indexente27
Bovino de alcurnia
- Desde
- 7 Nov 2009
- Mensajes
- 2.772
- Tema Autor
- #1
Cuando ni siquiera hemos logrado afianzar la vigencia legal y real de la ciudadanía nacional, parece un despropósito plantear una ciudadanía global. Sin embargo, los desafíos de nuestra inevitable y épica interdependencia nos obligan a discutirlo. La cívica usualmente se relaciona con el conjunto de derechos y responsabilidades emanados de la ciudadanía en un Estado nación. Sin embargo, siglos después de intentar adoptar este esquema para repartirnos la ocupación y usufructo de cada centímetro de la Tierra y de derivar un sistema de derechos y responsabilidades basados en la nacionalidad, aún no terminamos ni de asumir ni de implementar ese sistema.
Millones de seres humanos permanecen como culturas y naciones que no tienen territorio ni Estado. Algunos Estados no reconocen las culturas y naciones que contienen. Millones de ciudadanos reales están lejos de ejercer los derechos y responsabilidades que la ciudadanía legal les confiere a ellos y a sus connacionales. Colombia es célebremente mencionada como ejemplo de un país que tiene más territorio que nación y más nación que Estado.
Con la tarea de la ciudadanía nacional sin terminar, los desafíos de la globalización y la supervivencia nos ponen de cara a otra discusión. ¿Estamos dispuestos a aceptar que tenemos derechos y responsabilidades frente a otros seres humanos que no son nuestros connacionales, no comparten nuestro territorio y posiblemente no conoceremos nunca?
Ética cívica global
Este concepto es reciente y hace referencia a la idea de que podemos pensar en nosotros mismos no solo como ciudadanos de una ciudad o un país particular, sino también del mundo. Con ciudadanía, por supuesto, vienen derechos y también responsabilidades. ¿Podemos acordar un sistema de responsabilidades y de derechos en nuestra calidad de habitantes de la Tierra? ¿Qué responsabilidades frente a otros seres humanos, a los que no nos vinculan lazos de nacionalidad, estamos personalmente preparados a asumir? ¿Cómo podemos cambiar nuestro pensamiento de lo local a lo global?
Esa es la conversación que quiere promover el proyecto Ética Cívica Global, iniciativa de algunos becarios del Programa de Asociados Mundiales de la Universidad de Yale. No por ser un proyecto promovido desde un centro académico e intelectual, su objetivo es dar o sentar cátedra. Por el contrario, es un proyecto que reconoce que en este tema de ética cívica global, como en tantos otros de las ciencias naturales y sociales, no tenemos las respuestas.
Apenas estamos avanzando en las preguntas. Es una invitación a compartir respuestas individuales para construir respuestas colectivas frente a los desafíos que nuestra interdependencia nos impone enfrentar. Esta conversación girará en torno a una pregunta que se rotará semestralmente.
Parte del supuesto de que los problemas globales que enfrentamos hoy no pueden ser resueltos por un gobierno, un grupo de gente poderosa o una institución. Alguna forma de reflexión y acción colectiva, que supera las esferas establecidas de poder y representación, se requiere para llegar a las alternativas que tenemos frente a nuestros problemas globales y comunes. El proyecto busca conectar diferentes narrativas y perspectivas a través de fronteras de clase, edad, nación, cultura e idioma.
La pregunta con la que arranca en el mes de julio del 2010 gira alrededor de un hecho que pronto ocurrirá. Según las estadísticas del Banco Mundial, en los próximos mil días nacerá el habitante 7.000 millones de la Tierra. Ese hecho nos puede inquietar por pensamientos tan simples como ¿cabremos y sobreviviremos 7 billones de terrícolas? Un ejercicio que vale la pena hacer para iniciar nuestra conversación global es tomarnos 15 minutos para imaginar: ¿Qué le diríamos al nuevo ser humano sobre el estado de la condición humana y del planeta en el que él o ella nacerá?
Respuestas virtuales de un mundo real
Para empezar por las buenas nuevas, podríamos por ejemplo decirle que si la estadística que nos permite saber que está a punto de nacer acierta en otros aspectos, lo más probable es que viva cerca de 70 años, el doble de lo que el habitante que nació hace un siglo lograba vivir. Podemos contarle que hará parte de un colectivo desigual casi en todo, en particular ingreso y riqueza material, pero que muy probablemente llegará a tener 11 años de escolaridad y un acceso sorprendente a información y tecnología.
Tristemente tendremos que hacerle saber que esas buenas expectativas son bastante probables, pero inciertas, y que otros riesgos le acecharán. Por ejemplo, dispondrá de menos fuentes de agua y aire limpio de los que nosotros pudimos disfrutar y estará más expuesta o expuesto a los rayos ultravioletas del sol, porque nuestros patrones de producción y consumo le abrieron tamaño agujero a la capa de ozono. Aunque apenas acaba de nacer y luce rozagante, también debe saber que nada asegura que un bombazo atómico o genocida puede, eventualmente, cegar su vida.
Planteado el contexto y el propósito de la conversación, veamos ahora la logística para sostenerla. A través de www.repuestascolectivas.org, quien se anime a esta conversación podrá enviarle su respuesta o mensaje sobre el estado de la condición humana y el planeta a nuestro nuevo terrícola 7 billones. Podrá hacerlo en el formato que prefiera: fotografía, video o texto, desde cualquier lugar del mundo y en cualquier idioma.
La biblioteca, las redes sociales y la exhibición serán las herramientas iniciales de nuestra propuesta. Si bien las imágenes, videos y ensayos no lo pueden decir todo, creemos que pueden motivar el diálogo, despertar la curiosidad e incentivar a una mayor investigación. Esta iniciativa se basa en la desprevenida participación de individuos interesados en sostener esta conversación de alcance global.
La recolección de respuestas en línea dirigidas a nuestro habitante 7 billones se llevará a cabo hasta septiembre 15 del 2010. Con el fin de trasladar este ejercicio del mundo virtual al mundo real, semestralmente organizaremos una exhibición simultánea en varios países para motivar nuevas respuestas y compartir las recibidas virtualmente.
La primera muestra de todas las respuestas recibidas en nuestra biblioteca virtual se llevará a cabo en New Heaven, Connecticut (EE. UU), y en Bogotá (Colombia), en octubre del 2010. En Colombia, los socios iniciales de esta conversación global son el Festival y Casa Malpensante, la Universidad Nacional de Colombia y Unimedios.
Semestralmente habrá una nueva pregunta, conversación y exhibición, que serán producto de la iniciativa de los participantes que se vinculen a este primer diálogo.
Fuente
Millones de seres humanos permanecen como culturas y naciones que no tienen territorio ni Estado. Algunos Estados no reconocen las culturas y naciones que contienen. Millones de ciudadanos reales están lejos de ejercer los derechos y responsabilidades que la ciudadanía legal les confiere a ellos y a sus connacionales. Colombia es célebremente mencionada como ejemplo de un país que tiene más territorio que nación y más nación que Estado.
Con la tarea de la ciudadanía nacional sin terminar, los desafíos de la globalización y la supervivencia nos ponen de cara a otra discusión. ¿Estamos dispuestos a aceptar que tenemos derechos y responsabilidades frente a otros seres humanos que no son nuestros connacionales, no comparten nuestro territorio y posiblemente no conoceremos nunca?
Ética cívica global
Este concepto es reciente y hace referencia a la idea de que podemos pensar en nosotros mismos no solo como ciudadanos de una ciudad o un país particular, sino también del mundo. Con ciudadanía, por supuesto, vienen derechos y también responsabilidades. ¿Podemos acordar un sistema de responsabilidades y de derechos en nuestra calidad de habitantes de la Tierra? ¿Qué responsabilidades frente a otros seres humanos, a los que no nos vinculan lazos de nacionalidad, estamos personalmente preparados a asumir? ¿Cómo podemos cambiar nuestro pensamiento de lo local a lo global?
Esa es la conversación que quiere promover el proyecto Ética Cívica Global, iniciativa de algunos becarios del Programa de Asociados Mundiales de la Universidad de Yale. No por ser un proyecto promovido desde un centro académico e intelectual, su objetivo es dar o sentar cátedra. Por el contrario, es un proyecto que reconoce que en este tema de ética cívica global, como en tantos otros de las ciencias naturales y sociales, no tenemos las respuestas.
Apenas estamos avanzando en las preguntas. Es una invitación a compartir respuestas individuales para construir respuestas colectivas frente a los desafíos que nuestra interdependencia nos impone enfrentar. Esta conversación girará en torno a una pregunta que se rotará semestralmente.
Parte del supuesto de que los problemas globales que enfrentamos hoy no pueden ser resueltos por un gobierno, un grupo de gente poderosa o una institución. Alguna forma de reflexión y acción colectiva, que supera las esferas establecidas de poder y representación, se requiere para llegar a las alternativas que tenemos frente a nuestros problemas globales y comunes. El proyecto busca conectar diferentes narrativas y perspectivas a través de fronteras de clase, edad, nación, cultura e idioma.
La pregunta con la que arranca en el mes de julio del 2010 gira alrededor de un hecho que pronto ocurrirá. Según las estadísticas del Banco Mundial, en los próximos mil días nacerá el habitante 7.000 millones de la Tierra. Ese hecho nos puede inquietar por pensamientos tan simples como ¿cabremos y sobreviviremos 7 billones de terrícolas? Un ejercicio que vale la pena hacer para iniciar nuestra conversación global es tomarnos 15 minutos para imaginar: ¿Qué le diríamos al nuevo ser humano sobre el estado de la condición humana y del planeta en el que él o ella nacerá?
Respuestas virtuales de un mundo real
Para empezar por las buenas nuevas, podríamos por ejemplo decirle que si la estadística que nos permite saber que está a punto de nacer acierta en otros aspectos, lo más probable es que viva cerca de 70 años, el doble de lo que el habitante que nació hace un siglo lograba vivir. Podemos contarle que hará parte de un colectivo desigual casi en todo, en particular ingreso y riqueza material, pero que muy probablemente llegará a tener 11 años de escolaridad y un acceso sorprendente a información y tecnología.
Tristemente tendremos que hacerle saber que esas buenas expectativas son bastante probables, pero inciertas, y que otros riesgos le acecharán. Por ejemplo, dispondrá de menos fuentes de agua y aire limpio de los que nosotros pudimos disfrutar y estará más expuesta o expuesto a los rayos ultravioletas del sol, porque nuestros patrones de producción y consumo le abrieron tamaño agujero a la capa de ozono. Aunque apenas acaba de nacer y luce rozagante, también debe saber que nada asegura que un bombazo atómico o genocida puede, eventualmente, cegar su vida.
Planteado el contexto y el propósito de la conversación, veamos ahora la logística para sostenerla. A través de www.repuestascolectivas.org, quien se anime a esta conversación podrá enviarle su respuesta o mensaje sobre el estado de la condición humana y el planeta a nuestro nuevo terrícola 7 billones. Podrá hacerlo en el formato que prefiera: fotografía, video o texto, desde cualquier lugar del mundo y en cualquier idioma.
La biblioteca, las redes sociales y la exhibición serán las herramientas iniciales de nuestra propuesta. Si bien las imágenes, videos y ensayos no lo pueden decir todo, creemos que pueden motivar el diálogo, despertar la curiosidad e incentivar a una mayor investigación. Esta iniciativa se basa en la desprevenida participación de individuos interesados en sostener esta conversación de alcance global.
La recolección de respuestas en línea dirigidas a nuestro habitante 7 billones se llevará a cabo hasta septiembre 15 del 2010. Con el fin de trasladar este ejercicio del mundo virtual al mundo real, semestralmente organizaremos una exhibición simultánea en varios países para motivar nuevas respuestas y compartir las recibidas virtualmente.
La primera muestra de todas las respuestas recibidas en nuestra biblioteca virtual se llevará a cabo en New Heaven, Connecticut (EE. UU), y en Bogotá (Colombia), en octubre del 2010. En Colombia, los socios iniciales de esta conversación global son el Festival y Casa Malpensante, la Universidad Nacional de Colombia y Unimedios.
Semestralmente habrá una nueva pregunta, conversación y exhibición, que serán producto de la iniciativa de los participantes que se vinculen a este primer diálogo.
Fuente