Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Justicia Penal mexicana: una justicia reservada

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
NOTA: Este será un tema de varias entradas relacionadas que consideré oportuno ligar.

AnimalPolitico-jpg_232707.jpg

Arturo Piñeiro
IMCO
Abril 3 2017


“En la justicia no cabe la demora y el que dilata su cumplimiento, la vuelve contra si”.

José Martí​

Algo que la ciudadanía ha mostrado con mayor frecuencia durante los últimos años es desconfiar en las autoridades que procuran y administran justicia. Ministerios públicos, policías y jueces son señalados como instituciones poco confiables, ineficientes y deshonestas. Generalmente este problema se encuentra íntimamente ligado a la generación de normas o leyes dirigidas a sectores vulnerables, como cuando se castigaba por ejemplo la “vagancia y malvivencia”. Otro elemento es cuando el gobierno, al no poder vigilar a todos los ciudadanos uno a uno, ejerce un poder selectivo y criminaliza con base en parámetros de estereotipos clasistas, racistas, xenofóbicos o sexistas.

De igual forma, cuando las personas son víctimas u ofendidos de algún ilícito penal, la autoridad efectúa de igual forma esa perversa selección victimizando a las personas por razones de género, etaria y prejuiciosa. Esto aumenta el riesgo de alimentar esa desconfianza en las autoridades, que los delitos no sean debidamente investigados por la autoridad ministerial y, en consecuencia, no se esclarezcan los hechos y se lleve a los culpables ante la justicia.

¿Qué dicen las estadísticas?

Ahora bien, si tomamos como referencia la información oficial en donde del total de averiguaciones previas (carpetas de investigación) iniciadas por el Ministerio Público, en 45.9 % de los casos no pasó nada o no se resolvió la denuncia. Si esto lo relacionamos con la cifra negra que asciende a 93.7 % de los delitos cometidos donde no hubo denuncia o no se inició averiguación previa, pone de manifiesto la incapacidad de las autoridades en resolver el problema de la impunidad en nuestro país y en recuperar la confianza ciudadana.

Según la ENVIPE-2016 entre las razones de las víctimas para no denunciar delitos ante las autoridades destacan la pérdida de tiempo en un 33 % y ladesconfianza en la autoridad en un 16.6 %. De las víctimas estimadas, 43.2 % manifestó que le tomó dos horas o menos realizar una denuncia, mientras que a 25.9 % refirió invertir más de cuatro horas.

Lo anterior es reflejo de un clima en donde el trato inadecuado y la sistemática violación a derechos parecen explicar, más no justificar, las deficientes instituciones de procuración de justicia, principalmente cuando se trata de una víctima.

¿Qué pasa cuando denuncia la ciudadanía?

Ahora bien, concentrémonos en 6.3 % de los delitos en donde la ciudadanía sí efectúa la denuncia penal correspondiente. Lo lógico sería preguntarnos: ¿Qué sucede con el desarrollo de la misma?

censo-nacional-de-procuracion-de-justicia-estatal-2016.png

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2016 (INEGI).


La gráfica anterior muestra que del total de los asuntos que determinó el Ministerio Público, la mayoría fue bajo el parámetro de archivo temporal, es decir, no se encontraron los datos de prueba suficientes para encontrar al posible delincuente a fin de sancionarlo y tal situación subsistirá hasta en tanto no aparezcan nuevos elementos que ameriten reactivar el expediente y continuar la investigación.

¿Ese resultado es el óptimo?

Cuando el Ministerio Público determina archivo temporal, tuvo que haber aplicado todas las técnicas de investigación necesarias para esclarecer los hechos. El expediente debe contar con elementos mínimos: el informe de investigación policial, las declaraciones de testigos, víctimas o presuntos responsables, con los dictámenes periciales necesarios y suficientes y que todo indicio material relacionado con el delito haya sido resguardado debidamente a fin de evitar su modificación o alteración en su manejo. Además de hacer saber a los involucrados (notificar) la resolución y que su determinación no haya sido impugnada.

Como podemos constatar, esta facultad que tiene la autoridad ministerial de manera discrecional, más allá de resolver asuntos, no tiene éxito por no contener ese estándar mínimo necesario para iniciar un juicio en contra del que cometió un ilícito. Sin embargo podría tratarse también de una salida fácil para no indagar adecuadamente los delitos.

Ante este juego peligroso podríamos estar abriendo una puerta a la corrupción e impunidad en una lógica que permite al representante social enviar expedientes con el argumento de que se carece de los elementos necesarios a una congeladora legal por un tiempo indefinido.


Fuente


Así que... ¿Deforma Penal?
 
¿Por qué hay impunidad en México? Cada año un juez recibe 500 casos nuevos

AnimalPolitico-jpg_232707.jpg

Arturo Ángel
Abril 21 2015


Mientras que el promedio mundial es de 17 jueces por cada 100 mil habitantes, en México sólo hay cuatro.

magistrados-de-distrito-960x500.jpg

Toma de protesta de 19 Magistrados de Circuito y 21 Jueces de Distrito. // Foto: Cuartoscuro.


México ocupa el segundo sitio a escala mundial, entre 59 naciones que fueron medidas y comparadas, de los países con el mayor índice de impunidad. Su principal problema: tiene policías de sobra para detener personas sospechosas, pero faltan jueces que se encarguen de procesar los casos. En promedio, por cada juez se abren casi 500 expedientes nuevos al año.

De acuerdo con el Índice Global de Impunidad 2015, presentado por primera vez por la Universidad de Las Américas Puebla (UDLAP) en alianza con otras organizaciones, en nuestro país hay apenas cuatro jueces por cada 100 mil habitantes.

Para ponerlo en proporción, Croacia -que es el país con menor impunidad- tiene45 jueces por 100 mil habitantes, mientras que el promedio internacional es de 17 jueces por cien mil habitantes.

“No se trata de si el juez es bueno o malo o no quiere resolver los casos, simplemente se trata de jueces que están totalmente abrumados y son incapaces de procesar todos esos asuntos” dijo el economista Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad.

El “lado bueno” en el tema de impunidad, según el estudio presentado, es que México es uno de 59 países a escala mundial que cuenta con datos de calidad y actualizados que permiten comparar su nivel de impartición de justicia. Hay otras 134 naciones, entre ellas países emergentes como Brasil o Sudáfrica, donde no hay información suficiente disponible.

Lo malo es que de los 59 países analizados México es el segundo peor solo debajo de Filipinas y por encima de Colombia.

Para hacer esta medición la UDLAP utilizó un método estadístico a partir de 14 variables relacionadas con los sistemas de seguridad, justicia y derechos humanos de los distintos países. Se promediaron los resultados y se estableció un índice del 0 al 100. Una calificación alta es igual a mayores condiciones de impunidad.

Países con más impunidad
impunidad.gif


El no tan largo brazo de la ley

Según el Índice Global de Impunidad 2015 México tiene un promedio de 355 policías por cada cien mil habitantes, cantidad por encima del promedio internacional que es de 332 agentes de seguridad. Pero la detención de una persona es apenas el primer paso para hacer justicia.

Las sentencias que determinan si una persona realmente es culpable o no las dictan los jueces y es ahí donde México tiene un serio déficit.

El estudio de la UDLAP no abunda en mayores datos, pero una revisión realizada por Animal Político del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arroja que en el país hay cuatro mil 171 jueces y magistrados del fuero común (sin contar los federales) de las distintas ramas: penal, civil, familiar y mercantil.-

Si se toma en cuenta que en 2013 se abrieron poco más de dos millones 43 mil juicios, esto arroja una proporción de 490 nuevos casos por cada juez en un año, eso sin contar los que ya estaban en curso o pendientes.

Derbez dijo que hay una clara deficiencia estructural e institucional en donde simplemente es imposible que una persona que está al frente de un juzgado pueda hacerse responsable de ese número de casos.

Siguiendo con los datos del INEGI, el estado de México, el Distrito Federal y Veracruz son las entidades federativas que tienen el mayor número de jueces mientras que Tlaxcala, Colima y Baja California Sur son los que menos. En promedio 6 de cada 10 jueces son hombres y apenas el 5% es menor de 35 años de edad.

Estados con más y menos jueces
jueces.gif


Por otro lado, de acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2011-2013 en México había en el año 2012 un total de 383 jueces federales y 646 magistrados de tribunales colegiados, que son los que se encargan de los procesos relacionados con amparos o delitos como delincuencia organizada, narcotráfico, lavado de dinero, entre otros. En comparación con un año antes, se trató de diez jueces y once magistrados menos.

Los pocos jueces con que cuenta México contribuyen a que haya muchas personas encerradas en prisión pero pocas realmente sentenciadas. El análisis de la Universidad de las Américas establece que el 46% de las personas en las cárceles no están sentenciadas y en consecuencia no se sabe si son culpables o inocentes.

Respecto a los índices de impunidad detallados por estado, lo analistas de la Universidad anunciaron que en octubre de este año se dará a conocer el Índice de Impunidad México basado también en datos estadísticos precisos y no en percepciones.

América y Asia, paraísos de impunidad

El Índice Global de Impunidad 2015 evidencia que 14 de los 15 países con los mayores índices de impunidad se encuentran en América y Asia. Ni Estados Unidos se salva, pues tiene un índice de 56.4, lo que lo ubica por encima de países como Ucrania, Mongolia o Bosnia.

Esto demuestra, según el estudio, que la riqueza de los países y sus altas capacidades económicas de producción no necesariamente son un factor determinante para que haya más o menos impunidad.

En cambio, un bajo índice de desarrollo humano, combinado con desigualdad y corrupción, sí son factores comunes en los países con los mayores grados de impunidad como lo son Filipinas, México, Colombia y Turquía.

El otro lado de la moneda es Europa. A ese continente pertenecen los 23 países con el menor índice de impunidad de los que se pudieron analizar. Solo hasta la posición 24 se ubica Canadá. España, única nación europea de habla hispana, es el país del viejo continente con el mayor índice de impunidad, en la posición 17.

Un aspecto negativo más es el de la opacidad en los datos. Hay 134 países que no pudieron ser analizados ni comparados y entre esos se encuentran 95, la mayoría africanos, que no contaban información en ninguna de las 14 variables que se analizaron.

Pero también está el caso de potencias emergentes como Australia, Brasil, Venezuela, China, India, Indonesia o Sudáfrica que no cuentan con datos suficientes sobre el desempeño de sus sistemas de seguridad y justicia. Según Derbez, esta ausencia de datos en países que tienen la estructura para tenerlos podría arrojar un intento premeditado de no transparentar la situación en la que se encuentran.

México, en cambio, es uno de los once países que cuentan con la información estadística más completa relacionada con asuntos de seguridad aun cuando los resultados no son positivos.

En cuanto al número de agencias del Ministerio Público, dato que no se incluyó en el índice Global, los analistas explicaron que no hay un parámetro adecuado para establecer si las que hay son pocas o no, pero consideraron prioritario que a escala internacional se trabaje en este sentido.


Fuente


Y agreguémosle luego que no pocos de esos jueces son CORRUPTOS. De los cuatro (por cada 100,000) que yo tenía, nada más me queda uno, uno, uno...
 
La insuficiencia de jueces, ‘colapsa’ al sistema judicial en México

AnimalPolitico-jpg_232707.jpg

Tania L. Montalvo
Febrero 4 2016



En el Estado de México, la entidad más poblada del país, apenas hay 2.3 jueces para cada 100 mil habitantes. Estas fallas en el sistema de justicia propician altos niveles de impunidad.

Eleccion_magistrado_Tribunal_-1-e1454556870708-960x500.jpg

El promedio de jueces que arrojó el Índice Global de Impunidad tras estudiar el caso de 56 países fue de 16 por cada 100 mil habitantes para casos del fuero común; cifra más de cuatro veces superior al promedio en territorio mexicano. // Foto: Cuartoscuro.


Los poderes judiciales no funcionan en las entidades federativas. Los sistemas de justicia colapsan porque no hay jueces que atiendan los casos pendientes, según el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la Universidad de las Américas, Puebla.

“Los estados han dejado morir sus sistemas de justicia, eso ha llevado a que los poderes judiciales en los estados simplemente no funcionen; si un ciudadano denuncia un delito el caso no se desahoga en el sistema, no hay impartición de justicia y sí niveles altísimos de impunidad”, dijo Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, coordinador del Índice Global de Impunidad México 2016.

El promedio del número de jueces disponibles en las entidades federativas —para casos del fuero común— por cada 100 mil habitantes es de 3.5, cifra que el investigador de la UDLAP considera insuficiente para garantizar el funcionamiento del sistema de justicia de los estados.

Hay 15 entidades —Puebla, Hidalgo, Estado de México, Nuevo León, Tlaxcala, Baja California, San Luis Potosí, Coahuila, Jalisco, Yucatán, Aguascalientes, Sonora, Tamaulipas, Michoacán y Querétaro— que igualan o están por debajo de ese promedio.

En el caso de Puebla, por ejemplo, se cuenta con una tasa de 1.5 jueces para desahogar los casos por los delitos del fuero común denunciados.

En el Estado de México, la entidad más poblada del país con más de 15 millones de habitantes, apenas hay 2.3 jueces para cada 100 mil habitantes.

El promedio de jueces que arrojó el Índice Global de Impunidad, que realizó la UDLAP tras estudiar el caso de 56 países, fue de 16 por cada 100 mil habitantes para casos del fuero común, cifra más de cuatro veces superior al promedio en territorio mexicano.

grafico-impunidad-jueces-2.png



En su análisis, el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la UDLAP hace énfasis en que el poder judicial en los estados debe ser independiente del poder político para garantizar justicia pronta y expedita.

“Los gobiernos estatales, congresos y poderes judiciales locales son los primeros responsables de atender las demandas de seguridad, justicia y protección de derechos humanos para acotar el problema de la impunidad”.

Las fallas en el poder judicial y el bajo número de jueces disponibles por cada 100 mil habitantes fue parte de los indicadores que se tomaron en cuenta para construir el Índice Global de Impunidad México 2016, que concluyó que en 25 estados del país prevalecen altos o muy altos niveles de impunidad.

Otros datos sobre la impunidad y las fallas en los sistemas de justicia y de seguridad de los estados son:

  • En México solamente se denuncian 7 de cada 100 delitos cometidos.
  • La cifra negra —delitos cometidos pero no denunciados— en México desde 2013 alcanza un porcentaje no menor a 92.8%.
  • Del total de delitos consumados, solamente existe un 4.46% de sentencias condenatorias. Esto representa una impunidad cercana a 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados.
  • El personal penitenciario responsable de cuidar a los reclusos en prisiones estatales es de apenas 20 policías por cada 100 reclusos. El promedio de los países del Índice Global de Impunidad es de 47.
  • La sobrepoblación penitenciaria a nivel estatal es de 30% con respecto a la capacidad instalada en los centros de reclusión.


Fuente
 
Volver
Arriba