.
No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado estudiarán caso por caso las solicitudes de los refugiados durante esos 120 días y podrán otorgar un permiso de entrada a algunos de ellos “cuando esté en el interés nacional”, según la nueva orden.
El secretario de Estado, Rex Tillerson, confirmó en una comparecencia ante la prensa que su Departamento “implementará las provisiones en esta orden que permitan la admisión de refugiados cuando se determine que no presentan un riesgo para la seguridad o el bienestar de EEUU”.
Sin embargo, el gobierno de Trump insistió en su teoría de que el programa de refugiados puede servir para la entrada de terroristas, pese a los rigurosos controles a los que deben someterse durante años quienes desean obtener asilo.
“Sabemos que mucha gente que busca apoyar o cometer actos terroristas tratará de entrar al país mediante nuestro programa de refugiados”, dijo el Fiscal General, Jeff Sessions.
“De acuerdo con el FBI, hay más de 300 personas que llegaron aquí como refugiados y que están hoy sujetos a una investigación del FBI por potenciales actividades relacionadas con el terrorismo”, agregó.
El gobierno no dio detalles sobre las nacionalidades de los refugiados sujetos a investigación, aunque la orden ejecutiva firmada por Trump cita dos ejemplos de refugiados condenados por actividades terroristas en EEUU.
En 2013, dos iraquíes que habían llegado al país como refugiados en 2009 fueron sentenciados a largas penas en prisión por “ofensas relacionadas con el terrorismo”; y en 2014, un somalí que había llegado al país como refugiado cuando era un niño y luego se convirtió en ciudadano estadounidense intentó detonar una bomba en una ceremonia navideña en Portland (Oregón), según la orden.
Una vez se reanude la admisión de refugiados en EEUU, se permitirá la entrada de un máximo de 50.000 en el año fiscal 2017, un límite idéntico al contenido en la primera versión del veto, emitido en enero y cuya ejecución fue suspendida por un juez federal.
Esa cifra límite reduce a menos de la mitad el tope marcado para ese mismo año fiscal por el gobierno del expresidente Barack Obama, quien había autorizado la entrada de un máximo de 110.000 refugiados, un aumento del 57% respecto de 2015.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
Redacción Noticias
Yahoo Noticias
6 de marzo de 2017
WASHINGTON (6 mar) (EFE)-. Donald Trump, firmó la nueva versión de su polémico veto migratorio, que seguirá prohibiendo la entrada de refugiados al país y detendrá la emisión de visados a los ciudadanos de Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán, todos ellos países de mayoría musulmana.
REUTERS/Jonathan Ernst
Asimismo, el presidente suspendió un programa que eximía a ciertos viajeros de hacer una entrevista en persona para renovar su visado, además de encargar que se revisen todos los acuerdos con otros países para otorgar visados de no inmigrante, con el fin de asegurar que son “recíprocos”.
La Casa Blanca confirmó que “esta mañana” se produjo la firma del nuevo decreto, que entrará en vigor a las 00.01 hora local (05.01 GMT) del 16 de marzo y sustituirá al polémico veto emitido el pasado 27 de enero y bloqueado por una decisión judicial.
El mayor cambio incluido en la nueva orden ejecutiva se refiere a Irak, cuyos nacionales vieron cómo se les prohibía la entrada a Estados Unidos el pasado 27 de enero con el anterior decreto.
En esta ocasión, Trump ha decidido permitir la entrada a los iraquíes porque su gobierno se ha comprometido a colaborar en la investigación de sus nacionales, según explicaron altos funcionarios del gobierno de EEUU que pidieron el anonimato durante una llamada con la prensa.
Suspende programa Visa Interview Waiver y exige reciprocidad en visados
El programa conocido como “Visa Interview Waiver Program” también había quedado paralizado por la primera versión del veto migratorio.
Ese programa permite que ciertos viajeros, por su edad, visado o frecuencia en sus visitas al país, no tengan que someterse a una entrevista para obtener sus visados de no inmigrantes, algo que puede a afectar a estudiantes, tripulantes de aviación, turistas o empresarios de todo el mundo.
El programa no debe confundirse con el conocido como Visa Waiver, que exime de solicitar visados para visitas limitadas a países socios, entre ellos la mayor parte de Europa (incluido España), Australia o Chile, y solo requiere obtener la ya famosa autorización electrónica ESTA para ingresar al país.
Trump solicita en su orden que el programa “Visa Interview Waiver Program” se ajuste a una sección de la ley migratoria estadounidense que “requiere que todos los individuos que quieran obtener una visa de no inmigrante se sometan a una entrevista en persona, con ciertas excepciones específicas”.
La suspensión del programa no se aplicará a quienes viajen con un visado diplomático, de la OTAN, o un visado C-2 para viajar a Naciones Unidas, o los visados G-1, G-2, G-3, o G-4, además de aquellos cuyo viaje esté “relacionado con una organización internacional” o para reunirse con miembros del Gobierno de EE.UU.
Además, la nueva orden ejecutiva pide al secretario de Estado, Rex Tillerson, “revisar todos los acuerdos de reciprocidad sobre (visados de) no inmigrante para asegurar que son verdaderamente recíprocos” en términos de “periodo de validez y tasas”.
“Si otro país no trata a los ciudadanos de EEUU que busquen visados de no inmigrante de forma verdaderamente recíproca, el secretario de Estado ajustará el periodo de validez de los visados, las tasas u otros aspectos, para igualar el tratamiento a los nacionales de EEUU por parte de ese otro país, en la medida en que sea practicable”, indica la orden.
El Departamento de Estado no ha aportado más detalles sobre esa revisión sobre la reciprocidad, que se anuncia cuatro días después de que el pleno del Parlamento Europeo (PE) pidiera volver a imponer temporalmente el requisito de visado a los ciudadanos de Estados Unidos.
El PE urgió el jueves a la Comisión Europea a adoptar en el plazo de dos meses la medida temporal de exigir visados a los estadounidenses, ya que Washington aún no garantiza un acceso sin necesidad de visado a los ciudadanos de cinco países de la Unión Europea (UE).
En concreto, son los ciudadanos de Bulgaria, Croacia, Chipre, Polonia y Rumanía los que aún no pueden entrar en EEUU sin visado, mientras que los estadounidenses pueden acceder a los 28 países de la UE sin ese requisito.
6 países de mayoría musulmana afectados
A pesar de que el gobierno de EEUU ha sacado a Irak de su lista, ha detenido la emisión de visados durante 90 días a los ciudadanos de seis países de mayoría musulmana: Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán.
A diferencia de la anterior orden, en esta se especifica que pueden entrar a Estados Unidos los ciudadanos de esos seis países que tuvieran un visado válido antes de las 17.00 hora local (22.00 GMT) del 27 de enero, la fecha en la que se emitió la primera orden ejecutiva sobre inmigrantes y refugiados.
Ese extremo no quedó claro en el anterior decreto y se produjo un gran caos en los aeropuertos de todo el mundo, pues ciudadanos con visados válidos no pudieron viajar.
El Gobierno dejó claro que la nueva orden no afecta a los residentes permanentes (que poseen la “green card”), un grupo de ciudadanos que vivió gran confusión en los días siguientes a la proclamación del anterior veto del 27 de enero debido a que las autoridades detuvieron en los aeropuertos a personas con permiso de residencia.
Suspenden programa de admisión de refugiados
La orden también prohibió la entrada al país durante 120 días de los refugiados de todo el mundo para reforzar los procedimientos de seguridad, y se informó que el Buró Federal de Investigaciones (FBI) está investigando a más de 300 refugiados en el país por posibles actividades terroristas.
En la anterior orden, emitida en enero y suspendida por un juez federal, se prohibía de manera indefinida la entrada de refugiados sirios a EEUU, pero esta vez el Gobierno no los menciona de manera específica y los incluye con el resto, por lo que tendrán prohibida su entrada al país durante 120 días.
“He suspendido temporalmente el programa de admisión de refugiados mientras se revisan nuestros procedimientos de control y examen a los refugiados” que desean entrar en el país, dijo Trump en su nueva orden ejecutiva.
No obstante, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado estudiarán caso por caso las solicitudes de los refugiados durante esos 120 días y podrán otorgar un permiso de entrada a algunos de ellos “cuando esté en el interés nacional”, según la nueva orden.
El secretario de Estado, Rex Tillerson, confirmó en una comparecencia ante la prensa que su Departamento “implementará las provisiones en esta orden que permitan la admisión de refugiados cuando se determine que no presentan un riesgo para la seguridad o el bienestar de EEUU”.
Sin embargo, el gobierno de Trump insistió en su teoría de que el programa de refugiados puede servir para la entrada de terroristas, pese a los rigurosos controles a los que deben someterse durante años quienes desean obtener asilo.
“Sabemos que mucha gente que busca apoyar o cometer actos terroristas tratará de entrar al país mediante nuestro programa de refugiados”, dijo el Fiscal General, Jeff Sessions.
“De acuerdo con el FBI, hay más de 300 personas que llegaron aquí como refugiados y que están hoy sujetos a una investigación del FBI por potenciales actividades relacionadas con el terrorismo”, agregó.
El gobierno no dio detalles sobre las nacionalidades de los refugiados sujetos a investigación, aunque la orden ejecutiva firmada por Trump cita dos ejemplos de refugiados condenados por actividades terroristas en EEUU.
En 2013, dos iraquíes que habían llegado al país como refugiados en 2009 fueron sentenciados a largas penas en prisión por “ofensas relacionadas con el terrorismo”; y en 2014, un somalí que había llegado al país como refugiado cuando era un niño y luego se convirtió en ciudadano estadounidense intentó detonar una bomba en una ceremonia navideña en Portland (Oregón), según la orden.
Una vez se reanude la admisión de refugiados en EEUU, se permitirá la entrada de un máximo de 50.000 en el año fiscal 2017, un límite idéntico al contenido en la primera versión del veto, emitido en enero y cuya ejecución fue suspendida por un juez federal.
Esa cifra límite reduce a menos de la mitad el tope marcado para ese mismo año fiscal por el gobierno del expresidente Barack Obama, quien había autorizado la entrada de un máximo de 110.000 refugiados, un aumento del 57% respecto de 2015.
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]