Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

El poeta Sicilia lidera una nueva cruzada por la paz que llegará a Juárez

vacacho

Bovino adicto
Desde
31 Ene 2008
Mensajes
693
CUERNAVACA (CNNMéxico) — Activistas y víctimas de la violencia en México, liderados por el poeta mexicano Javier Sicilia, volverán este sábado a las carreteras del país como parte de una cruzada para pedir mayor justicia, paz y un cambio de estrategia contra el crimen organizado, que se ha cobrado la vida de al menos 40,000 personas en más de cuatro años.


Organizaciones civiles, familiares de personas heridas, muertas o desaparecidas, escritores y artistas se sumaron a principios de mayo a una protesta que convocó por lo menos a 100,000 personas en el Zócalo de la Ciudad de México, y que tuvo eco en 33 ciudades del país y 15 del extranjero.


Tras caminar y escuchar los testimonios de las víctimas, aquel 5 de mayo los integrantes de la Red por la Paz con Justicia y Dignidad emplazaron al gobierno de Felipe Calderón a cumplir seis puntos y prometieron la firma de un pacto ciudadano en Ciudad Juárez, considerada la urbe más violenta en México.
Esta segunda Caravana Ciudadana por la Paz y la Justicia con Dignidad también partirá desde Cuernavaca, Morelos. Es en esta entidad donde vive el poeta Javier Sicilia y donde perdió a uno de sus hijos: el 28 de marzo, las autoridades lo hallaron atado de pies y manos, con signos de tortura, metido en un vehículo junto con otras seis personas.


Son más de aproximadamente 1,893 kilómetros de distancia entre Cuernavaca y Ciudad Juárez: una caminata de siete días.


Desde el asesinato de Juan Francisco, el también escritor y periodista prometió buscar justicia y luchar para que disminuya la violencia en México. A partir del multihomicidio nació la Red por la Paz con Justicia y Dignidad.



La caravana tiene como objetivo firmar un pacto ciudadano el 10 de junio en Ciudad Juárez. La demanda es reconstruir el tejido social y frenar la ola de violencia considerando seis puntos, entre éstos, el esclarecimiento de asesinatos y desapariciones de víctimas, el fin a la estrategia de guerra, que las autoridades asuman un enfoque de seguridad ciudadana, el combate a la corrupción y a la impunidad, y el combate a la raíz económica y a las ganancias del crimen.


También se exige mejorar la atención a los jóvenes y la realización de acciones efectivas de recuperación de tejido social, así como la construcción de una democracia participativa.


A la firma de este pacto están convocados el presidente Felipe Calderón, el Congreso de la Unión, los representantes de partidos políticos, las iglesias, los sindicatos y los empresarios.


Dos meses después del multihomicidio, las autoridades han detenido a 13 personas, sospechosas de participar en el crimen, sin embargo, Javier Sicilia aseguró que el movimiento no termina con la detención de los asesinos de su hijo, y que seguirá hasta que se haya hecho justicia a las casi 40,000 familias de personas que han muerto con violencia en lo que va del sexenio.



La caravana recorrerá 12 ciudades de México, entre las que se encuentran Morelia, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Monterrey y Chihuahua.


FUENTE

http://mexico.cnn.com/nacional/2011...nueva-cruzada-por-la-paz-que-llegara-a-juarez
 
¿Otra marcha,otra caravana?

Por Dios, que enanismo político,que visión tan aldeana del liderazgo que coyunturalmente consiguió Sicilia....

Un hombre con un dolor terrible,pero profundamente afectado emocionalmente, falto de carácter y nulos conocimientos políticos...

Ah pero eso sí, "este puño sí se ve"...

Como complemento y para robustecer el texto les regalo algunas reflexiones del maestro Tomás Mojarro...

¡Este puño sí se ve…!

Posted on February 19, 2007 by Tomás Mojarro

Al mismo tiempo que acentúa la desigualdad entre países desarrollados y subdesarrollados, el capitalista pretende convertir en mercancías los derechos sociales y apropiarse de los recursos naturales propiedad de la humanidad en general y de las naciones en particular…

En eso reflexionaba mi maestro de teoría política la semana anterior: en las semejanzas que se advierten entre el fin del gobierno de Miguel de la Madrid y el arranque del de Calderón respecto al encarecimiento de la canasta básica y la respuesta de las masas populares. “De la Madrid, por otra parte, supo barnizar el aumento de precios con la promesa de que sería transitorio. Su rubro rimbombante: Pacto de solidaridad. ¿La reacción de los sectores obrero, campesino y popular..?”

- Mega-marchas, dije yo. Lo recuerdo muy bien. Mega-marchas.

- ¿Y de algo sirvieron a los marchantes, señor valedor..?

Tuve que reconocer que no. Ni entonces, ni antes, ni tiempo después. De muy poco sirvieron antes, con las manifestaciones multitudinarias de médicos, maestros y ferrocarrileros; después de nada sirvieron la mega-marcha contra la inseguridad que en 1997 se organizó cuando el entonces presidente Zedillo, ni la “Marcha Blanca”, ya en
el sexenio de Fox. La causa de las masas populares, claro está, no podría ser más justa

- De acuerdo, sí. Muy justa su causa, y muy oportuna la mega-marcha para crear conciencia del problema social. Pero una vez que se ha creado esa conciencia, ¿seguir con la marcha como fin, cuando sólo es un medio? Porque, señor valedor ¿con ese recurso se logró revertir semejantes medidas tan perjudiciales para el pobrerío? No, ¿verdad? ¿Y quién dice que no? ¿Quien afirma que con el recurso de la toma de calles y la explanada del Zócalo no se abatieron tales medidas injustas para los sectores pobres del país? Lo dice la historia, señor valedor. Cuestión de estudiarla

Y que los resultados que buscan tales manifestaciones populares son muy importantes, trascendentales para la vida de los mexicanos, situación que amerita, pero ya, la creación de esas estrategias con las que logremos el éxito y el alivio de las víctimas del deterioro de la calidad de vida de los llamados sectores populares.

- Ahí la razón de marchas como la del pasado 31 de enero -dije yo.

- Las marchas, reitero, son necesarias. Por supuesto que son necesarias, pero ellas solas, como fin y no como simple medio, resultan insuficientes. Una marcha es necesaria en la medida en que sirve para crear conciencia en una comunidad, y aun a escala nacional e internacional, de .que las masas sociales están sufriendo un problema determinado que atañe resolver a las autoridades del país. Una vez que la marcha logró su propósito, cesa su efectividad. Que si lo que se pretende es un cambio efectivo en el gobierno del país desde sus estructuras y la soberanía popular no es ejercida a cabalidad por los órganos representativos, tal como lo establecen el 40 y 41 constitucionales, entonces
las masas deben pasar a la etapa de la acción comunitaria

- No veo cómo. No, al menos, en un país como el nuestro, donde las masas…

- Organizándolas. Para lograr un cambio histórico y darse el gobierno al que obedecer como sus mandantes, esa acción comienza por una verdadera organización ciudadana, no por cientos de miles de átomos congregados en multitudes que llenen el zócalo para que horas después esos átomos se disgreguen, y hasta la próxima Esa tarea, la del cambio histórico de estructuras nacionales, corresponde únicamente a la comunidad. ¿O exigir a la Super-estructura que nos entregue el poder, que se suicide por amor a todos nosotros..?”

- No, pues…

- Y aquí la enjundia de la lección que nos ofrecen la historia, la lógica y la realidad objetiva ¿a procedimientos iguales, resultados distintos? Repito: a procedimientos iguales, ¿resultados distintos..?

Ah, caray. A procedimientos iguales, ¿resultados distintos? Porque las marchas de los 50s, como las que se realizaron durante los siguientes regímenes gubernamentales, no remediaron una situación de injusticia para el pobrerío. Y sí, tras de las palabras de mi maestro, nomás me quedé pensando. Mis valedores: ¿qué le contesto al maestro? ¿A procedimientos iguales resultados distintos..?

No, la respuesta correcta contundente respuesta: a procedimientos iguales, resultados iguales. Sin más. Las marchas contra las medidas de gobierno de Miguel de la Madrid son las marchas contra el gobierno de Calderón, como las marchas contra la inseguridad pública que le forjaron las masas a Zedillo son las que más tarde le forjaron a Fox. ¿Y…?

Mega-marchas. Nomás me quedé pensando. (En fin.)

http://elvaledor.com.mx/index.php/2007/02/19/este-puno-si-se-ve/
 
Volver
Arriba