Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

La Corte avala entrega del petróleo a trasnacionales

Christian01

Bovino Milenario
Desde
25 Jul 2008
Mensajes
1.008
Con la celebración de “contratos integrales”, Pemex entregará el control del petróleo mexicano a las trasnacionales como no sucedía desde la expropiación de 1938. Ayatzil –el único campo gigante descubierto hasta ahora– es el principal activo que el gobierno de Calderón ofrecerá a los extranjeros. Además, obsequiará el mapeo de los yacimientos petroleros del país iniciado en 2009 y que concluirá en 2012. Tan sólo este proyecto representa un costo al erario por más de 12 mil millones de dólares. El esquema –ya avalado por la Suprema Corte, aunque se duda de su constitucionalidad– no revertirá la caída de las exportaciones ni aumentará la producción de crudo, pero consumará las exigencias de Estados Unidos por privatizar el energético mexicano.
space.gif

felipe_calderon_gira.jpg


En el año electoral de 2012, Petróleos Mexicanos (Pemex) licitará los primeros contratos integrales de servicios para exploración y producción en aguas profundas, según los planes de su director, Juan José Suárez Coppel. Con estas contrataciones –iniciadas formalmente este año en el campo terrestre de Chicontepec, Veracruz– el gobierno federal cederá los bienes de la nación a la iniciativa privada, sobre todo de origen extranjero.

Como no ocurría desde 1938, los contratos permiten a la paraestatal asociarse con las trasnacionales para que éstas, de manera independiente, exploren y exploten los energéticos. Así, Pemex cede el control total del petróleo mexicano a las corporaciones que, a cambio, recibirán pagos de tarifas por barril localizado o extraído.

Aunque el esquema fue avalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 2 de diciembre de 2010, es inconstitucional, considera el doctor en derecho Daniel Márquez Gómez.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explica que la Constitución Política establece con claridad el dominio directo del Estado sobre una serie de bienes y, en particular, sobre los hidrocarburos.

Márquez Gómez cita el artículo 27, que indica: “Corresponde a la nación el dominio directo de todos los recursos naturales (…) tratándose del petróleo y los carburos de hidrógenos sólidos, líquidos y gaseosos no se otorgarán concesiones ni contratos ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva”.

Por ello, dice, los contratos integrales de servicios para exploración y producción de hidrocarburos son inconstitucionales. “No es porque lo diga la Ley de Pemex o porque lo diga la Suprema Corte de Justicia como se logra la constitucionalidad de esta clase de contratos”.

Agrega que “la prohibición es totalmente clara: no se pueden dar contratos ni subsistirán los que, en su caso, sean otorgados. Es decir, que si había algún contrato vigente, por disposición constitucional deja de tener efectos”.

El investigador explica que la nación, el pueblo políticamente organizado, es la única facultada para llevar a cabo la explotación de esos productos. El problema, dice, es que la Ley de Pemex –que aprobó el Congreso de la Unión en 2008– establece un régimen de excepción para la petrolera, al margen de la ley suprema.

suprema-corte-de-justicia-de-la-nacion370x270.jpg


Márquez Gómez señala que, de acuerdo con el artículo 28, Pemex debe ser autosuficiente y atender la prohibición de dar concesiones y contratos, pues sólo la paraestatal está en facultad de ejercer las labores de exploración y explotación de los hidrocarburos. “Traer empresas extranjeras o mexicanas a realizar actividades en esas áreas implica, en mi opinión, violar la Constitución”.

El doctor en derecho critica la actuación del Congreso y de la SCJN –que resolvió calificar como constitucional el reglamento de la Ley de Pemex, en el cual se basan los contratos integrales–, pues esta última “no puede sobrepasar” la Constitución: sólo debe interpretarla.

Ni la Ley de Pemex ni su reglamento, detalla, fundamentan el acto de autoridad: “Toda legislación debe justificar el beneficio que se genera a la nación. La explotación per se de los hidrocarburos y el otorgar esa explotación a empresas extranjeras o mexicanas incumplen con el requisito constitucional de beneficio a la población”.

Por ello, Márquez Gómez –quien imparte la cátedra Regímenes Constitucionales Contemporáneos en la Facultad de Derecho de la UNAM– considera que la Suprema Corte debió entender el carácter sustantivo del proyecto de nación, basado en el artículo 39 constitucional: “Todo poder dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”; y no avalar que en la ley se privilegien intereses privados.

La diputada petista Laura Itzel Castillo Juárez, secretaria de la Comisión de Energía, considera que la validación de la SCJN a un reglamento inconstitucional forma parte de una serie de acciones concatenadas que, desde 2008, buscan facilitar la entrega de los recursos petroleros a particulares.

Sin embargo, Miriam Grunstein Dickter, investigadora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas, señala que no hay visos de privatización en los contratos integrales de Pemex.

Según la doctora en letras hispánicas y lusobrasileñas y especialista en temas energéticos, ni la resolución de la Corte ni la Ley de Pemex, ni el reglamento ni los contratos son inconstitucionales, pues se trata sólo de una prestación de servicios, cuyo riesgo tiene que asumir la paraestatal petrolera.

Grunstein Dickter considera que estas contrataciones son insuficientes y que el gobierno mexicano debería permitir los contratos de riesgo en las áreas estratégicas que hasta ahora prohíbe la Constitución mexicana.

En su página de internet, Pemex Exploración y Producción (PEP) indica que los contratos integrales “buscan incrementar la capacidad de ejecución de Pemex para generar valor económico, a través de un esquema rentable y competitivo bajo mecanismos de contratación simples y flexibles”.

La legisladora Castillo explica que estos modelos de contrato que aprobó el Consejo de Administración de Pemex no sólo son inconstitucionales, sino que exceden la propia normatividad en la que se basan. En éstos se establece el pago a través de “tarifa por barril”, que no se establece en el reglamento.

asi-mismo.jpg


Falsa solución

Lejos de remediar la caída en las reservas, en la producción y en las exportaciones, los contratos integrales sólo representarán la apertura total del sector a la iniciativa privada y multimillonarios negocios para las trasnacionales energéticas.

El problema petrolero en México es geológico, explica el maestro Fabio Barbosa Cano, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Por ello, estos nuevos esquemas no aumentarán la producción de crudo.

El experto en reservas de hidrocarburos detalla que entre 2001 y 2009 se ha perforado un número de pozos de exploración igual que en el periodo del auge petrolero (1977-1985). Esto demuestra que “la caída de la producción mexicana no se debe a insuficiencia de exploración, sino a un problema geológico”.

Datos de la paraestatal indican que, en esos nueve años, se gastaron entre 90 mil millones y 135 mil millones de pesos del erario en trabajos de exploración para inventariar el potencial del país. El promedio anual de la inversión reportada por la subsidiaria PEP fue de 10 mil millones a 15 mil millones de pesos.

Barbosa Cano dice que, mientras en las décadas de 1970 y 1980 las zonas geológicas más esplendidas estaban vírgenes, hoy la geología sólo puede ofrecer yacimientos muy pequeños, dispersos, profundos y de crudo muy pesado. “Esta realidad no la puede modificar ningún cambio en la forma de contratación”.

Refiere que un dato duro para entender la problemática lo proporciona la tasa de éxitos en la exploración (que es la relación de pozos perforados contra los pozos exitosos). Indica que mientras en el pasado se descubrieron varias docenas de campos gigantes y otros clasificados como “importantes” (más de 100 millones de barriles de crudo por campo), ahora el promedio de crudo descubierto es de ocho barriles por nuevo campo.

Para Barbosa Cano, la aplicación de nuevas tecnologías, que se prometen con los contratos integrales, tampoco modificará esa realidad. “En el supuesto de que se aplicara exitosamente, los resultados serían incrementos muy pequeños que no podrían revertir la caída de las exportaciones”.

Respecto de la rehabilitación de campos viejos o maduros, como los llama Pemex, dice que no puede esperarse mucho. “La inyección de nitrógeno como recurso para mantener la presión en los campos gigantes más importantes del Sureste mexicano ha fracasado totalmente. Ello puede constatarse con un simple vistazo a las estadísticas: el complejo Bermúdez producía, redondeando las cifras, 140 mil barriles diarios antes del experimento; a la fecha, después de que se han gastado millones de dólares para la licuefacción e inyección de nitrógeno que realiza la empresa texana Praxair, la producción ha caído a menos de 80 mil barriles diarios (cifras del segundo semestre de 2010)”.

El investigador señala que no existe ningún dato que permita esperar que la contratación de nuevas empresas modifique las tendencias de los últimos 10 años. “Aunque todavía existen volúmenes importantes de petróleo en México –el crudo post Cantarell–, en modo alguno permitirán revertir la caída de la producción y regresar a la abundancia y el derroche del pasado”.

Con el nuevo tipo de contratos, el gobierno federal fracasará en su intento de mantener el nivel de exportaciones de crudo (o amortiguar la tasa de descenso), considera Fabio Barbosa. Añade que es previsible que las empresas trasnacionales exijan se les amplíen las concesiones que el modelo actual de contrato les otorgará.

“El esquema de asociación, de eso se trata el nuevo tipo de contrato integral, sólo podría funcionar en áreas como las aguas profundas. En los primeros campitos que Pemex licitará, como Carrizo o Sánchez Magallanes –éste descubierto en el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines–, serán fracasos rotundos.”

El inventario, para las trasnacionales

Con los contratos integrales, Pemex cederá el inventario de las reservas y los mapas de los campos petroleros derivados del trabajo de exploración, realizado entre 2009 y 2012, a las trasnacionales que ganen las licitaciones.

De acuerdo con el programa de inversión de la paraestatal, en ese periodo se destinará un total de 12 mil 233 millones de dólares a la exploración en tierra y en aguas someras y profundas. Los recursos saldrán del erario y tendrán como fin restituir la tasa de reservas de hidrocarburos.

De 2001 a 2009, el trabajo exploratorio localizó en la Sonda de Campeche el yacimiento Ayatzil, el único campo gigante descubierto hasta ahora. Éste es el principal activo que el gobierno del panista Felipe Calderón ofertará a los extranjeros con los nuevos contratos de asociación. “En los últimos 10 años, sólo se ha descubierto un nuevo gigante: Ayatzil”, refiere Fabio Barbosa Cano.

Con los contratos integrales, “se privilegiaron los intereses empresariales en la norma, como sucedió cuando se aprobó la Ley de Pemex en 2008. A nadie parece importarle la nación: al Congreso de la Unión no, por aprobar una ley a todas luces contraria a la Constitución; al Ejecutivo tampoco, por impulsar esa ley y sus reglamentos. Ni siquiera a la Suprema Corte, que expide una decisión que a todas luces contraría el contenido de la norma que, como tribunal constitucional, debe tutelar: la Constitución”, señala el doctor en derecho Márquez Gómez.

principales-proyectos.jpg


FUENTE
 
hasta la vista ;), todo se pondra peor, y mientras nadie diga algo, seguira en pie todo esto
 
Noticia vieja, vente dar una vuelta por Tabasco y Chiapas y te vas a sorprender lo que vas ah ver.
 
Burguesía revendedora

por Slobodan Antonic


A menudo pensamos que nuestras élites -políticos, medios de comunicación, y culturales- son únicas en el mundo por el deterioro de la economía, la desintegración del Estado, el saqueo de los recursos y la guerra cultural contra su propio pueblo. Si sirve de algún consuelo para nosotros, hay más ejemplos similares, en especial en la historia del colonialismo. Esa élite se denomina la "burguesía compradora".

El comprador aparece en el siglo XIX (19), fueron los chinos que ayudaron a los comerciantes extranjeros en la conquista y la explotación del mercado chino. Pero la mala fama que ha adquirido el comprador fue sobre todo porque el "commodity" principal vendido por los chinos era el opio.

De hecho, en China a principios del siglo XIX, el control estatal del comercio y el intercambio internacional sólo se permitió a través del puerto de Cantón. Por lo tanto, los comerciantes extranjeros necesitaban intermediarios nacionales -el comprador. Un papel clave en el comercio del opio fue el reino de China. Es que China exportó 1.400.000 kilos de opio. Los medicamentos eran fabricados en la India británica, donde el monopolio de la compra y la reventa era la British East India Company. China había prohibido oficialmente el comercio de drogas. Pero comprador sobornó y sus conexiones en la administración conseguieron que esta prohibición fuera violada. Por lo tanto, entre 1821 y 1837, las exportaciones de medicamentos a China aumentaron cinco veces, y dos millones de chinos se convirtieron en adictos a las drogas. Es por eso que comprador en China entró en descrédito como "destructores de la nación" y "demonios".

El gobierno chino se dio cuenta del peligro de la rápida propagación de la drogadicción y la salida de monedas de plata. Por lo tanto, decidió renovar la prohibición del comercio de opio. Esto provocó, sin embargo, la ira de los británicos. Estos han decidido la guerra para simplemente obligar a China a tolerar el tráfico de drogas. Así que hubo una "Primera Guerra del Opio (1839-1842). Gran Bretaña ganó en esa guerra y el comercio del opio fue capaz de continuar sin obstáculos. Sin embargo, la venta de opio no había sido legalizado. Los británicos, por lo tanto, hicieron otra guerra - "Segunda Guerra del Opio (1856-1860). Debido a que ganaron en esa guerra, el tráfico de drogas en China estuvo legalmente permitido. Comprador y los británicos estuvieron libres de continuar con su "muerte comercial".

Este caso monstruoso lo utilizan lo marxistas para distinguir [en teoría] entre dos tipos de burguesía en los países objeto de la expansión colonial. Una de ellas es la burguesía nacional, que está desarrollando la industria local y defiende los intereses políticos nacionales, económicos y culturales. Es el portador principal de la lucha por la independencia y la modernización económica del país. Frente a esta está la burguesía compradora, que es un accesorio de la colonización y que viven de la venta de recursos nacionales a los extranjeros o la venta de mercancías extranjeras en el mercado interno. Ella no está interesada, no sólo en el desarrollo de la industria nacional, sino tampoco en cualquier lucha anti-colonial.

Los marxistas se oponen a cada una de las burguesías, pero todavía [algunos] consideran burguesía progresista nacional a la no compradora. Si bien la burguesía no compradora crea la primera industria nacional y la clase obrera en términos políticos y tenía un potencial revolucionario-democrático, la burguesía revendedora conserva la materia prima, la estructura agraria del país y colaboradores políticos del sistema capitalista imperial. Esta distinción marxista resultó cierta [en algunos casos]. Los únicos países fuera de Europa y América del Norte que lograron llevar a cabo la modernización (Japón, Taiwán, Corea del Sur y Singapur) son precisamente aquellos en los que la burguesía nacional, durante la lucha política y cultural, logró superar a la élite compradora.

El resurgimiento del colonialismo a finales del siglo XX ahora se llama "transición" y "globalización" - actualizando el concepto de élite compradora crítica. Comprador élite hoy es visto como el principal agente del capital global y su estructura política imperial en los países pertenecientes a la semi-periferia o en la periferia del sistema mundial capitalista.

Podría hacerse la diferencia entre tres capas de comprador:

  • 1. La elite política compradora, que consta de directores y gerentes de empresas extranjeras y otras oficinas - como el director local de Coca-Cola o la Fundación Soros. Hay partes de la élite compradora -los ministros y altos funcionarios- que permiten a los capitales globales tomar todos los principales recursos económicos nacionales y una burocracia transnacional para hacerse cargo de la gestión de la economía nacional y el Estado.

    2. La Inteligentsia compradora: la forman intelectuales que defienden acríticamente la ideología neoliberal de sus "nuevos amos coloniales". Sirven como consultores o ejecutivos de los proyectos de ingeniería social, que es el nombre de la "globalización" y la "europeización" (un hecho del capital transnacional) implementado en la transición a...

    3. Empleados estructurales ("de cuello blanco"), los empleados de las empresas u organizaciones que son manejadas por extranjeros.
Se cree que, durante el período de "transición", la tarea principal compradora quiere convencer a los lugareños que la mejor manera de modernizar todos los recursos (económicos, políticos y culturales) es entregarlos en manos de extranjeros. Sus funciones, durante el período de transición, se reduce a una privatización de la propaganda/publicidad abierta, rápida y completa y el concepto neoliberal de mercado mundial como motivación. Como recompensa por la tarea, la élite compradora tiene una "renta corrupta" - parte de los beneficios generados por la descarga y la explotación de la industria nacional y de energía, transporte y recursos de comunicación por el propietario del capital transnacional.

Una función similar tiene la intelligentsia compradora en los medios de comunicación, universidades, organizaciones no gubernamentales, instituciones culturales ... Como explica el sociólogo polaco Remigio Okraski [Remigiusz Okraska, „Alternatywa kompradorska“ http://www.obywatel.org.pl/index.php?module=pagemaster&func=viewpub&tid=3&pid=567 ], el papel fundamental de la inteligencia compradora es proporcionar la hegemonía cultural del Imperio. La hegemonía cultural es una expresión de Antonio Gramsci, que se refiere a la imposición de valores, comportamientos y deseos en las cuestiones políticas y culturales. La posición económica privilegiada no sólo defiende el control directo de las partidos, el gobierno y el parlamento, sino el control en el ámbito de la cultura y los medios de comunicación. El cambio económico es, según Gramsci, posible sólo a través de un cambio político y el cambio político ganando la guerra cultural. Antonio Gramsci: ¿Quién manda en la cultura, el gobierno y la comunidad?.

Usando a Gramsci, Okraski explica que la función principal compradora quiere hoy solamente la ley de la esfera de la cultura, o del público. La élite Comprador en los países en transición promueve los valores neo-liberales del sistema capitalista mundial - el individualismo atomista, el consumismo, el hedonismo, la primacía del derecho sobre la responsabilidad. La élite Comprador también están tratando de desacreditar a todos los valores tradicionales y los hábitos que pueden ser obstáculos a la expansión del gran capital. Las prácticas tradicionalistas de millones de musulmanes, mil millones de indios y un millones de chinos realmente puede limitar seriamente el funcionamiento de la economía global de consumo y provocar su pérdida. Y en tercer lugar, en la política, la cultura y la vida social de los países en transición se imponen temas cuya función principal es desviar la atención de los problemas reales. El dominio de estos temas-sustitutos como, según Okraski, los derechos de las minorías sexuales, antifascismo, el antirracismo, la legalización de las drogas blandas y similares, siempre que las cuestiones sociales fundamentales, en general, no se puedan abrir, y a los que pide ser descalificados como de extrema izquierda y extrema derecha.

Las principales cuestiones planteadas en sus diarios y periódicos, los medios de comunicación académica, y la élite cultural de los países en transición, son importados y por lo tanto casi totalmente irrelevante para la sociedad local. ¿Cómo son las vidas diarias de los trabajadores domésticos, dice Okraski, las cuestiones importantes de la legalización de la marihuana y el matrimonio gay? Pero estas cuestiones se están convirtiendo en dominantes no sólo en los grandes medios, sino también en revistas de izquierda. "Las feministas (de Polonia) dedican más atención a problemas de las parejas lesbianas que, por ejemplo, al desempleo entre las mujeres. No es de extrañar", dice Okraski,"porque, en los países de donde viene el dinero para apoyar a las organizaciones feministas el problema del desempleo y la pobreza es mucho menor que en Polonia." Lo mismo está sucediendo en el campo de la ecología. Los trabajadores de la energía se enfocan en la cuestión de la chimenea de la fábrica, no en la industrialización del país, y la energía de los ciudadanos descontentos se dirige a la necesidad de aprobar leyes que castiguen el maltrato de los animales.

Y los miembros de la inteligencia compradora de los medios de comunicación, las universidades, de organizaciones no gubernamentales o de instituciones culturales reciben, por el trabajo bien hecho de proporcionar la hegemonía cultural, un sistema de compensación adecuada en forma de renta. Como "luchadores contra el nacionalismo, el conservadurismo y el tradicionalismo", y la promoción institucional. Incluso aquellos que en sus pequeñas organizaciones conllevan una especie de rebelión de izquierda (anarquistas de sillón, "anti"-activistas, anti-globalistas), tienen en realidad un patrón más amplio de comportamiento que ha sido identificado como inofensivo para el sistema mundial de poder. Es precisamente este patrón de comportamiento que promueven en los países en transición. Estos rebeldes pronto "consiguen un empleo lucrativo en el Departamento de la globalización de Internet y el Ministerio de la tolerancia, la Oficina para el cuidado de personas transgénero, o en el Diario Oficial".

Sí, nuestro Euro-reformista komprador, obviamente, no es la excepción. Pero komprador en Serbia de alguna manera en especial es descarado y malicioso. Serbia es el único país ex socialista bombardeado por el Imperio y que se llevó parte del territorio. De ahí la necesidad de la arrogancia especial sólo para Serbia que promueve maravillas por parte de la imperial OTAN y otros. Todo sobre la privatización de la industria nacional significa comprar a precios bajos. Pero fue sólo en Serbia, la planta industrial más importante -Sartid, vendida a una compañía americana con un costo cien veces menor que el dinero que fue invertido en su construcción y dinero veinte veces menor que el valor estimado. En todas partes las elites compradoras traen mal para su propio pueblo. Pero sólo en Serbia, de manera abierta y desafiante se aprecia el peor racismo contra la población indígena. (Entendiendo con Svetlana Lukic, en el último espectáculo "Peščanika", de acuerdo con la evaluación de Jacques Chirac, que "los serbios son un pueblo sin ley o religión" sólo es el último ejemplo de racismo).

Pero la élite del poder comprador muestra claramente la debilidad de las élites locales y nacionales, nuestra "burguesía nacional", para utilizar términos marxistas, aunque ya no apliquen. Casi todos nuestros grandes capitalistas actúan como komprador, y sólo un reducto de pocos y pequeños empresarios muestra preocupación por el interés nacional.

hola....


..

..


fin
 
Volver
Arriba