Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

El dilema del 2012

Christian01

Bovino Milenario
Desde
25 Jul 2008
Mensajes
1.008
urna3hv.jpg


Por Manuel Aguilar Mora

Un año antes de las elecciones presidenciales del 2012, toda la política oficial está concentrada en la discusión generalizada de los escenarios de las susodichas. La detención, encarcelamiento y rápida libera-ción del magnate Jorge Hank Rhon, ex alcalde de Tijuana y casi seguro candidato a gobernador de Baja California han sido consideradas como una maniobra electorera de Felipe Calderón. Fueron justificadas con su lucha contra la “delincuencia organizada” y pretendían golpear al poderoso grupo que encabeza Enrique Peña Nieto, consi-derado el más probable candidato priista en las elecciones presidenciales del 2012.

Estamos en momentos de cambios bruscos en la cúpula de los partidos. En el lenguaje popular se trata de “la silla [presidencial], estúpidos”.

Los tres partidos principales barajan sus posibles candidatos y se despliegan también las pugnas. Desde hace tiempo, en el PRI el nombre de Enrique Peña Nieto, el gobernador del estado de México, destaca como el favorito teniendo como único competidor serio al senador Manlio Fabio Beltrones. En el caso del PAN ha sido el propio Felipe Calderón el que destapó vergonzantemente al ilustre desconocido secretario de Hacienda Ernesto Cordero.

Quedan como precandidatos opositores, el siempre dispuesto a ser candidato Santiago Creel y otros posibles dirigentes, como Josefina Vázquez Mota, quienes son competidores más fuertes. En el PRD, la contienda está más disputada que en los otros partidos porque ahí se confrontan sus dos principales precandidatos. Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien aspira, por segunda ocasión, a la candidatura y enfrenta la competencia de Marcelo Ebrard. Según sus propias palabras el “mejor posicionado” de la izquierda sistémica debería ser el candidato. El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF) no escatima recursos para quitarle esa estafeta de mejor posicionado de la “izquierda” sistémica a AMLO, en especial contando con apoyos de poderosos grupos de la construcción y grupos capitalistas promotores de la privatización de servicios públicos, de supervías y de todo tipo de negocios a la sombra del GDF. La dirección proclive a alianzas que son los Chuchos, no es favorable a AMLO. Y las exigencias son tan fuertes que no se pueden rechazar quiebres de grupos y fracciones perredistas en el periodo por venir, como palpablemente se ha visto con los casos de los hace poco Chuchos René Arce y Víctor Hugo Cirigo, hoy portadores de la camiseta roja de Eruviel Ávila candidato del PRI. La lucha por la candidatura presidencial del PRD entre AMLO y Ebrard será muy fuerte con grandes posibilidades de triunfo del segundo.

La democracia capitalista, la dinero democracia que nos gobierna impondrá sus métodos, su demagogia y sus resultados en el 2012 de tal forma que superará incluso sus proezas de 2006. Para ello cuenta con los recursos del estado federal, el apoyo de los sectores capitalistas más poderosos y el control de los medios de comunicación que serán los que definirán en gran medida el voto masivo. Y de nuevo los trabajadores y sus aliados populares no tendrán auténticos representantes “registrados” en los comicios electorales del 2012.

El dilema de 2012

En 2012 se planteará nuevamente la cuestión clave del movimiento de los trabajadores que lo caracterizó negativa y fatalmente a lo largo del siglo pasado, cuestión cuya resolución positiva es, sin duda, la tarea central a resolver por parte de las auténticas organizaciones revolucionarias. ¿Cuándo y cómo se va a forjar la alternativa política, programática y organizativa independiente, democrática y socialista que represente los intereses de las masas oprimidas y explotadas? ¿Acaso no se ha aprendido nada de las experiencias pasadas? ¿Es que en los próximos seis años estaremos condenados a estar esperando “la victoria electoral del caudillo de izquierda” en 2018? ¿Es posible la emancipación social y política de los trabajadores sin sus organizaciones propias? ¿Se logrará la independencia nacional y la democracia social apoyando y dependiendo de los dirigentes corruptos y mentirosos del PRI, del PAN, del PRD alimentados por el IFE? ¿Nuestro pueblo no tiene en su seno las fuerzas y la imaginación necesarias para inventar nuevas formas y estructuras de acción política? ¿No existen entre las masas los dirigentes potenciales capaces de encabezar los nuevos asaltos al cielo por venir?

El obradorismo

El movimiento que sigue la convocatoria de AMLO desde 2006, que ha tomado diferentes denominaciones y se conoce hoy como Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), constituye la oposición política nacional más importante. Básicamente es un movimiento para preparar y apoyar la candidatura presidencial de AMLO por parte de la posible coalición del PRD, el PT y Convergencia en
las elecciones del 2012. Desde 2006 en giras constantes hacia todos los rumbos del país, López Obrador ha convocado incesantemente a unírsele para lograr un triunfo electoral en el 2012 contra la que el designa como “la mafia” que se ha robado y domina al país. Como hemos visto antes, su candidatura en el PRD todavía no se puede considerar como garantizada.

La orientación obradorista se mantiene como una oposición respetuosa del sistema establecido (AMLO enfatiza una y otra vez el carácter pacífico de su movimiento) e impugna a una “mafia” política que controla al país como la causante de su desastrosa situación. No se declara como una alternativa antiimperialista y se cuida mucho de señalar a Washington como uno de los factores políticos fundamentales de la debacle mexicana. Su política económica es abiertamente favorable a un “capitalismo regulado y no salvaje”. Propone una mayor inversión pública para disminuir el desempleo actual. Mas nunca ha sido explícito en la defensa de los sindicatos y menos en su democratización, al respecto fue patente su tibia postura con motivo del terrible golpe destructor de la compañía de Luz y
Fuerza del Centro que desmembró por completo al SME. Busca el diálogo y muchas veces lo consigue con los grupos empresariales importantes.

No se opone a las maquilas fronterizas y recientemente se declaró favorable a un proyecto de carácter claramente patrocinado por transnacionales para instaurar un gran corredor que comunique al Golfo de México y el Pacífico a través del Istmo de Tehuantepec. No existe en su programa ni la sombra de un plan clara y inequívocamente favorable a las masas trabajadoras. Ninguna mención de una huelga general y un reiterado respeto a las “instituciones republicanas”, entre las cuales considera explícitamente al ejército mexicano. En síntesis, se trata de una alternativa liberal clásica al capitalismo monopolista existente. Y AMLO es explícito al respecto al recordar una y otra vez que su modelo es Benito Juárez.

Es un movimiento populista masivo, aunque puede crecer en la medida que se acerque la cita de julio del 2012, es difícil que logre la fuerza que tuvo en 2006, porque se confronta contra el otro candidato de “izquierda” sistémica que es el jefe de gobierno del DF quien tiene fuertes apoyos para conseguir la candidatura del PRD, dentro y fuera de la propia dirección del partido que son los Chuchos. Por otro lado, la confianza de amplios sectores que tradicionalmente votaban por la “izquierda” ha menguado y seguramente muchos decepcionados aumentarán en el 2012 el número de los que anulen su voto o se abstengan de ir a las urnas.

La situación de la izquierda socialista

El nivel de la lucha clasista, determinante objetivo clave de la conciencia y organización de las masas de trabajadores, ha producido la fragmentación de los sectores de vanguardia revolucionaria ya sean socialistas, independientes o anarquistas. El ambiente prevaleciente no señala un cambio a corto plazo. La izquierda socialista, independiente, democrática, auténticamente anticapitalista es minoritaria y se confronta a una situación contra la corriente.

FUENTE: (LUS)/junio-2011/núm.52
 
Izquierda?
 
Soberbio...

Me jacto de tener una amistad con Manuel,(me dice "sobrino");y es gratificante encontrar textos de un analista de semejante envergadura,(recordemos que fué candidato a la Presidencia de México), si...si alguien conoce la izquierda es Manuel;o "eso" que a veces bautizamos como tal;los escenarios políticos favorecen el ingreso de esa "izquierda",pero los escenarios sociales síguen ausentes en la inserción de los proyectos personales de los burócratas partidistas...

La organización celular es el camino...
 
Volver
Arriba