Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

El fraude electoral del Brexit

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.225
El fraude electoral del referéndum: así confiesa Farage en directo la mentira de la gran promesa del Brexit

Yahoo Redacción
24 de junio de 2016


fe6031beed36b00e4f558999b8a027cf


No habían pasado más que unas horas después de la victoria sísmica del Brexit en el referéndum y uno de los líderes del movimiento, Nigel Farage, no se cortó a la hora de reconocer en directo que una de las mayores promesas para convencer a los británicos del abandono de la EU era básicamente un engaño.

Sí, como lo oyes.

Así ocurrió en directo este viernes por la mañana, cuando la presentadora de un programa televisivo le pidió que garantizara la promesa de que gracias al Brexit ingresarán en las arcas de la seguridad social 350 millones de libras a la semana.

Ver el video aquí. (es video de Twitter, que Ba-k.net no soporta)
xx4utRe.jpg


No no puedo y tengo que decir que ese ha sido uno de nuestros grandes errores durante la campaña”, contestó.

Un momento, ese fue uno de sus anuncios, es la razón por la que muchas personas votaron por el sí”, decía la presentadora, sorprendida porque lo reconociera después de la votación, y no antes.

“¿Me está diciendo que después de que 17 millones de personas votaran por irse, basándose en en medidas como esta de la propaganda, han cometido un error’?“, seguía, mientras Farage no sabía dónde meterse e intentaba justificar que ese dinero serviría para el pago de servicios públicos, pero sin garantizar las pensiones.

¿Cree que hay otras cosas que las personas que le votaron van a descubrir cuando se levanten hoy de sus camas?” siguió insistiendo, visiblemente molesta por el juego sucio de Farage.

Para entender la jugada de Farage y de los independentistas, basta con hacer un cálculo sencillo. La mayoría de los votantes por el Brexit son mayores de 50 años. Y qué casualidad que la promesa falsa hablara sobre ingresar dinero en la Seguridad Social, el organismo que precisamente regula las pensiones. Seguridad Social - Mayores de 50 años - Pensiones. Vaya vaya.

7b1c37d1899d364fc55ffa44e0b0a192


Fuente


¿Les suena como alguien bien conocido en México?

Nigel Farage es uno de esos muchos populistas que se han vuelto una verdadera plaga en todo el mundo (sí, no son una patente mexicana). En Europa ellos prefieren que los llamen, pomposamente, "euroescépticos" :confused:. Esencialmente son radicales (de derecha o izquierda) que, aprovechando el descontento de la población les prometen (como cierto personaje mexicano) resolverles todos sus problemas. A cambio, ¡claro está!, de que esos desencantados hagan que ellos accedan al PODER. Ese es todo el cuento, una simple ambición por el PODER, y nada más. Poco les importa engañar vilmente a la población (no sé si debamos sentirnos algo aliviados porque lo que padecemos en México no es exclusivo de nuestro país, sino que ya es una plaga mundial).

La lectura de este artículo les podrá decir mucho acerca de este embustero personaje (¡ojo! está en inglés; no he leído su versión en español, pero usualmente son versiones más reducidas).

En este otro artículo podrán ver que muchas de las aseveraciones de este fulano son ni más ni menos que falacias (también está en ingles; no existen más que versiones en inglés y en francés).

Y sí, al igual que sucede en México, también en países del llamado primer mundo (sobre todo uno tan arrogante como Inglaterra) la flojera por informarse debidamente, el "echarse a la hamaca" y dejarse llevar por los "cantos de las sirenas" de charlatanes ha permeado profundamente en la sociedad. Como lo muestra la tabla del final del artículo, en un país mayoritariamente de gente que no es muy joven (50 en adelante), hay conceptos anquilosados que no pueden abandonar y permanecen anclados en un pasado que se niegan a aceptar que ya no existe. Siguen soñando con la grandeza de la otrora primera potencia mundial del siglo XIX, y el miedo a un futuro distinto los hace cometer errores garrafales como el que acaban de avalar.

Lo que sí es francamente INSULTANTE es que el tal Nigel Farage tras su FENOMENAL DESLIZ en televisión haya tenido la desfachatez de salir a celebrar su MONUMENTAL ENGAÑO. En todas partes "se cuecen habas", si de acceder al PODER se trata. ¿El futuro de los jóvenes? ¡Bien, gracias! (ahí luego que se rasquen con sus propias uñas, yo ya tengo lo que quería). ¿Y la gente mayor a la que engañé? ¡pues para qué son tan ingenuos!

Por supuesto que ahora a los radicales les urge tener el poder, antes de que entre la confesión de Farage y desilusión (por la nulidad de los resultados prometidos) la población se de cuenta de que "la regó" y les retire su apoyo. Como el UKIP (el partido de Farage) se declara ser "el verdadero heredero" de "la Dama de Hierro" (Margaret Tatcher, para los que no gustan más que de Twittear banalidades), pues se espera que Inglaterra regrese a los "heroicos" tiempos de esta señora: cerrazón total al mundo exterior, porque Inglaterra es... ¡el ombligo del mundo! De hecho ya algunos de los seguidores de Farage lo han anunciado: no necesitamos de nadie, nosotros solitos la hacemos. ¿La UE? ¡Hasta nos van a envidiar! :D Creo que la euforia les ha achicharrado lo que sea que tengan en la parte superior del cráneo. David Cameron, como corresponde a un tipo digno, ya presentó su dimisión como Primer Ministro y se maneja ya que el ex alcalde de Londres (Boris Johson, otro "euroescéptico" mentiroso, ladino y sedicente) sea su sucesor. ¡Que Dios los agarre confesados! Un comentario que expresó una londinense al ser entrevistada luego del SI al Brexit dijo algo muy cierto: el mismo David Cameron cavó la tumba de la permanencia de Inglaterra en la UE, al desacreditar a ésta última muchas veces en el pasado. Pese a su posterior intensa campaña por la permanencia, esa actitud del pasado le pasó la factura.
 
Me parece que el engaño, no sólo ha venido a lastimar a la sociedad inglesa en edad de pensión, sino a todas las economías del mundo. Hasta México saldrá embarrado aunque aquí el gobierno nunca vea nada y siga viviendo en su mundo ideal.

El primer asomo de ello, es en la paridad del peso mexicano con el dolar de los EUA, casí $20 MXN por $1 USD... y en gobernación y hacienda siguen perjurando que la economía del país está para resistir crisis mundiales y apocalipsis zombies...
Desafortunamente en una mayor medida, la sociedad mexicana vive en sus burbujas y se niega a revisar la función de sus gobernantes. Ahora hasta el país que se siente -como bien lo mencionas- "el ombligo del mundo", tendrá "su fiestecita", y todo indica que será un jolgorio mundial.
 
Opinión: El miserable referéndum del brexit

Una mayoría de británicos optó por abandonar la UE. Los defensores del brexit confundieron y engañaron a los votantes. Y las consecuencias las sufrirán los más pobres, opina Barbara Wesel.

Barbara Wesel
dw.com
25.06.2016


0,,19356525_303,00.jpg


Un día después del shock provocado por el brexit nace una nueva palabra en Gran Bretaña: regrexit, el creciente arrepentimiento provocado tras dejar Europa. El drama de este referéndum es que la mayoría de las personas que marcaron la x en la casilla destinada a “Abandonar” esperaban algo totalmente diferente a lo que recibirán a partir de ahora.

Obra maestra de la manipulación


Cuando preguntas a los votantes de los suburbios pobres de Londres por qué votaron contra Europa la mayoría contesta: “Porque no queremos que nadie nos diga lo que tenemos que hacer” y “porque queremos más para nosotros”, es decir mejores escuelas, viviendas más asequibles, mejores trabajos y salarios más altos. Les han convencido de que la supuesta regulación externa de Bruselas es culpable de sus malas condiciones de vida y que, por tanto, no hay que buscar el error en su propio Gobierno. Una obra maestra de la manipulación política.

Esto es trágico. Boris Johnson y sus cómplices del partido populista UKIP les prometieron algo a sus ciudadanos que no podrán darles. Algo que nunca podrán concederles porque no les interesa el destino de las personas económicamente dependientes, socialmente frustradas y mal educadas, es decir, la mayoría de las que votaron a favor del brexit. Los votantes sólo han sido el vehículo para el hambre de poder de los demagogos.

Las cuentas las pagarán los más débiles

En especial los más débiles, aquellos que desde hace años no han obtenido ningún aumento salarial, los que tienen puestos de trabajo precarios y han ayudado a que triunfe el brexit son los que pagarán las consecuencias económicas. La libra cae, la solvencia de Gran Bretaña baja de categoría y las empresas se plantean emigrar. Nadie en el Gobierno británico sustituirá los subsidios procedentes de la UE que recibían los agricultores galeses y que les ayudaban a mantenerse a flote. Lo mismo ocurrirá con los trabajadores del acero de Port Talbot, quienes nunca volverán a encontrar un trabajo de verdad, porque sus posibilidades de hacerlo cayeron con el brexit.

La campaña contra la UE dirigida por Boris Johnson, Nigel Farage y compañía fue una batalla propagandística más propia de la perfidia norcoreana. Mintieron y traicionaron a los británicos difundiendo cifras falsas, hechos ficticios y comparaciones nazis con el fin de convencer a la gente de que, tras el brexit, el sol siempre brillaría y la mantequilla y la miel fluirían por las tostadas de todos. Y la gente se lo creyó, porque quería creérselo. Se dejaron cegar y seducir por flautistas de Hamelín modernos que, por encima de todo, jugaron con la xenofobia para ganar el referéndum.

No saben lo que han hecho

La causa de la tragedia es la falta de conocimiento y la rabiosa resistencia contra los expertos y la llamada élite. Si muchos británicos piensan que Europa es culpable de su desagracia, entonces es que no han entendido las consecuencias de su decisión. Los informes de Google demuestran que durante las horas posteriores al cierre de las urnas se multiplicaron búsquedas del tipo: "¿Qué es la UE?". Este referéndum no ha sido un ejercicio democrático, ha sido una manifestación del arte de la manipulación.

La respuesta más directa al “no” británico a Europa fue escrita por Eric Idle, exmiembro del grupo cómico Monty Python: “Reino Unido. Balazo. Pie”. Nada más que añadir.


Fuente


Ahí se las dejo "de tarea" a los fervientes seguidores de mesías e iluminados que prometen El Sol, La Luna y las estrellas a cambio de PODER. En todo el mundo los populistas a lo único que aspiran es a detentar EL PODER, sin importar si con ello engañan de la manera más vil. ¿Que todos los políticos, populistas o no lo hacen? ¡Claro! Pero autonombrarse cuasi-dioses por obra y gracia de ellos mismos, y hacer lo mismo que los otros nos muestra su verdadera cara: FARSANTES. Lo que es evidente es que NO SON LA SOLUCIÓN, sino "PAN CON LO MISMO" (bueno, en cierto caso particular, pan con... gorgojo :D).
 
Brexit: gracias al voto de la tercera edad

Los jóvenes británicos votaron predominantemente por la permanencia de Gran Bretaña en la UE. Pero los votantes mayores son mayoría. Para la juventud, la decepción es grande, informa desde Londres Christoph Ricking.

0,,19341278_303,00.jpg

Jóvenes en Londres el pasado 19 de junio participan en la campaña pro-permanencia "Un beso por Europa".

Es apenas mediodía y Holly McCarthy y Rosie Beard se sientan frente a un bar cerca de la Universidad de Londres. Ambas votaron el jueves por la permanencia en la UE y están decepcionadas con el resultado. "Esto me rompe el corazón", dice Beard, de 24 años, que desconfía de los gobiernos conservadores y relaciona a la Unión Europea con el respeto a los derechos humanos.

"Pero así es la democracia", responde Holly McCarthy. "Nos podemos enfadar, pero el pueblo ha hablado y tenemos que vivir con eso", se resigna la joven, de 22 años de edad.

La mayoría de jóvenes británicos tenían, como McCarthy y Beard, el deseo de que el Reino Unido siguiera formando parte de la UE. En los barrios londinenses de Hackney, Lambeth o Herringey la media de edad es de 31 a 33 años. Aquí, más del 75 por ciento de la gente votó en contra del brexit, igual que en las ciudades universitarias de Oxford y Cambridge.

"Les han arrebatado el futuro"

Según una encuesta de YouGov, el 65 por ciento de los votantes de entre 18 y 24 años eligió seguir formando parte de la Unión Europea. Entre los votantes mayores de 65 años, la proporción es casi la opuesta: alrededor del 60 por ciento de ellos optó por el brexit.

Muchos en el Reino Unido interpretan así el resultado: los viejos han hipotecado un futuro, económica y políticamente, en el que son los jóvenes los que van a tener que vivir. "Una proporción significativa de los jóvenes quería continuar en la UE", remarca el jefe de los liberales demócratas, Tim Farron. "Han votado por su futuro, que luego les han arrebatado". El presentador de televisión británico James Corden se lamenta: "No me cabe en la cabeza lo que ha ocurrido en este país. Lo siento por los jóvenes, siento que se les ha dejado en la estacada".

Brecha generacional

"Es cierto, hay una división entre las generaciones", dice Anthony Wong, que trabaja en publicidad. "Es un poco injusto que las personas mayores hayan votado por el brexit y sean los jóvenes quienes deban afrontar las consecuencias". Pero ésa es precisamente la esencia de la democracia. "No siempre se toman las mejores decisiones". Él mismo, de 30 años, había votado por la permanencia y está decepcionado. "Es una pena que todo esto haya terminado, al menos por el Reino Unido".

0,,19356633_404,00.jpg

"Hay una brecha generacional", dice Anthony Wong, de 30 años.

A decir verdad, también hay muchos jóvenes que no han votado en el referéndum. La participación fue menor en las zonas de población más joven. El periódico The Times hizo una encuesta entre los asistentes al festival musical de Glastonbury. El 22 por ciento de los encuestados admitía no haber votado. De haberlo hecho, el 65 por ciento de ellos habría votado en contra del brexit. Sólo aquí se han quedado 15.000 votos.

"Creo que hay una cierta autocomplacencia", dice Anthony Wong interpretando el comportamiento de los votantes de su edad. "Yo sé de algunos que no han votado porque creían que de todas formas nos quedaríamos en la UE. Me gustaría decir que mi generación no es tan estúpida, aunque quizás sí lo sea".

0,,19356619_404,00.jpg

"Muchos se sienten impotentes", dice Johnny Seymore, de 26 años.

"Muchos se sienten impotentes", dice Johnny Seymore. También votó contra el brexit y también está decepcionado. "Muchos creen que su voto no cuenta", dice el joven ingeniero de 26 años para explicar la baja participación de los jóvenes británicos. A menudo reina la opinión de que hay que elegir entre dos males, opina. "También muchos están descontentos con la UE por diversos motivos", admite.

Vivir 69 años con las consecuencias

"No sirve de nada que ahora nos enfademos con los viejitos", dice Holly McCarthy, que tienen, en última instancia, exactamente el mismo derecho al voto que los jóvenes. "Nos limitaremos a esperar hasta que se hayan ido y luego cambiaremos el mundo como queramos", resume con un guiño.

0,,19356621_404,00.jpg
 
Opinión: Brexit deja a un Trump triunfante
La decisión tomada por los británicos es una contundente prueba de que el curso populista de Donald Trump tiene serias opciones de éxito. Los británicos han fortalecido a Trump, opina Ines Pohl.

Ines Pohl
dw.com
26.06.2016


0,,19350937_303,00.jpg

Trump calificó el resultado del referéndum como "algo fantástico"

Estados Unidos está conmocionado. Aparte de profesionales, a quienes les concierne el tema, nadie se interesaba por el brexit. Son muy pocos los que se preocupan en Estados Unidos por entender cómo funciona la Unión Europea (UE). El que el Reino Unido nunca haya utilizado el euro, y que a pesar de esto fuese miembro de la Unión, no ayuda a los estadounidenses a entender la naturaleza de cómo ésta funciona.

No obstante, la noticia de la salida del Reino Unido de la UE ha causado revuelo en Estados Unidos. Y la razón es, claramente, muy norteamericana: Donald Trump. Una vez más, el candidato republicano ha logrado explotar un suceso internacional para beneficio propio.

El mismo lema que Trump


Justo en la mañana después del referéndum, Trump planeó oportunamente visitar uno de sus campos de golf en Escocia. Después de haber tenido unas últimas malas semanas, en las que críticas en su contra crecían, el brexit le llegó como un regalo caído del cielo.

Los argumentos con los que los defensores del brexit lograron el éxito cosechado son los mismos que utiliza Trump: “Los inmigrantes tienen la culpa de los problemas financieros. Debemos proteger más nuestros propios intereses y gastar menos en relaciones internacionales y alianzas”.

El éxito obtenido por los opositores de la UE en el Reino Unido es doblemente doloroso para los demócratas. Si ya funcionó en el Reino Unido, ¿por qué no habría de funcionar en Estados Unidos? Que el próximo presidente tenga como nombre Donald Trump parece, ahora después del brexit, más factible que nunca.

Trump podría explotar a su favor el apoyo que Obama mostró por la campaña británica a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE, criticando la poca influencia del presidente en el exterior; Trump llegó hasta el punto de decir que la visita de Obama al Reino Unido en abril perjudicó la campaña en pro de la permanencia.

Aliado militar importante

En su visita, Obama mostró su claro apoyo a favor de la permanencia del Reino Unido en la UE: con argumentos económicos y, sobre todo, argumentos estratégicos y militares. El Reino Unido es, y siempre has sido, el aliado militar más fuerte y fiable de los Estados Unidos. Ahora, después del brexit, hasta esa alianza queda en entredicho.

El Reino Unido le ha entregado a Trump una gran arma. En este momento, el equipo de Hillary Clinton debe estar pensando lo mismo que la canciller Angela Merkel: ¿Cómo frenar el peligroso avance de los populistas en medio de la injusticia y la inseguridad mundial?

La consigna “vamos por buen camino, nosotros podemos” ha dejado de funcionar. Muchas personas no sienten que sus preocupaciones y necesidades estén siendo propiamente atendidas. Ahora, los británicos han mostrado un camino de cómo oponer resistencia. Al parecer, a muchos estadounidenses les bastaría con este sentimiento pasajero de poder.


Fuente
 
Brexit: el pasado vence al presente

"Consúltalo con la almohada" se suele recomendar, suponiendo que el reposo ayudará a controlar las emociones. Pero, tres días tras el referendo sobre el brexit, el colega Volker Wagener sigue irritado.

Volker Wagener, redactor de DW.
27.06.2016


0,,19359504_303,00.jpg

Boris Johnson, "pura pose".

El cricket lo aclara todo: quien inventa un juego tan raro como ese, funciona de otra forma. Pero ¿cómo? ¿Por qué los británicos ya no quieren ser europeos? Está bien, ellos nunca estuvieron totalmente dentro de la Unión Europea (UE), pero ahora están totalmente fuera. Eso fue y es insensato, para Europa, y para los británicos.

Viejo vence a joven

Los responsables del brexit fueron los mayores de 50. Ellos marcaron la tendencia dominante. La vieja Gran Bretaña: una mezcla de restos de ínfulas de superpotencia e identidad isleña. Su deseo de representar la otredad. Eso tiene algo de museable. Económicamente, el Reino Unido padece tisis desde 1945. La antigua locomotora industrial de Europa apenas produce.

E igualmente en materia de política exterior el antiguo poderío es cosa del pasado. Los más viejos lo saben, pero llegaron a la conclusión de que quieren volver a ser fuertes solos. Es la proyección de un deseo. Los más jóvenes funcionan diferente. Al menos los algo mejor educados se sienten en casa en el mundo. Ahora tendrán que arar con los bueyes que sus padres y abuelos les han dejado.

Bomba de tiempo

¿Estuvo alguna vez la sociedad británica más polarizada que ahora? No solo el entendimiento entre generaciones se ha dañado, sino que también crece la desconfianza entre la ciudad y el campo. Londres se siente más cerca de Europa que de sus propios compatriotas del norte, que le han dado mayoritariamente la espalda a la UE. Y aún más dramático es el disenso en la pregunta sobre la pertenencia a la UE entre las diferentes regiones que hacen parte del Reino Unido: Escocia e Irlanda del Norte no quieren ni pensar en decirle adiós a la UE. ¿Hubo alguna vez, en la historia reciente de Gran Bretaña, mayor concentración de dinamita política y social? Una mayoría de dos tercios habría tenido legitimidad política. Pero no la hubo. ¿Por qué?

Boris Johnson habría sido evitable con semejante regla. Pues el líder de la campaña contra Bruselas es un desenfrenado payaso de relaciones públicas. Como conservador de élite, su jugada en el bando inconforme caló en los electores. Nadie es más popular que él en el reino isleño. A nadie le importa que cada una de sus apariciones sea una pose. El antiguo alcalde de Londres, con su peinado tipo “me acabo de levantar” –que también es una pose− es un maestro de la autoescenificación.

Cuando pedalea en bicicleta por la City de Londres se trata, en primer lugar, de una cita con la prensa amarilla y en ningún caso de una muestra de su conciencia ecológica o su humildad. La prensa tiene –con perdón− buenas fotos y él, los titulares. Probablemente, ni siquiera sea verdaderamente partidario del brexit. Pero ha visto la posibilidad de vincular su próximo ascenso político con la fatídica pregunta sobre el destino de la nación británica. Así, se convirtió en uno de los muchos seductores de sus compatriotas más sencillos. Ahora ya tiene lo que quería. Pero, ¿quería también todas las consecuencias? Hasta ahora no ha dado muestras de celebración. Qué traición: ¿le temen ahora a la tormenta aquellos que solo querían mover un poco el viento en contra?

Entre el corazón y la cabeza

El referendo ha sido también un ejemplo de la débil fuerza de la razón cuando se tocan los sentimientos. No fue la lucha contra la burocracia de Bruselas –una crítica tan vieja como la UE misma−, sino la libre circulación de trabajadores, la que marcó el resultado. Más allá de que Birmingham mantiene un mayor aparato burocrático que Bruselas, resulta incomprensible que los poco más de 100.000 polacos, lituanos o húngaros que inmigraron el año pasado hayan asustado tanto a los británicos, como para cerrar de golpe la puerta a Europa. Sobre todo cuando la libre circulación de trabajadores en la UE ha beneficiado a los trabajadores británicos que pagan impuestos, seguros de salud y retiro. Pero eso no jugó rol alguno en la votación.

Los euroescépticos ganaron porque movilizaron a los más temerosos. Lo que quiere decir, sobre todo, que los más jóvenes se quedaron dormidos. Y los escoceses pensando que tan mal no podía resultar.

Ahora habrá que ver si el virus se extiende: la gran disposición a subvalorar lo que realmente significa Europa es también un fenómeno en otros países de la UE. Especialmente los nuevos miembros del este de Europa, que hace muy poco tiempo imploraban de rodillas ante Bruselas para guarecerse bajo la sombrilla de la Unión, se quejan ahora –muy a tono con el espíritu de los tiempos− de la pérdida de derechos nacionales. Pero ninguno quiere renunciar a los fondos de fomento y subvenciones. Así las cosas: el sentimiento tan embriagador como confuso de “volver a ser el dueño de casa”, que tanto inspira a partes de la sociedad británica, es un peligroso autoengaño.


Fuente
 
¿Es posible el exit del brexit?

Británicos buscan frenéticamente “brexit“ en Google, entiéndase después del referéndum. Miles de irlandeses del norte quieren un pasaporte irlandés. Millones firman una petición antibrexit. ¿Es el brexit reversible?

Friedel Taube (RMR/ER)
dw.com
27.06.2016


0,,19360428_303,00.jpg


Una cosa está clara: tras la decisión de abandonar la UE, la resaca en la isla es grande. Pero, ¿hasta qué punto es el brexit un tema zanjado? ¿Podría Gran Bretaña quizá quedarse en la UE? Estas son las vías posibles.

1. El Parlamento evita el brexit

El referéndum tiene carácter consultivo, pero no vinculante. El Parlamento británico no está obligado a materializar el deseo del pueblo. El artículo 50 del Tratado de Lisboa no debe necesariamente entrar en vigor. La notificación oficial a Bruselas de la voluntad de abandonar la UE no tiene por qué enviarse. Diputados, como el londinense David Lammy, del Partido Laborista, luchan para que el Parlamento decida independientemente del referéndum. “No tenemos por qué hacerlo, paremos esta locura”. Así se expresó Lammy en las redes sociales. Los diputados deben decidir de forma autónoma, teniendo en cuenta que muchos de los que votaron “leave” (salir) han cambiado de opinión desde el jueves, según Lammy.

“Los parlamentarios británicos son representantes del pueblo, no delegados“, dice Jo Murkens de la London School of Economics and Political Science. “Su tarea no es simplemente llevar a cabo los deseos del pueblo, sino sopesarlos políticamente, y luego decidir teniendo en cuenta lo que les dicte su conciencia.

La permanencia de los británicos en la UE sería a pesar de todo una variante imposible, dijo James Knightley, experto en economía del banco internacional ING-Bank. “Los políticos que ignoran el deseo del pueblo no están trabajando precisamente para ser elegidos de nuevo.”

2. Escocia o Irlanda del Norte evitan el brexit

Escocia e Irlanda del Norte votaron claramente por la permanencia en la UE. “La mayoría dice que el resultado del referéndum fue del 52 % contra el 48%”, señala Jo Murkens. "Pero hay también otra lectura del referéndum: 2:2, empate. Dos de las cuatro naciones quieren quedarse. Excluir a los escoceses y a los irlandeses del norte no sería conforme a la Constitución y pondría en peligro la unidad el reino”.

Mientras que los escoceses tantean todas las posibilidades existentes para permanecer en la UE a través de una ruptura con el reino, en la isla verde, hay cada vez más voces que están a favor de la unión entre las dos Irlandas.

La primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, propone el veto. Opina que el Parlamento regional escocés constituido en 1999 en Edimburgo puede negar el consentimiento al brexit. El hecho de que el Parlamento posea tal poder es un tema controvertido entre expertos constitucionales.

3. Otro referéndum evita el brexit

Votar hasta que los resultados cuadren es en teoría posible, también en Gran Bretaña. Más de 3,6 millones de británicos han firmado una petición que demanda evitar el brexit. Los firmantes: mucha gente joven, muchos extranjeros británicos, pero sobre todo muchos londinenses. Votantes que ya votaron por la permanencia, pero no solo ellos. Las estadísticas del buscador Google arrojan los siguientes datos: la cantidad de búsquedas de frases como “qué significa la adhesión a la UE” y “qué es la UE” tras el referéndum fue espectacular y puede significar que alguno que otro se arrepienta de haber votado contra Europa.

Ya hay cosas que han cambiado. Por ejemplo, Nigel Farage, del partido UKIP, tuvo que dar marcha atrás y admitir que la cifra de 350 millones de libras que supuestamente Londres transfiere a Bruselas, no es del todo cierta, ya que también fluye mucho dinero hacia el país a través de subvenciones. Tampoco se veía tan claro que el brexit pondría en peligro la cohesión del reino. “El lema central para los partidarios del brexit fue: Queremos nuestro país de vuelta”, dice Murkens. "Ahora parece que el país que ellos querían, no existirá más así.”

4. La UE evita el brexit

Mientras exista el artículo 50, también es posible lo siguiente: que Bruselas quiera retener a los británicos en la UE, cueste lo que cueste, y complazca de tal manera a los isleños que incluso los defensores más acérrimos del “leave” del partido “tory” cambiaran de opinión. James Knightley cree que eso es bastante improbable: “En el referéndum se trató sobre todo de inmigración. Es decir, la UE tendría que llegar a un compromiso con respecto a este tema con los británicos. Sin embargo, la libre circulación de personas y de servicios es una de las funciones clave de la UE. No habrá por lo tanto concesiones”, dijo Knightley.

Además, muchos comentarios desde Bruselas desde el referéndum muestran que ahora la UE, viendo el resultado, se propone tramitar la salida tan rápidamente como sea posible, ya que las idas y venidas definitivamente entumecerían la Unión Europea.


Fuente
 
Volver
Arriba