vampirlord1
Bovino adolescente
- Desde
- 14 Dic 2008
- Mensajes
- 61
- Tema Autor
- #1
En ocasiones surgen historias que habían sido "olvidadas".
Este resurgimiento suele provocar polémicas.
"El día perdido", a pesar de sonar a título de película, es un acontecimiento descrito en la Biblia, por este motivo cuando un científico habla de algo relacionado con el libro sagrado, ya sea a favor o en contra, se alzan voces dispuestas a decir lo contrario.
¿Como surge esta historia?
El personaje bíblico Josué pidió a Dios que detuviera el sol y la luna durante un día, para poder vencer a sus enemigos, Dios accedió a ello.
Es por ello que en la historia de nuestro planeta deben de faltar 24 horas.
En 1936, Harry Rimmer, publica un libro titulado "La armonía de la ciencia y las Escrituras", en el que hace mención a libros de 1890 en los que se afirma que ese acontecimiento contado en la Blibia ocurrió realmente, basandose en una serie de calculos.
La comunidad científica rechazó todos los datos debidos a los errores que se cometían en ellos.
A pesar de ello, la historia se difundió y se dió por cierta, lo que fue una alegría para todos aquellos creyentes que veían como la ciencia apoyaba los datos ofrecidos por la Sagrada Palabra.
Con posterioridad Harold Hill, presidente de una empresa dedicada a llevar a cabo estudios para el programa espacial de los Estados Unidos, dijo que mientras relizaban unos calculos sobre posiciones planetarias para el envío de naves al espacio, sus ordenadores se detuvieron motivado por el hallazgo de un error en dichos calculos.
Mientras estudiaban la información, un miembro cristiano de su equipo, dijo que había escuchado en la iglesia el domingo anterior, como en la Biblía se hace referencia a que la Tierra estuvo detenida durante un día.
Aunque al principio no se lo tomaron en serio, tuvieron que acabar por darle la razón.
Decidieron seguir estudiando la Biblia para ver si encontraban algún dato más sobre "faltas de tiempo" y desucbrieron que cuando Ezequías estaba enfermo y pensaba que iba a morir, se le presentó el profeta Isaías y le dijo que no iba a morir, Ezquías le pidío una prueba de ello e Isaías hizo que el Sol retorcediera 10 grados.
Esos díez grados equivalen a 40 minutos, por lo tanto el día de Josué no fue de 24 horas, sino de 23 horas y 20 minutos, lo cual, según dicen, sería totalmente factible, dado que al ser Dios un ser perfecto al que le gusta la perfección, lo lógico es que si realiza algo lo haga con el máximo de perfección y que más perfecto que fueran 24 horas exactas las que le faltan a la tierra.
¡Ya tenemos las 24 horas!
Sin embargo, esto se cae por su propio peso.
Para lanzar un satelite o una nave al espacio, se necesitará saber las posiciones planetarias del futuro, es decir, de mañana, de pasado mañana, de dentro de una semana o un mes o incluso de uno o más años, pero... ¿Para que es necesario saber las posiciones planetarias de hace más de dos mil años?
Y aunque fuese encesario, los ordenadores calcularían esas posiciones sin ningún problema, ya que al no saber o no haber datos de las posiciones reales, nunca se sabría si se estaba o no en lo cierto, ni si ha habído algún tipo de anomalía.
Por lo tanto, es totalmente falso que la NASA hay encontrado "el día perdido". :vientos:
Este resurgimiento suele provocar polémicas.
"El día perdido", a pesar de sonar a título de película, es un acontecimiento descrito en la Biblia, por este motivo cuando un científico habla de algo relacionado con el libro sagrado, ya sea a favor o en contra, se alzan voces dispuestas a decir lo contrario.
¿Como surge esta historia?
El personaje bíblico Josué pidió a Dios que detuviera el sol y la luna durante un día, para poder vencer a sus enemigos, Dios accedió a ello.
Es por ello que en la historia de nuestro planeta deben de faltar 24 horas.
En 1936, Harry Rimmer, publica un libro titulado "La armonía de la ciencia y las Escrituras", en el que hace mención a libros de 1890 en los que se afirma que ese acontecimiento contado en la Blibia ocurrió realmente, basandose en una serie de calculos.
La comunidad científica rechazó todos los datos debidos a los errores que se cometían en ellos.
A pesar de ello, la historia se difundió y se dió por cierta, lo que fue una alegría para todos aquellos creyentes que veían como la ciencia apoyaba los datos ofrecidos por la Sagrada Palabra.
Con posterioridad Harold Hill, presidente de una empresa dedicada a llevar a cabo estudios para el programa espacial de los Estados Unidos, dijo que mientras relizaban unos calculos sobre posiciones planetarias para el envío de naves al espacio, sus ordenadores se detuvieron motivado por el hallazgo de un error en dichos calculos.
Mientras estudiaban la información, un miembro cristiano de su equipo, dijo que había escuchado en la iglesia el domingo anterior, como en la Biblía se hace referencia a que la Tierra estuvo detenida durante un día.
Aunque al principio no se lo tomaron en serio, tuvieron que acabar por darle la razón.
Decidieron seguir estudiando la Biblia para ver si encontraban algún dato más sobre "faltas de tiempo" y desucbrieron que cuando Ezequías estaba enfermo y pensaba que iba a morir, se le presentó el profeta Isaías y le dijo que no iba a morir, Ezquías le pidío una prueba de ello e Isaías hizo que el Sol retorcediera 10 grados.
Esos díez grados equivalen a 40 minutos, por lo tanto el día de Josué no fue de 24 horas, sino de 23 horas y 20 minutos, lo cual, según dicen, sería totalmente factible, dado que al ser Dios un ser perfecto al que le gusta la perfección, lo lógico es que si realiza algo lo haga con el máximo de perfección y que más perfecto que fueran 24 horas exactas las que le faltan a la tierra.
¡Ya tenemos las 24 horas!
Sin embargo, esto se cae por su propio peso.
Para lanzar un satelite o una nave al espacio, se necesitará saber las posiciones planetarias del futuro, es decir, de mañana, de pasado mañana, de dentro de una semana o un mes o incluso de uno o más años, pero... ¿Para que es necesario saber las posiciones planetarias de hace más de dos mil años?
Y aunque fuese encesario, los ordenadores calcularían esas posiciones sin ningún problema, ya que al no saber o no haber datos de las posiciones reales, nunca se sabría si se estaba o no en lo cierto, ni si ha habído algún tipo de anomalía.
Por lo tanto, es totalmente falso que la NASA hay encontrado "el día perdido". :vientos: