ewok_makai
Bovino de la familia
- Desde
- 23 Ago 2008
- Mensajes
- 5.278
- Tema Autor
- #1
He visto un post que habla sobre lo que se conoce para declarar que la imagen de la virgen de Guadalupe no es de origen divino, hecha por el compañero El chilakaz, es muy bueno y toca puntos fundamentales de los estudios que se han hecho a este respecto, pero faltaron algunos para tomarse en cuenta y aqui los expongo.
1. El antecedente de "nuestra madrecita"
Antes de la llegada de los españoles y aun mucho tiempo después de la Conquista, existía en el cerro del Tepeyac un templo dedicado a la Tonantzin, la diosa madre de los dioses según la cosmogonia azteca, y asi queda asentado en las siguientes cronicas:
"En le cerro de Guadaupe donde es hoy celebre santuario de la virgen de Guadalupe tenían estos (los indigenas) un ídolo de una diosa llamada Ylamateuctli o también llamada Tonantzina quien celebran celebran fiesta en el mes tititl (diciembre) 17 de un calendario y 16 del otro" Manual de ministros de indias, P. Jacinto de la Serna, 1655.
"En el cerro donde esta nuestra señora de guadalupe adoraban un ídolo de una diosa que llamaban Tonantzin que es nuestra madre, y este mismo nombre dan a nuestra señora" Camino del Cielo, Fray martin de leon , 1611.
De este santuario se siguen haciendo referencias de parte de Fray juan de Torquemada en 1615 y hasta 1740 cuando Lorenzo de Boturini hizo dibujos del altar mencionado, cuando junto con Chalma, Amecameca y el templo mayor, eran los 4 grandes santuarios del méxico Prehispánico.
2. La Santisima Virgen de Guadalupe... de Extremadura
Hernan Cortez después de la conquista manda a hacer una ermita en honor a la virgen de Guadalupe de la región de Extremadura, España, de donde era originario Cortez, justamente en el Tepeyac, asi consta en una carta del Fraile Diego de Santa María de 1588, y en la carta que manda el 4° virrey de la Nueva España Almanza al rey felipe II en 1575.
3. El Nican Mopohua
Hasta antes de 1648 no existía nada escrito que hablara de la aparición del Tepeyac, después con pocos meses de diferencia salen publicados dos libros que hablan de la hazaña, el primero "Imagen de la virgen Maria Madre de Dios de Guadalupe Milagrosamente Aparecida en la Cd. de México" escrito en español por el P. miguel Sanchez y el segundo siendo un prologo del primero escrito en nahuatl por el P. Luis Lasso de laVega, capellan de la ermita de Guadalupe, llamado el Nican Mopohua, donde se cuenta toda la historia de la las apariciones, y de donde se apoya la iglesia para afirmar la autenticidad del evento, y los cuales se ha encontrado que solo era un cuento que pretendía relacionar de un modo un poco loco la Conquista de México con el libro del Apocalipsis de la Biblia.
3. La conclusión de García Izcabalceta.
Joaquin García Izcabalceta, historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor mexicano recibió el cargo por parte del arzobispo Labastida en 1883 de investigar los datos en que se había inspirado al P. Miguel Sanchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_García_Icazbalceta#cite_note-0 a asegurar la aparición de la virgen de Guadalupe, la cual después de unos meses hizo llegar al arzobispo su respuesta que pidió no se diera a conocer, la cual esta en el siguiente link pero en resumen dice que no encuentra en ninguna prueba la suficinete verdad para decir que la aparición es real.
http://http://www.proyectoguadalupe.com/documentos/carta_icazbalceta.html
4. Juan Bautista Muñoz
Juan Buatista Muñoz (1745-1799), historiador y filosofo español recibe el encargo del rey de España de escribir la historia del Nuevo Mundo, en el tomo V de su obra aparece "Memoria sobre las apariciones y culto de N. Sra. de Guadalupe" presentada ante la Real Academia de Historia en 1794, antes de ser impresa(en España, en México nunca se publicó) en el cual niega la autenticidad de las apariciones:
"Tales son los modos como nacen las fábulas, y con otros semejantes se les va dando cuerpo: un pintor por ejenplo representó a N. Sra. de Guadalupe en su cerro del Tepeyac con un devoto a sus pies orando. Pareciole a un indio viendo la pintura, que la virgen se había aparecido a su devoto. otro que oyó la especie la propaló afirmativamente. De ahí vino a componerse la narración entera . Este es uno de los tantos modos como pudo empezar el cuento... Yo sospecho que nació de la cabeza de los indios por los años de 1592 a 1634. todo este tiempo estuvo la imagen en la capital , con motivo delas terrinbles inundaciones, desahogandose el fervor en danzas, bailes, coloquios y cantares de indios. De este florecer vino a mi ver el fruto de las apariciones" y concluye diciendo "la devoción a la virgen de Guadalupe es un culto muy razonable... que no tiene nada que ver con la opinión acerca de las apariciones"
Por el momento es todo lo que puedo comentar, seguiré la parte que falta cuando consiga más informació y tenga más tiempo libre, y consiga imagenes que pueden ser de mucha ayuda en este tema.
Fuente: El mito guadalupano, Eduardo del Rio, Edit. Grijalbo
Wikipedia
Nican mopohua
Diccionario Enciclopedico Espasa tomo 13
Monarquia Indiana, Fray Juan de Torquemada
Santa María Tonantzin, virgen de Guadalupe, Richard Nebel, FCE, 1995
La mente de los humanos es tan poderosa que es capaz de crear un dios que les arregla todos sus problemas.
1. El antecedente de "nuestra madrecita"
Antes de la llegada de los españoles y aun mucho tiempo después de la Conquista, existía en el cerro del Tepeyac un templo dedicado a la Tonantzin, la diosa madre de los dioses según la cosmogonia azteca, y asi queda asentado en las siguientes cronicas:
"En le cerro de Guadaupe donde es hoy celebre santuario de la virgen de Guadalupe tenían estos (los indigenas) un ídolo de una diosa llamada Ylamateuctli o también llamada Tonantzina quien celebran celebran fiesta en el mes tititl (diciembre) 17 de un calendario y 16 del otro" Manual de ministros de indias, P. Jacinto de la Serna, 1655.
"En el cerro donde esta nuestra señora de guadalupe adoraban un ídolo de una diosa que llamaban Tonantzin que es nuestra madre, y este mismo nombre dan a nuestra señora" Camino del Cielo, Fray martin de leon , 1611.
De este santuario se siguen haciendo referencias de parte de Fray juan de Torquemada en 1615 y hasta 1740 cuando Lorenzo de Boturini hizo dibujos del altar mencionado, cuando junto con Chalma, Amecameca y el templo mayor, eran los 4 grandes santuarios del méxico Prehispánico.
2. La Santisima Virgen de Guadalupe... de Extremadura
Hernan Cortez después de la conquista manda a hacer una ermita en honor a la virgen de Guadalupe de la región de Extremadura, España, de donde era originario Cortez, justamente en el Tepeyac, asi consta en una carta del Fraile Diego de Santa María de 1588, y en la carta que manda el 4° virrey de la Nueva España Almanza al rey felipe II en 1575.
3. El Nican Mopohua
Hasta antes de 1648 no existía nada escrito que hablara de la aparición del Tepeyac, después con pocos meses de diferencia salen publicados dos libros que hablan de la hazaña, el primero "Imagen de la virgen Maria Madre de Dios de Guadalupe Milagrosamente Aparecida en la Cd. de México" escrito en español por el P. miguel Sanchez y el segundo siendo un prologo del primero escrito en nahuatl por el P. Luis Lasso de laVega, capellan de la ermita de Guadalupe, llamado el Nican Mopohua, donde se cuenta toda la historia de la las apariciones, y de donde se apoya la iglesia para afirmar la autenticidad del evento, y los cuales se ha encontrado que solo era un cuento que pretendía relacionar de un modo un poco loco la Conquista de México con el libro del Apocalipsis de la Biblia.
3. La conclusión de García Izcabalceta.
Joaquin García Izcabalceta, historiador, escritor, filólogo, bibliógrafo y editor mexicano recibió el cargo por parte del arzobispo Labastida en 1883 de investigar los datos en que se había inspirado al P. Miguel Sanchezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Joaquín_García_Icazbalceta#cite_note-0 a asegurar la aparición de la virgen de Guadalupe, la cual después de unos meses hizo llegar al arzobispo su respuesta que pidió no se diera a conocer, la cual esta en el siguiente link pero en resumen dice que no encuentra en ninguna prueba la suficinete verdad para decir que la aparición es real.
http://http://www.proyectoguadalupe.com/documentos/carta_icazbalceta.html
4. Juan Bautista Muñoz
Juan Buatista Muñoz (1745-1799), historiador y filosofo español recibe el encargo del rey de España de escribir la historia del Nuevo Mundo, en el tomo V de su obra aparece "Memoria sobre las apariciones y culto de N. Sra. de Guadalupe" presentada ante la Real Academia de Historia en 1794, antes de ser impresa(en España, en México nunca se publicó) en el cual niega la autenticidad de las apariciones:
"Tales son los modos como nacen las fábulas, y con otros semejantes se les va dando cuerpo: un pintor por ejenplo representó a N. Sra. de Guadalupe en su cerro del Tepeyac con un devoto a sus pies orando. Pareciole a un indio viendo la pintura, que la virgen se había aparecido a su devoto. otro que oyó la especie la propaló afirmativamente. De ahí vino a componerse la narración entera . Este es uno de los tantos modos como pudo empezar el cuento... Yo sospecho que nació de la cabeza de los indios por los años de 1592 a 1634. todo este tiempo estuvo la imagen en la capital , con motivo delas terrinbles inundaciones, desahogandose el fervor en danzas, bailes, coloquios y cantares de indios. De este florecer vino a mi ver el fruto de las apariciones" y concluye diciendo "la devoción a la virgen de Guadalupe es un culto muy razonable... que no tiene nada que ver con la opinión acerca de las apariciones"
Por el momento es todo lo que puedo comentar, seguiré la parte que falta cuando consiga más informació y tenga más tiempo libre, y consiga imagenes que pueden ser de mucha ayuda en este tema.
Fuente: El mito guadalupano, Eduardo del Rio, Edit. Grijalbo
Wikipedia
Nican mopohua
Diccionario Enciclopedico Espasa tomo 13
Monarquia Indiana, Fray Juan de Torquemada
Santa María Tonantzin, virgen de Guadalupe, Richard Nebel, FCE, 1995
La mente de los humanos es tan poderosa que es capaz de crear un dios que les arregla todos sus problemas.