Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Detroit se declara en quiebra, de motor de EE. UU. a ciudad fantasma

Alej17

Bovino de la familia
Desde
16 May 2009
Mensajes
6.989
Detroit, de motor de EE. UU. a ciudad fantasma


Detroit_0.jpg

Detroit es la cuna de la industria automotriz de Estados Unidos.


La cuna de la industria automotriz se convirtió en la ciudad más grande de Estados Unidos en declararse en bancarrota.


Detroit, la ciudad en donde nacieron marcas emblemáticas como Ford, Chrysler y Dodge, decidió pedir amparo legal ante el estado de quiebra en el que se encuentra.

Kevin Orr, nombrado por el estado de Michigan como el gestor externo de la ciudad, fue el encargado de solicitar la protección por quiebra bajo el capítulo 9 de la ley de bancarrotas de Estados Unidos. Ahora la Justicia debe decidir si acepta la petición de suspensión de pagos y reestructuración de la deuda por valor de 18.500 millones de dólares, aunque desde junio varios bancos habían acordado con Orr una quita de hasta el 75%, según el diario Detroit News. De acuerdo con fuentes citadas por el diario estadounidense The New York Times, la deuda total podría ascender a 20 billones de dólares.

La petición de bancarrota desencadenaría la caída de contrataciones y gastos municipales al mínimo necesario, lo que ha provocado críticas y peticiones para que la que fuera una de las capitales más boyantes del mundo. Sin embargo, parece ser la única salida para empezar de cero, luego de años de una fuerte crisis industrial y una drástica disminución de la población desde la década de los 50, pero sobre todo desde el año 2000.

Como lo explica el New York Times, no es la primera ciudad de ese país que contempla la posibilidad de acogerse a la ley de bancarrotas. En la década de los 70, tanto Nueva York como Cleveland pensaron en esa opción. Lo que diferencia a Detroit de otros casos similares en Estados Unidos es que esta ciudad del estado de Michigan no se enfrenta a un solo problema o a una mala decisión financiera. Se trata de años de problemas acumulados.

CIUDAD FANTASMA


Uno de los escenarios más comunes en Detroit son las enormes fábricas automotrices abandonadas. También casas vacías, que se ocultan bajo los matorrales que crecen con absoluta libertad. La disminución de la población de la ciudad se calcula en más del 25% desde el inicio del siglo XXI. Mientras que en la década de los 50 Detroit tenía 1.8 millones de habitantes, hoy solo tiene 700,000.

La capital del motor lleva en caída libre desde los noventa y, tras nefastas gestiones de alcaldes, a lo que se sumó la crisis financiera de 2008, terminó por condenarse a la suspensión de pagos a una ciudad que fue el símbolo del poder industrial estadounidense.

Además de la caída de contribuyentes y de ingresos, el desempleo, la salida de negocios y empresas ha provocado que las arcas de la ciudad no puedan ingresar lo suficiente para mantener sus compromisos y los gastos de servicios públicos, en una ciudad con una infraestructura muy grande y por tanto, sumamente costosa.

LO QUE VIENE


Detroit entra hoy en un proceso lleno de incertidumbre, dado que una ciudad de su tamaño jamás se ha acogido a la ley de bancarrotas.

Por un lado, el mercado de bonos estará en alerta ante la propuesta de algunas autoridades de Detroit de no dar ninguna preferencia a los tenedores de estos instrumentos. También los miembros de sindicatos estarán pendientes de las posibles reducciones de beneficios en temas pensionales y de salud.

Sin embargo, algunos habitantes de la ciudad, citados por el Times, son optimistas ante esta situación. Recuerdan que en el 2009 la General Motors y la Chrysler también se declararon en quiebra y lograron salir adelante.

Representantes de ambas empresas, citados por US Today, también se mostraron optimistas, y afirmaron que la industria automotriz será clave para el resurgir de la ciudad.

“Una industria automotriz saludable jugará un papel en la historia del renacimiento de Detroit, y GM está haciendo su parte”, dijo la empresa, que emplea a 2.996 personas de manera directa en la ciudad. Por su parte, Chrysler da empleo a 4.663 habitantes de Detroit.

Tal vez los automóviles vuelvan a ser la razón de ser de la que fuera la cuarta ciudad más importante de Estados Unidos.

Con información de Efe, The New York Times y US Today.

http://www.portafolio.co/economia/detroit-se-declara-quiebra

Saludos
:chommy:
 
Es increíble que al gobierno federal de los EUA, le interese más inmiscuirse en asuntos de países ajenos (espionaje, guerras, golpes de estado, invasiones), que procuparse por el propio.

Ojalá y los ciudadanos de EUA se dieran cuenta de una buena vez que a sus gobernantes lejos de interesarles su bienestar, sólo buscan extender el control a regiones estratégicas -y con petróleo-, todo ello a cambio de la pérdida de su tranquilidad -de sus ciudadanos- porque empiezan a ser despreciados y odiados en muchos países del mundo.

Siempre lo he dicho, el problema de los EUA no son sus ciudadanos, sino su gobierno; al contrario de México, donde el mayor problema no está en los gobernantes -lo que no significa que no sean un problema en sí-, sino en la apatía de los mexicanos y su desinterés por hacer valer sus derechos establecidos en el documento más inservible y violentado del país, su constitución.

Lo que vemos que sucede hoy en Detroit está por suceder en todo EUA, así "reestructuren su deuda".
 
es una decepcion, la otrora emblematica ciudad de los motores, ahora quebrada y sumida en abandono, pobreza y lo que conlleva todo esto.
 
se creen mucho por poder "solucionar" problemas de otros países pero no los propios...
 
Al contrario de lo que comentan, yo creo que la bancarrota de Detroit pone de manifiesto el excelente desempeño bancario que realizan los grandes corporativos a nivel internacional: especular con el capital y saberlo retirar; llevándose entre las patas a los más necesitados y beneficiando a los gobiernos.

Esto que parece una tragedia a nivel básico, muestra lo aceitado de una engranaje económico fantasma.
 
Al contrario de lo que comentan, yo creo que la bancarrota de Detroit pone de manifiesto el excelente desempeño bancario que realizan los grandes corporativos a nivel internacional: especular con el capital y saberlo retirar; llevándose entre las patas a los más necesitados y beneficiando a los gobiernos.

Esto que parece una tragedia a nivel básico, muestra lo aceitado de una engranaje económico fantasma.

¿Beneficiando a los gobiernos? En toda caso, beneficiandose a sí mismos. Los que controlan al mundo no son los gobiernos, sino esa élite de banqueros que refieres, ninguno de ellos presidente o primer ministro en país alguno (no lo necesitan, y para ellos es más cómodo así). Estos vampiros no tienen país. Y como lo demuestra el caso Detroit, lo mismo afectan a Uganda, que a Etiopía, Irak, Egipto, Siria, Irlanda, Portugal, España, Grecia y ahora, como lo vemos, a urbes del llamado "primer mundo". Para ellos es el poder por el poder mismo, no entendiendo PODER como INVASIÓN ARMADA (que eso sólo es UNO de sus NEGOCIOS). Es EXPRIMIR a quien se deje, explotando sus redes de corrupción a todos niveles (lo cual, como lo muestra el caso Detroit, no sólo es exclusivo, como lo difunde el "incólume" gobierno yanqui, de "los otros paises"). Como bien lo señala la nota, todo deriva de "nefastas gestiones de alcaldes". ¡No puede ser! Pero si el gobierno yanqui se la pasa insistiendo en exportar su modelo PERFECTO. Seguramente los periodistas del The New York Times y el US Today también también se exiliarán, y el Tío Sam ya estará pidiendo su "extradición" para que el gobierno yanqui los procese por difundir "secretos de seguridad nacional" :D
 
¿Beneficiando a los gobiernos? En toda caso, beneficiandose a sí mismos. Los que controlan al mundo no son los gobiernos, sino esa élite de banqueros que refieres, ninguno de ellos presidente o primer ministro en país alguno (no lo necesitan, y para ellos es más cómodo así). Estos vampiros no tienen país. Y como lo demuestra el caso Detroit, lo mismo afectan a Uganda, que a Etiopía, Irak, Egipto, Siria, Irlanda, Portugal, España, Grecia y ahora, como lo vemos, a urbes del llamado "primer mundo". Para ellos es el poder por el poder mismo, no entendiendo PODER como INVASIÓN ARMADA (que eso sólo es UNO de sus NEGOCIOS). Es EXPRIMIR a quien se deje, explotando sus redes de corrupción a todos niveles (lo cual, como lo muestra el caso Detroit, no sólo es exclusivo, como lo difunde el "incólume" gobierno yanqui, de "los otros paises"). Como bien lo señala la nota, todo deriva de "nefastas gestiones de alcaldes". ¡No puede ser! Pero si el gobierno yanqui se la pasa insistiendo en exportar su modelo PERFECTO. Seguramente los periodistas del The New York Times y el US Today también también se exiliarán, y el Tío Sam ya estará pidiendo su "extradición" para que el gobierno yanqui los procese por difundir "secretos de seguridad nacional" :D

Bueno, si crees que el efecto dominó que sigue a las bancarrotas en primer mundo no beneficia a los gobiernos con tendencias comerciales "imperialistas" -no encuentro otro término para llamarlos-, pues no sé que decirte.

Las devaluaciones monetarias consecuentes sólo benefician a quien consume. No al que produce. Si una parte no tiene dinero para consumir; imaginate las de Caín que pasarán quienes no pueden vender.

Todo producto tiene que dar a una parte y es el capital el que manda. De ahí vienen los "excedentes" en todas sus variantes. La idea de poner en bancarrota tiene un trasfondo económico con múltiples tentáculos; obvio que uno de los beneficiados es quien hace que todo sea legal.

Saludos.
 
Volver
Arriba