Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La Ley del Chayote. Otra más del ausentismo cameral.

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.220
PRI, PVEM y Panal aprueban #LeyChayote; oposición no logra pararla

proceso-logo.png

Jesusa Cervantes
10 Abril, 2018


camara-de-diputados-1-1078x801.jpg

Votación en la Cámara de Diputados. Foto: Benjamín Flores


CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Con 205 votos de PRI, PVEM y Panal, la Cámara de Diputados aprobó en lo general la Ley General de Comunicación Social, la cual fue calificada como #LeyChayote por parte de la oposición, que apenas logró 168 sufragios. El resto de los legisladores, 127, faltó a la sesión, aunque sí cobra su mensualidad de 149 mil 230 pesos.

#LeyChayote le llamaron Movimiento Ciudadano, PRD y PAN que, junto con Morena, votaron en contra por considerar que se “institucionaliza” la discrecionalidad, se falta a la promoción de la libertad de expresión y se limita el derecho a la información.

Se trata, resumieron, de imponer un “efecto silenciador” a los medios críticos al no incluirlos en el gasto gubernamental y premiar a los locutores que repiten la narrativa oficial.

Rafael Hernández Soriano, diputado del PRD, advirtió que, luego de que la Corte corrigió la plana a la Cámara de Diputados que estaba en falta por no emitir la citada ley, “al irse al fondo del cumplimiento de su mandato”, verá de nuevo que falta al cumplimiento y no se garantiza la libertad de información y derecho a la información.

PRI, Verde y Panal se defendieron y sostuvieron que sí se incluyeron las propuestas de todos los partidos, que la nueva ley sí generará mayor transparencia y sí se respeta la libertad de expresión.

Cuatro diputados hablaron en contra del dictamen: Hernández Soriano (PRD), Jorge Álvarez Máynez (MC) y Alejandro Ojeda y Ernestina Godoy (Morena). Tres a favor: Alejandro Domínguez y Carolina Viggiano (PRI) y Sofia González Torres (PVEM).

Durante la discusión se recordó que, en el gobierno de Felipe Calderón, éste gastó 40 mil millones de pesos en propaganda gubernamental, y Enrique Peña Nieto cerrará con 60 mil millones.

Además, se evidenció que el dinero público, que proviene de los impuestos de los mexicanos, el gobierno lo destinó en 50% a Televisa, a TV Azteca y al diario Excélsior.

“Tan sólo en un año, 2017, se le dieron 6 mil millones de pesos a Televisa, 3 mil millones a TV Azteca y mil millones de pesos a Excélsior”, reveló el diputado de MC, Álvarez Máynez.

El diputado de MC fue el primero en, desde tribuna, llamar a la Ley General de Comunicación Social la #LeyChayote. Desde ahí, explicó qué es el “chayote”: “Es el dinero que se le entrega a los medios, a los periodistas para influir, para ir en contra del periodismo. El chayote hace que se publique lo que conviene al gobierno”.

Alejandro Ojeda Anguiano, diputado por Morena, que votó a favor del dictamen en la Comisión de Gobernación, y quien fue aludido por el PAN y ovacionado por el PRD por hoy votar en contra, aclaró su posición y detalló el porqué de su voto “inexplicable”.

“Quisimos sacar la ley, traerla al pleno y no mantenerla secuestrada en comisiones”, dijo y respondió al panista Jorge Trinana, quien comentó sobre Morena que “ya no los entendemos, son como la Chimoltrufia: como dicen una cosa dicen otra”.

El morenista reviró “al diputado que tiene la cultura de Chespirito: en la Ley de Seguridad Interior, aquí, en el pleno, el PAN dio 14 votos a favor, 17 en contra, 48 se abstuvieron y 39 se ausentaron. Aquí no vengan a sorprendernos… hoy decidimos traerla al pleno y legislar de frente a la nación para hacerle modificaciones”.

Luego puntualizó que, en 2017, la Cámara de Diputados aprobó 3 mil 109 millones en servicios de comunicación social, y Peña Nieto gastó 10 mil 941 millones de pesos, “y el gasto poco tiene que ver en beneficio de la población; fue para promover la imagen de Peña Nieto y sus funcionarios”.

Además, los tiempos oficiales son suficientes para promover los mensajes de gobierno, sostuvo la oposición, y no se requiere el pago adicional a medios de información.

La diputada del Verde, Sofía González Torres, defendió el dictamen. “Con esta ley avanzamos en la cultura de la transparencia, pues se diseñan campañas de comunicación”.

Carolina Viggiano, diputada en segunda ocasión por el PRI y esposa del exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira, hoy uno de los operadores de José Antonio Meade en su carrera por la Presidencia de la República, calificó la “discusión” de la citada ley como “barroca”.

Y argumentó su calificativo: “Con las redes sociales no necesitamos estar limitando a nadie”.

Tampoco es cierto, dijo, que no hubo tiempo de discutir la ley, pues “desde enero de 2014 inició la discusión”. Su dicho fue contrario a lo que dijo la Corte, pues fue justo desde ese año que no se había tocado el tema, al grado de caer en falta durante tres años al no legislar en la materia.

Y lo que ha dicho el PRD, agregó la diputada del PRI, “se ha discutido gracias a la libertad de expresión”.

Antes, el diputado por el PRD, Tomás Octaviano Félix, reclamó que el dictamen no tuviera las propuestas de la oposición, de su partido; demandó que la ley en discusión debiera regular la contratación y que el gobierno no la use más promover su imagen.

En lugar de ello, dijo, debiera el gobierno usar el tiempo en medios para explicar “el porqué de la Casa Blanca de Peña, la casa en Malinalco de Videgaray, qué ocurrió en Tlatlaya, Nochixtlán, qué pasó con los 43 normalistas de Ayotzinapa, explicar el porqué del gasolinazo, del bajo crecimiento de la economía, porqué el dólar está a uno por 20 pesos. Pretenden hacerles creer a los ciudadanos que viven cada vez mejor”.

Y agregó: Esta ley no permite regular los gastos, “¡no a la ley del chayote!”.

Después de las cuatro intervenciones en contra y las tres a favor, los diputados de PRI, PVEM y Panal sumaron 205 votos a favor contra 168 en contra.

Luego arrancó la reserva de 61 artículos reservados, y una a una de las propuestas ni siquiera se admitieron a discusión, basta decir que nunca se sometieron a votación, simplemente fueron desechadas.

Ahora lo que resta es que quienes recurrieron al amparo ante la Suprema Corte por no haberse legislado y elaborado la reglamentación del artículo 134 de la Constitución, es reclamar la falta de cumplimiento de la SCJN al no haber incluido los puntos mínimos en la nueva ley. Una ley que, por cierto, según aprobaron los diputados, entrará en vigor hasta el 1 de enero de 2019, es decir, no podrá ser aplicada durante el actual proceso electoral rumbo a la Presidencia de la República.

A las 16:34 horas, la ley fue aprobada en lo general y en lo particular con 196 votos a favor y 146 en contra. A lo largo de las poco más de tres horas no hubo una sola discusión, únicamente la exposición de las reservas.


Fuente


PRI + PVEM + PaNAL = 202 + 39 + 13 = 254
El resto = 256

Por el PRI + PVEM + PaNAL votaron 205, o sea el 80.71% del total
Por el resto votaron 168, o sea, SÓLO EL 65.63% DEL TOTAL

Al final del desahogo de las reservas, el conteo final fue de

PRI + PVEM + PaNAL = 196, o sea 71.16% del total
El resto = 146, o sea, SÓLO EL 57.03% DEL TOTAL

Entonces, ¿de qué se quejan? Cobran por NI SIQUIERA ASISTIR A LEVANTAR EL DEDITO (bueno ahora se hace más moderno, con botoncito en la curul, para que no se cansen) y ESTAR EN POSIBILIDADES DE FRENAR LO QUE AHORA CUESTIONAN. Aún estando TODOS los del PRI + PVEM + PaNAL, éstos son MINORÍA FRENTE AL RESTO. Por éso este país está como está. Ahora esos APÁTICOS OPOSITORES A LA MAQUINARIA PRIISTA Y SUS ALIADOS se van a DESGARRAR las VESTIDURAS dándose GOLPES DE PECHO y DESPOTRICANDO… ¡CONTRA SU PROPIA ABULIA, APATÍA, INDIFERENCIA, CINISMO y VALEMADRISMO! Así es como "TRABAJAN" esos que en campaña andan buscando el voto de aquellos a los que dicen "REPRESENTAR". Qué cómodo es cobrar por no hacer nada (sin consecuencias laborales), para luego andar despotricando "a posteriori"… por haberse "ido de pinta" y presentarse como defensor de los intereses del pueblo. ¡Felices elecciones 2018!
 
Diputados dan salida a la Ley de Comunicación Social y Propaganda Gubernamental

10385.v7.png

Rocío Jardínez Hernández
10/04/2018



Este dictamen no convenció a la oposición que acusó al Congreso de aprobar una Ley Chayote para medios que estén a favor del Estado

1523400866_019793_1523401380_noticia_normal.jpg

FOTO: Especial


Con los partidos de oposición en contra, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Comunicación Social y Propaganda Gubernamental, reglamentaria del artículo 134 de la Constitución, con la que se pretende evitar cualquier exceso en publicidad oficial en los medios de comunicación.

Con 205 votos a favor y 168 en contra avanzó el proyecto que plantea una única ley de Comunicación Social en el territorio nacional que garantice que el gasto en la materia se haga con eficacia, eficiencia, economía, transparencia y honradez y, respete los topes presupuestales, límites y condiciones de ejercicio de los presupuestos de egresos.

Este dictamen no convenció a la oposición que acusó al Congreso de aprobar una Ley Chayote para medios que estén a favor del Estado, incluso Rafael Hernández Soriano del Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuestionó el motivo por el que no se implementara esta ley en este periodo electoral.

"Están proponiendo que entre en vigencia esta ley hasta el 2019 es decir que se brinque el proceso electoral más importante en las últimas décadas en nuestro país, para que continúen sí en cambio, con esa política perversa de beneficiar a los medios que estén cerca del príncipe y de asfixiar financieramente con la crítica, es institucionalizar la política del ominoso chayote en los medios de comunicación".

Jorge Triana, de Acción Nacional, calificó al dictamen como una copia de la propuesta del Revolucionario Institucional, dando la espalda a la sociedad civil al no dar criterios claros para el otorgamiento de recursos, ni contemplando sanciones exactas con excesos en tiempos de la imagen del Presidente.

"Le estamos dando el avión a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una simulación lo que se pretende votar el día de hoy. Las leyes que nosotros aprobemos o modifiquemos deben ser con cargo al Estado, deben ser para ponerle límites al poder de la autoridad, límites al poder del gobierno, límites al poder del Estado, estamos dando manga ancha al gobierno para sobre empoderarse, para sobre publicitarse".

Los legisladores criticaron que en lo avalado no se haya fijado un tope del gasto presupuestal para la comunicación social ni la propaganda, el príísta Arturo Huicochea explicó el motivo.

"Ciertamente no establece topes al gasto público porque establecer el tope incentiva el agotamiento del recurso, el gobierno puede y debe gastar incluso menos que cualquier porcentaje que fijemos de manera rígida en la ley, es mejor un régimen flexible siempre a la baja. Sí hay sanciones pues remite a la legislación respectiva, sea la civil, sea la penal, la que se requiera".

Macedonio Tamez, de Movimiento Ciudadano, advirtió que es peligrosa la atribución a la Secretaría de Gobernación, quien administrará el uso de los tiempos del Estado y los fiscales además de encargarse del Padrón Nacional de Medios de Comunicación que pretenden participar en la contratación.

"Se pone y vaya que a este dicho no le daré connotaciones religiosas, se pone la iglesia en manos de Lutero, se deja a Gobernación como secretaría administradora, así lo dice textualmente. Dándole facultades para llevar el padrón, para registrar programas, para autorizar planes, para manejar el presupuesto, de tal manera que es peor la omisión que la acción que se va a tomar autorizando esta atrocidad legar y política".

Virgilio Caballero, de Morena planteó que con la Ley se permita que el Estado siga ejerciendo actos de censura sobre los medios.

"Es necesario señalar una vez más que en México, además de atentados a medios de comunicación, agresiones, amenazas y asesinatos a periodistas, el Estado ha encontrado formas más sofisticadas para la censura y por décadas la asignación arbitraria y discrecional de la publicidad oficial, ha sido el mecanismo más eficaz para controlar e impedir el derecho a la información y el ejercicio de la libertad de expresión".

En la discusión Abel Cruz, de Encuentro Social, opinó que la ley es omisa en garantizar equidad en los medios comunitarios e indígenas. Ernestina Godoy Ramos, de Morena, propuso modificar el proyecto para que en ningún caso en la publicidad de gobierno se incluyan nombres, símbolos o todo aquello que promueva al servidor público, sin embargo, fue rechazada junto a más de 60 reservas.

Entre otras cosas la iniciatativa que se envió al Senado limita el contenido de la comunicación social para que sea de carácter institucional y con fines informativos, educativos y de orientación social, además que deberá respetar la libertad de expresión la diversidad social y cultural de la nación, contribuyendo a la igualdad entre hombres y mujeres y prohibiendo mensajes que ataquen a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, o que provoquen algún delito o perturben el orden público. También se ponen límites de publicidad en tiempo electoral.

Mientras los diputados discutían el tema, fuera de San Lázaro un grupo de manifestantes contra los altos costos de energía eléctrica pusieron su granito de arena y en tono del ropavejero, demandaron así medios libres.

"Se compran portadas, columnas, líneas editoriales, medios de comunicación o algún pre candidato que tengan. Queremos medios libres, periodistas imparciales y mexicanos que no se vendan".

Con esto los legisladores dieron un paso más para cumplir con el mandato de la Suprema Corte para legislar en la materia antes del 30 de abril.


Fuente



La "explicación" del "eminente" diputado Arturo Huicochea del PRI merece un monumento a la INCOHERENCIA RASTRERA -léase chimoltrufeadas salpicadas de lamebotismo- que DISTINGUE a TODOS LOS ILUSTRES "REPRESENTANTES DEL PUEBLO":

"Ciertamente no establece topes al gasto público porque establecer el tope incentiva el agotamiento del recurso, el gobierno puede y debe gastar incluso menos que cualquier porcentaje que fijemos de manera rígida en la ley, es mejor un régimen flexible siempre a la baja. Sí hay sanciones pues remite a la legislación respectiva, sea la civil, sea la penal, la que se requiera".

La realidad es que, entre bambalinas TODOS están DE ACUERDO en que sea como se aprobó. Así TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS podrán hacer uso IMPUNE y DISCRECIONALMENTE de los tiempos y espacios en los medios para PROMOVERSE INSANAMENTE. Es un "ahora te toca a tí, luego me tocará a mi". Pero el pueblo sigue creyendo que estos ZÁNGANOS (hablo de TODOS LOS DIPUTADOS y SENADORES, nada de que los de algún partido son unos santos) los REPRESENTAN y trabajan por el bienestar de la población. Si a la denominada OPOSICIÓN verdaderamente le hubiera interesado FRENAR esta ABERRACIÓN, se hubieran PRESENTADO EN MASA A VOTAR EN CONTRA Y NO HUBIERA PASADO. ¿Así, o más claro? Todo está dicho en el último párrafo de la nota:

"Con esto los legisladores dieron un paso más para cumplir con el mandato de la Suprema Corte para legislar en la materia antes del 30 de abril."

Se trataba, simple y sencillamente, de quitarse un pendiente de encima, ¡ESO ERA TODO! Legislar ¿Legis...QUÉ?

Lo que yo siempre me he preguntado, harto de la INVASIVA e INSULTANTE presencia de los promocionales de los tres niveles de gobierno, es: ¿porqué recontrajodida razón el gobierno necesita PUBLICITARSE a través de los medios? O sea, ¿un gobierno necesita PUBLICITAR lo que es SU OBLIGACIÓN HACER? ¿No se supone que lo que hacen BENEFICIA al pueblo y NO NECESITA MOSTRARLES A LOS BENEFICIARIOS LO QUE ELLOS YA SABEN? ¿Para que los que no resultaron BENEFICIADOS lo sepan? Y eso... ¿qué? ¿De qué les sirve a los NO BENEFICIADOS? ¿Jugando al perverso juego de provocar a la ciudadanía para usarlos como "carne de cañón" para confrontar a una parte de la población con la otra? "Divide y vencerás", atribuída al maestro de la manipulación del pueblo, el inefable emperador-dictador romano Cayo Julio César (sí el mismo de "al pueblo, pan y circo"). En un taller mecánico del norte de la CDMX son famosos porque no hacen lo mismo que el resto: regalar al final/principio de año calendarios con chicas en paños menores o desnudas, y cosas parecidas a lo largo del año. En lugar de eso, a la entrada del taller se puede leer la siguiente leyenda: "Si nuestro trabajo les gustó, ¡recomiéndenos!", y así se ahorran mucho dinero en pagar publicidad. No hay mejor publicidad que el trabajo bien hecho.
 
Pero, ¿porqué se le llama Ley del Chayote?

Ley del chayote


La Ley del chayote es una ley no homologada que es, irónicamente ilegal, que "regula" las relaciones existentes entre periodistas y la fuerza gobernante.

Mediante esta "ley" el gobernante otorga a los periodistas y reporteros de todos los medios sus respectivos sobornos, dádivas, prebendas, sobres con dinero, todo manejado como atenciones a los "representantes de publicidad" a cambio de las cuáles los los representantes de los medios distorsionan, alaban, disimulan o callan las acciones (o inacciones) de los gobernantes en turno.

Historia y origen

Se cuenta que por los años 60s, un gobernador de Tlaxcala (México) invitó a un grupo de periodistas capitalinos para que comprobaran el sistema de riego con el que el gobierno estatal –supuestamente- había dotado a los agricultores, para mejorar sus cosechas.

Los muchachos de la prensa recorrieron enormes extensiones de tierra árida en un autobús. En algún momento el jefe de prensa del Gobierno empezó a repartir sobres con billetes dinero entre los periodistas. Cuando uno de los periodistas abrió el sobre, exclamó: "¡mira, qué verdes chayotes!". La anécdota circuló y “el chayote” se convirtió en sinónimo de soborno y en una mala costumbre.

La ley del chayote es una forma de que el gobernante le diga al periodista: "te pago para que no me pegues".


Fuente
 
El Senado aprueba la #LeyChayote para regular la publicidad oficial

jRQd9K1.jpg

Guillermina Ortiz
26/04/2018


Ahora queda en manos de Peña Nieto la promulgación de la ley, señalada como una forma de control de la información que transmiten los medios de comunicación.

http%3A%2F%2Fo.aolcdn.com%2Fhss%2Fstorage%2Fmidas%2Fcff29f3cf69b7a45b280c4a527ad2a50%2F206327532%2FRTX12J7S.jpeg

TOMAS BRAVO / REUTERS


De madrugada. 60 senadores aprobaron la ley que busca regular la publicidad oficial que los entes públicos otorgan a medios de comunicación. Una legislación que oficialmente llevará por nombre Ley General de Comunicación Social, pero organizaciones civiles bautizaron #LeyChayote.

A esos legisladores que votaron a favor, 46 se opusieron y solo uno se abstuvo.

Al haber quedado avalada en ambas cámaras del Congreso, ahora será el turno del presidente Enrique Peña Nieto para que la promulgue.


(pinchar en la imagen para ir al hilo base del twitt)


El dictamen aprobado fue propuesto por el PRI y el PVEM, con mayoría en el Congreso, y sin que se evaluaran las otras iniciativas presentadas por los otros partidos, acusaron las organizaciones.

Desde el 15 de noviembre de 2017, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mandató la expedición de la ley, organizaciones, activistas, académicos y, hasta algunos legisladores, acusaron que no fueron considerados para el diseño de la ley, que no garantizaba independencia editorial ni medios fuertes, "dignos de una democracia avanzada", dijo Justine Dupuy, coordinadora del área de rendición de cuentas y combate a la corrupción de Fundar, en entrevista para el HuffPost a principios de mes.

El documento aprobado la madrugada de este jueves estipula que la Secretaría de Gobernación (Segob) se encargará de dar asistencia técnica y evaluación a las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de las dependencias gubernamentales, así como de evaluar los programas anuales en la materia y de conformar un padrón nacional de medios.

La norma también establece que, en los primeros 10 días de cada mes, las instituciones deberán registrar ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) cómo, cuánto y con quién gastaron en comunicación social, en tanto que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fiscalizará los recursos públicos federales destinados a este rubro.


(pinchar en la imagen para ir al hilo base del twitt)


El colectivo #MediosLibres ha documentado que en cuanto al uso de recursos públicos en publicidad, el gasto supera los más de 40 mil millones de pesos (mdp) en lo que va del sexenio de Peña Nieto, "hemos visto que hay un descontrol presupuestal, no es un rubro prioritario, y cada año que se presupuesta algo, se termina gastando casi el doble", señaló Dupuy.

También el diario The New York Times publicó en diciembre pasado que la administración actual ha gastado cerca de 2 mil mdd en publicidad oficial en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras de la organización de transparencia Fundar, citadas por el diario estadounidense.

De acuerdo con el reportaje, se trata del mayor gasto en publicidad oficial de cualquier gobierno en la historia de México.


Fuente


Y todo mundo celebrando que a los ilustres congresistas les van a poder quitar el fuero. Atole con el dedo. Ni les preocupaba, porque ahora a quien quiera señalarlos para que los procesen, le van a "dar callo", gracias a esta graciosada de nuestros amados "representantes populares". ¿Querian fuera el fuero? ¿Pues ahí lo tienen! ¡Sigan celebrando!

"... la administración actual ha gastado cerca de 2 mil mdd en publicidad oficial en los últimos cinco años, de acuerdo con cifras de la organización de transparencia Fundar, citadas por el diario estadounidense.

De acuerdo con el reportaje, se trata del mayor gasto en publicidad oficial de cualquier gobierno en la historia de México."


Cuando se piensa que apunta de billetes se va a convencer a la población de que no se ha fracasado.

Pero yo tengo confianza en que a Pena Miento le dará un inusitado sentimiento de culpa de último momento y no firmará la promulgación de esa Ley... JAJAJAJAJAJAJAJA

¿Captaste Peje? Sólo vas a poder promulgar (y por tanto, que entre en vigor)... ¡lo que nuestros "ilustres" y "amados" representantes populares quieran, decidan y se les hinche su regalada gana! Así que, ni tu, ni ellos. Ellos no te aprueban lo que no se les antoja y tu no firmas lo que no quieras. A final de cuentas, lo de menos es que nosotros, los ciudadanos de a pie salgamos perdiendo, ¿no es así? Mientras ustedes puedan lanzarse mierda entre todos y hacer como que "trabajan", el pueblo... ¡que se chingue! Y esto será gane quien gane las elecciones del 1º de Julio. ¿Ahora sí van entendiendo, o necesitan un dibujito?
 
Volver
Arriba