esoj03
Bovino Milenario
- Desde
- 24 Jun 2009
- Mensajes
- 1.065
- Tema Autor
- #1
Si crees con toda tu alma en lo que te dijeron tus maestros en la primaria sobre la historia de México, mejor no sigas leyendo.
1
2
3
Si este país(México en la actualidad) hubiera sido conquistado por los 300 españoles de Cortés, con 10 caballos hambreados y unos arcabuces viejos... vergüenza debería damos andarlo diciendo.
La "conquista" fue obra del odio indígena contra la bárbara ferocidad azteca. La caída y destrucción de Tenochtitlán, que celebramos (sic: celebramos) el 13 de agosto, es el resultado de un levantamiento popular multitudinario, el de todas las naciones entre Veracruz y esa ciudad, contra el imperio azteca y su feroz opresión. Con apenas 100 años de existencia independiente en 1521, los aztecas habían llevado la humillación de sus pueblos súbditos a extremos de ferocidad que nunca alcanzaron los nazis.
La versión escolar según la cual "México fue conquistado por una potencia extranjera" es infantil, ridícula y hace daño, en primer término, a quienes dice defender: los indígenas, pues si 300 españoles hubieran conquistado una ciudad que entonces tenía medio millón de habitantes, en medio de un territorio con una población de 20 millones, realmente habrían sido dioses. Pero, 1) México no podía ser conquistado, porque no existía, 2) ni España era otra cosa que un pequeño país --unas 30 veces menor que sus futuras posesiones americanas--, recién liberado de casi 1,000 años de dominación árabe, 3) ni fueron sólo españoles, sino indígenas los miles de guerreros que tomaron Tenochtitlán y la arrasaron con el odio y la furia de los humillados largamente por el régimen de terror azteca.
El odio
El señor de Cempoala le ofrece soldados a Cortés, lo mismo hacen otros señoríos, de forma que, dice Ixtlixóchitl, por donde pasaban los españoles y sus crecientes aliados indígenas "los naturales les recibían con mucha alegría y regocijo sin ninguna guerra ni contraste". ¿Cómo, en escasos 100 años de vida independiente, habían logrado los aztecas acumular tal odio entre los pueblos vecinos?
Comenzaron entregando costales de orejas a quienes todavía eran sus amos, en señal de sumisión y arrastramiento no pedida. Luego Izcóatl, a quien se puede llamar el primer rey azteca, ordenó quemar la historia y reescribirla. Finalmente, impusieron con saña el más despiadado y lacerante impuesto: el de la sangre.
La quema de códices
Cuando los aztecas lograron independizarse de Azcapotzalco, un siglo antes de la llegada de Cortés, resolvieron que no les gustaba la historia como estaba relatada en los códices de los pueblos que habitaban el valle mucho antes que ellos, pues el pueblo azteca no aparecía en tales relatos o no con la suficiente importancia. Es claro que así ocurriera, porque apenas si eran un pueblo nómada, recién llegado al valle por el año 1300, todavía en la etapa de los cazadores-recolectores, superada por los olmecas 2,000 años antes, por los mayas y por los constructores de Teotihuacán 1,500 antes.
Ser cazador-recolector en pleno 1300 de nuestra era, cuando Teotihuacán ya estaba en ruinas, era una ignominia.
Así que, como los nuevos ricos que se crean ancestros nobles, los gobernantes aztecas fueron los primeros, 100 años antes que los conquistadores españoles, en ordenar la quema de códices porque "dicen muchas mentiras". Y reescribieron la historia con ellos en primer plano.
El Códice Matritense
Esta es la versión textual de lo afirmado arriba. Se encuentra en el Códice Matritense, vol. VIII, fol.192:
Se guardaba su historia. [de los pueblos indígenas] Pero entonces fue quemada: cuando reinó Itzcóatl, en México. Se tomó una resolución, los señores mexicas dijeron: no conviene que toda la gente conozca las pinturas. Los que están sujetos [el pueblo] se echarán a perder y andará torcida la tierra, porque allí se guarda mucha mentira, y muchos en ellas han sido tenidos por dioses.
El impuesto de sangre
Nada nos da una idea más exacta de la naturaleza implacable del poder que ejercían los aztecas, como el tributo de sangre que impusieron a Tlaxcala, comenta Laurette Sejourné. Ocurrió así: tras un sitio extenuante, Tlaxcala se rindió, pero "¿qué tributo podía exigir Tenochtitlán a una ciudad tan pobre? Fue entonces cuando se decretó que se convertiría en un campo de batalla permanente para capturar hombres destinados a alimentar al Sol", una "idea ingeniosa" de los aztecas. "Es indiscutible que la necesidad cósmica del sacrificio humano constituyó un slogan ideal, porque en su nombre se realizaron las infinitamente numerosas hazañas guerreras que forman su historia y se consolidó su régimen de terror", continúa Sejourné en La traición a Quetzalcóatl, y concluye: "Parece evidente que los aztecas no actuaban más que con un fin político. Tomar en serio sus explicaciones religiosas de la guerra es caer en la trampa de una grosera propaganda de Estado".
Entrada a Tenochtitlán
Dice Bernal Díaz del Castillo, en el capítulo 88 de la obra que le conocemos: "Ya que llegábamos cerca de México, adonde estaban otras torrecillas, se apeó el gran Montezuma de las andas, y traíanle del brazo aquellos grandes caciques, debajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y el color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchiuis, que colgaban de unas como bordaduras, que hubo mucho que mirar en ello".
La descripción de Cortés
Hernán Cortés hace, en su primera cana a Carlos V, una descripción de su entrada a Tenochtitlán que los mexicanos deberíamos aprender de memoria. Entra por Iztapalapa y comenta que "tendrá esta ciudad 12 o 15,000 vecinos", pasa por otras 3 ciudades que tendrán, la primera, "3,000 vecinos, y la segunda más de 6,000, y la tercera otros 4 o 5,000 vecinos, y en todas muy buenos edificios de casas y torres". Llega finalmente a Tenochtitlán, la capital del imperio, con medio millón de habitantes, y relata: "Aquí me salieron a ver y a hablar hasta 1,000 hombres principales, ciudadanos de la dicha ciudad, todos vestidos de una manera y hábito, y según su costumbre, bien rico; y llegados a me hablar, cada uno por si hacía, en llegando a mí, una ceremonia que entre ellos se usa mucho, que ponía cada uno la mano en la tierra y la besaba [no lo inventó pues el papa]; y así estuve esperando casi una hora hasta que cada uno ficiese su ceremonia".
Llegada de Moctezuma
Tras de que la nobleza azteca en pleno (que ella sola triplicaba el número de españoles) le hiciera caravanas a Cortés durante una hora, cosa que más bien lo hartó, y que se repite ahora ante presidentes y gobernadores, se presenta Moctezuma, rodeado por otros 200 nobles.
Cortés intenta darle un abrazo, pero 2 acompañantes, que llevan al emperador sostenido por los brazos "me detuvieron con las manos para que no le tocase". Moctezuma había endurecido el protocolo de la corte a extremos no imaginados en las cortes europeas. Oigamos de nuevo a Bernal Díaz del Castillo: "y venían otros 4 grandes caciques que traían el palio sobre sus cabezas, y otros muchos señores que venían delante del gran Montezuma, barriendo el suelo por donde había de pisar, y le ponían mantas por que no pisase la tierra. Todos estos señores ni por pensamiento le miraban en la cara, sino los ojos bajos y con mucho acato".
Aprehensión de Moctezuma
"Por no sé qué achaque prendió Cortés a Moteczuma y en él se cumplió lo que de él se decía, que todo hombre cruel es cobarde, aunque a la verdad, era ya llegada la voluntad de Dios, porque de otra manera fuera imposible querer 4 españoles sujetar un nuevo mundo tan grande y de tantos millares de gente como había en aquel tiempo. La gente ilustre y los capitanes mexicanos todos se espantaron de tal atrevimiento y se retiraron a sus casas". Fernando Alva Ixtlixóchitl. Entendamos bien: Cortés y sus soldados, que eran 300, con 13 a caballo, todos ellos con el terror de tener frente a si una ciudad que estaba entre las más grandes de aquella época en el mundo entero, entran, atragantándose el miedo, como invitados de un monarca déspota, a quien ni siquiera la nobleza mira a los ojos, y, en el interior mismo de la capital, en el propio palacio del déspota, Cortés lo declara prisionero por quítame allá estas pajas. Lo primero, se le cae a uno la mandíbula de asombro y luego una incontenible carcajada y un aplauso rematan la lectura. Bravo por Cortés.
Como todos sabemos, y repite la Enciclopedia de México con tonillo de reproche, "a pesar de las manifestaciones de amistad del conquistador, éste lo hizo prisionero [a Moctezuma], cosa que negó Moctezuma para apaciguar los ánimos de sus súbditos".
Hagamos cuentas: nada más la corte eran 1,200 nobles, sumemos 15,000 indios en Iztapalapa, 14,000 en otras ciudades vecinas y 500,000 en la capital. Cortés estaba rodeado, en el corazón mismo del imperio, por una población de 530,000 personas, y por varios miles de kilómetros se extendían otros dominios y ejércitos y millones más de indios. ¿Cuántos españoles eran? Sigue Bernal: "por delante estaba la gran ciudad de México; y nosotros aún no llegábamos a cuatrocientos soldados". ¿Y así aprehendió Cortés al emperador? Se entiende que por vergüenza sigamos ocultando estos números a los niños.
El temor a lo desconocido
¿Cómo se siente un soldado, de aquellos 400, al penetrar así en un territorio del que jamás antes había oído hablar? No podemos ni imaginarlo porque ahora el mundo entero es conocido y tiene carreteras, cocacolas y tarjetas de crédito. Tendríamos que estar llegando a Marte para sentir lo mismo, y ni siquiera entonces, pues de Marte poseemos cartas geográficas precisas hasta detalles de pocos metros. Una idea de esa soledad la da Bernal: "y teníamos muy bien en la memoria las pláticas y avisos que nos dieron los de Guaxocingo y Tlaxcala y de Tamanalco, y con otros muchos avisos que nos habían dado para que nos guardásemos de entrar en México, que nos habían de matar desde que dentro nos tuviesen. Miren los curiosos lectores esto que escribo, si había bien que ponderar en ello; ¿qué hombres ha habido en el universo que tal atrevimiento tuviesen?".
La conquista "española" la hicieron los pueblos indios levantados contra el siniestro imperio que apenas tenía 100 años como pueblo libre y había pagado su libertad entregando al señor de Culuacán costales de orejas arrancadas al enemigo. Hasta allí se entiende, pero ¿cómo ocurrió que al día siguiente de la caída de Tenochtitlán aquellos miles de recién liberados indios no dieran las gracias a Cortés y lo enviaran a su casa? ¿O, para no discutir mucho con él, lo mataran junto con sus menos de 400 soldados?
La victoria del 13 de agosto
Hemos recuperado, con creces, nuestro pasado indígena. Ahora falta recuperar nuestra herencia española, sobre la cual se asienta, nada menos, que el nuevo país y la nueva población emergidas no de la derrota, como se le ha enseñado a tantas generaciones de mexicanos nacidos para perder, sino de la victoria que los pueblos indígenas, guiados por Cortés, obtuvieron un día relatado así: "Prendióse Guatemuz [Cuauhtémoc] y sus capitanes en 13 de agosto, a hora de vísperas, día de señor San Hipólito, año de 1521, gracias a nuestro señor Jesucristo y a nuestra señora la virgen santa María, su bendita madre, amén". Bernal Díaz del Castillo. Los estrategas de esa victoria, Cortés y sus hombres, se volvieron después los nuevos opresores, y así pasaron otros 300 años: una historia muy repetida en este agobiado país, pero seguimos sin entenderla y cantando al caudillo del momento.
Un hecho asombroso
Vino luego lo más asombroso: 550,000 indios, más muchas decenas de miles de aliados, vieron con horror a 12 frailes derrumbar, como iluminados, ídolos y altares, vieron a Cortés tomar el mando del imperio, trazar una nueva ciudad, fundar un país y "ni por pensamiento lo miraron a la cara". Por eso la caída del torvo y sanguinario poder azteca, aborrecido desde la costa del Golfo hasta Oaxaca, y desde Tabasco hasta los desiertos norteños, debe ser la fecha fundadora de México, que nace del triunfo de sus habitantes actuales, indios, mestizos y blancos. Los únicos con derecho a llamarse derrotados serían los aztecas puros, si tales existieran, pero la sola mención de una pureza racial, la que sea, a estas alturas produce escalofrío y trae terribles recuerdos.
La mayor abyección: El testimonio tarasco
Entre los tarascos, el mando supremo lo ejercía el caltzontzin, señor águila, descendiente del sol. Oigamos la ignominiosa Relación de Michoacán, testimonio tarasco de la "conquista" de esos pueblos, los restos del gran Imperio de Occidente, desintegrado en múltiples cacicazgos en fecha desconocida, pero prehispánica. Dice así y comprendo al lector que, sonrojado, no termine la lectura:
"Pues vinieron las nuevas al cazonci, cómo los españoles hablan llegado a Taximaroa, y cada día le venían mensajeros, que venían doscientos españoles [sic, resic, recontrasic: dice doscientos, no dice doscientos mil]...
Sabiendo su venida el cazonci, cómo venía la guerra, temió que le habían de matar a él y a toda su gente, y juntó los viejos y los señores y díjoles: '¿Qué haremos?'. Díjoles el cazonci: 'Vayan correos por toda la provincia, y lléguese aquí toda la gente de guerra, y muramos, que ya son muertos todos los mexicanos, y ahora vienen a nosotros...
muramos todos de presto'. Díjole aquel principal al cazonci: 'Señor, haz traer cobre y pondrémosnoslo a las espaldas y ahoguémonos en la laguna, y llegaremos más presto y alcanzaremos a los que son muertos'. El cazonci salióse huyendo y subióse al monte con sus mujeres y fueron tras él aquellos principales así borrachos como estaban...
y el cazonci fuese a un pueblo llamado Urapan... Y díjoles el cazonci: 'Estémonos a ver aquí, a ver qué nuevas hay, y qué harán los españoles cuando vengan'. Y antes de que llegasen los españoles, sacrificaron los de Mechuacán 800 esclavos de los que tenían encarcelados, porque no se les huyesen con la venida de los españoles, y se hiciesen con ellos...
y llegaron a un lugar todos los caciques de la provincia y señores con gente de guerra, obra de media legua de la ciudad, por el camino de México, en un lugar llamado Apío y hicieron una raya a los españoles y dijéronles que no pasasen más adelante, que les dijesen a qué venían, y que si los venían a matar. Respondióles el capitán: 'No os queremos matar: veníos de largo aquí adonde estamos; quizá vosotros nos queréis dar guerra'. Dijeron ellos [los guerreros]: 'No queremos'. Díjoles el capitán Cristobal de Olid: 'Pues dejad los arcos y flechas y venid donde nosotros estamos', y dejáronlos [los arcos y flechas] y fueron donde estaban los españoles...
y recibiéronlos muy bien y abrazáronlos a todos. Y llegaron todos a los patios de los cúes [templos] grandes...
y como [los españoles] subieron a los cúes y echaron las piedras del sacrificio a rodar por las gradas abajo, a un dios questaba allí mirábalo la gente y decía: '¿Por qué no se enojan nuestros dioses? ¿Cómo no los maldicen?'. Y trujéronles mucha comida a los españoles, y como no había mujeres en la cibdad, que todas se habían huido a Pátzquaro, los varones molían en las piedras para hacer pan para los españoles".
Sinónimos
Ignoro en absoluto el tarasco y a la luz de esta crónica nada me interesa menos que esa lengua, pero en castellano existen abundantes sinónimos para calificar esta antibatalla de Maratón, perdida sin disparar una flecha por esos antimacabeos: deshonor, ignominia, degradación, ruindad, infamia, afrenta, humillación, abyección, oprobio, baldón, ultraje, estigma, descrédito, vilipendio, bajeza, ludibrio. Escojan el que mejor se adecue. (Y no me pongan acento en la u.) :mota:
las mentiras de mis maestros.
Editorial Contenido, S.A. de C.V.
Saludos.
1
2
3
Si este país(México en la actualidad) hubiera sido conquistado por los 300 españoles de Cortés, con 10 caballos hambreados y unos arcabuces viejos... vergüenza debería damos andarlo diciendo.
La "conquista" fue obra del odio indígena contra la bárbara ferocidad azteca. La caída y destrucción de Tenochtitlán, que celebramos (sic: celebramos) el 13 de agosto, es el resultado de un levantamiento popular multitudinario, el de todas las naciones entre Veracruz y esa ciudad, contra el imperio azteca y su feroz opresión. Con apenas 100 años de existencia independiente en 1521, los aztecas habían llevado la humillación de sus pueblos súbditos a extremos de ferocidad que nunca alcanzaron los nazis.
La versión escolar según la cual "México fue conquistado por una potencia extranjera" es infantil, ridícula y hace daño, en primer término, a quienes dice defender: los indígenas, pues si 300 españoles hubieran conquistado una ciudad que entonces tenía medio millón de habitantes, en medio de un territorio con una población de 20 millones, realmente habrían sido dioses. Pero, 1) México no podía ser conquistado, porque no existía, 2) ni España era otra cosa que un pequeño país --unas 30 veces menor que sus futuras posesiones americanas--, recién liberado de casi 1,000 años de dominación árabe, 3) ni fueron sólo españoles, sino indígenas los miles de guerreros que tomaron Tenochtitlán y la arrasaron con el odio y la furia de los humillados largamente por el régimen de terror azteca.
El odio
El señor de Cempoala le ofrece soldados a Cortés, lo mismo hacen otros señoríos, de forma que, dice Ixtlixóchitl, por donde pasaban los españoles y sus crecientes aliados indígenas "los naturales les recibían con mucha alegría y regocijo sin ninguna guerra ni contraste". ¿Cómo, en escasos 100 años de vida independiente, habían logrado los aztecas acumular tal odio entre los pueblos vecinos?
Comenzaron entregando costales de orejas a quienes todavía eran sus amos, en señal de sumisión y arrastramiento no pedida. Luego Izcóatl, a quien se puede llamar el primer rey azteca, ordenó quemar la historia y reescribirla. Finalmente, impusieron con saña el más despiadado y lacerante impuesto: el de la sangre.
La quema de códices
Cuando los aztecas lograron independizarse de Azcapotzalco, un siglo antes de la llegada de Cortés, resolvieron que no les gustaba la historia como estaba relatada en los códices de los pueblos que habitaban el valle mucho antes que ellos, pues el pueblo azteca no aparecía en tales relatos o no con la suficiente importancia. Es claro que así ocurriera, porque apenas si eran un pueblo nómada, recién llegado al valle por el año 1300, todavía en la etapa de los cazadores-recolectores, superada por los olmecas 2,000 años antes, por los mayas y por los constructores de Teotihuacán 1,500 antes.
Ser cazador-recolector en pleno 1300 de nuestra era, cuando Teotihuacán ya estaba en ruinas, era una ignominia.
Así que, como los nuevos ricos que se crean ancestros nobles, los gobernantes aztecas fueron los primeros, 100 años antes que los conquistadores españoles, en ordenar la quema de códices porque "dicen muchas mentiras". Y reescribieron la historia con ellos en primer plano.
El Códice Matritense
Esta es la versión textual de lo afirmado arriba. Se encuentra en el Códice Matritense, vol. VIII, fol.192:
Se guardaba su historia. [de los pueblos indígenas] Pero entonces fue quemada: cuando reinó Itzcóatl, en México. Se tomó una resolución, los señores mexicas dijeron: no conviene que toda la gente conozca las pinturas. Los que están sujetos [el pueblo] se echarán a perder y andará torcida la tierra, porque allí se guarda mucha mentira, y muchos en ellas han sido tenidos por dioses.
El impuesto de sangre
Nada nos da una idea más exacta de la naturaleza implacable del poder que ejercían los aztecas, como el tributo de sangre que impusieron a Tlaxcala, comenta Laurette Sejourné. Ocurrió así: tras un sitio extenuante, Tlaxcala se rindió, pero "¿qué tributo podía exigir Tenochtitlán a una ciudad tan pobre? Fue entonces cuando se decretó que se convertiría en un campo de batalla permanente para capturar hombres destinados a alimentar al Sol", una "idea ingeniosa" de los aztecas. "Es indiscutible que la necesidad cósmica del sacrificio humano constituyó un slogan ideal, porque en su nombre se realizaron las infinitamente numerosas hazañas guerreras que forman su historia y se consolidó su régimen de terror", continúa Sejourné en La traición a Quetzalcóatl, y concluye: "Parece evidente que los aztecas no actuaban más que con un fin político. Tomar en serio sus explicaciones religiosas de la guerra es caer en la trampa de una grosera propaganda de Estado".
Entrada a Tenochtitlán
Dice Bernal Díaz del Castillo, en el capítulo 88 de la obra que le conocemos: "Ya que llegábamos cerca de México, adonde estaban otras torrecillas, se apeó el gran Montezuma de las andas, y traíanle del brazo aquellos grandes caciques, debajo de un palio muy riquísimo a maravilla, y el color de plumas verdes con grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chalchiuis, que colgaban de unas como bordaduras, que hubo mucho que mirar en ello".
La descripción de Cortés
Hernán Cortés hace, en su primera cana a Carlos V, una descripción de su entrada a Tenochtitlán que los mexicanos deberíamos aprender de memoria. Entra por Iztapalapa y comenta que "tendrá esta ciudad 12 o 15,000 vecinos", pasa por otras 3 ciudades que tendrán, la primera, "3,000 vecinos, y la segunda más de 6,000, y la tercera otros 4 o 5,000 vecinos, y en todas muy buenos edificios de casas y torres". Llega finalmente a Tenochtitlán, la capital del imperio, con medio millón de habitantes, y relata: "Aquí me salieron a ver y a hablar hasta 1,000 hombres principales, ciudadanos de la dicha ciudad, todos vestidos de una manera y hábito, y según su costumbre, bien rico; y llegados a me hablar, cada uno por si hacía, en llegando a mí, una ceremonia que entre ellos se usa mucho, que ponía cada uno la mano en la tierra y la besaba [no lo inventó pues el papa]; y así estuve esperando casi una hora hasta que cada uno ficiese su ceremonia".
Llegada de Moctezuma
Tras de que la nobleza azteca en pleno (que ella sola triplicaba el número de españoles) le hiciera caravanas a Cortés durante una hora, cosa que más bien lo hartó, y que se repite ahora ante presidentes y gobernadores, se presenta Moctezuma, rodeado por otros 200 nobles.
Cortés intenta darle un abrazo, pero 2 acompañantes, que llevan al emperador sostenido por los brazos "me detuvieron con las manos para que no le tocase". Moctezuma había endurecido el protocolo de la corte a extremos no imaginados en las cortes europeas. Oigamos de nuevo a Bernal Díaz del Castillo: "y venían otros 4 grandes caciques que traían el palio sobre sus cabezas, y otros muchos señores que venían delante del gran Montezuma, barriendo el suelo por donde había de pisar, y le ponían mantas por que no pisase la tierra. Todos estos señores ni por pensamiento le miraban en la cara, sino los ojos bajos y con mucho acato".
Aprehensión de Moctezuma
"Por no sé qué achaque prendió Cortés a Moteczuma y en él se cumplió lo que de él se decía, que todo hombre cruel es cobarde, aunque a la verdad, era ya llegada la voluntad de Dios, porque de otra manera fuera imposible querer 4 españoles sujetar un nuevo mundo tan grande y de tantos millares de gente como había en aquel tiempo. La gente ilustre y los capitanes mexicanos todos se espantaron de tal atrevimiento y se retiraron a sus casas". Fernando Alva Ixtlixóchitl. Entendamos bien: Cortés y sus soldados, que eran 300, con 13 a caballo, todos ellos con el terror de tener frente a si una ciudad que estaba entre las más grandes de aquella época en el mundo entero, entran, atragantándose el miedo, como invitados de un monarca déspota, a quien ni siquiera la nobleza mira a los ojos, y, en el interior mismo de la capital, en el propio palacio del déspota, Cortés lo declara prisionero por quítame allá estas pajas. Lo primero, se le cae a uno la mandíbula de asombro y luego una incontenible carcajada y un aplauso rematan la lectura. Bravo por Cortés.
Como todos sabemos, y repite la Enciclopedia de México con tonillo de reproche, "a pesar de las manifestaciones de amistad del conquistador, éste lo hizo prisionero [a Moctezuma], cosa que negó Moctezuma para apaciguar los ánimos de sus súbditos".
Hagamos cuentas: nada más la corte eran 1,200 nobles, sumemos 15,000 indios en Iztapalapa, 14,000 en otras ciudades vecinas y 500,000 en la capital. Cortés estaba rodeado, en el corazón mismo del imperio, por una población de 530,000 personas, y por varios miles de kilómetros se extendían otros dominios y ejércitos y millones más de indios. ¿Cuántos españoles eran? Sigue Bernal: "por delante estaba la gran ciudad de México; y nosotros aún no llegábamos a cuatrocientos soldados". ¿Y así aprehendió Cortés al emperador? Se entiende que por vergüenza sigamos ocultando estos números a los niños.
El temor a lo desconocido
¿Cómo se siente un soldado, de aquellos 400, al penetrar así en un territorio del que jamás antes había oído hablar? No podemos ni imaginarlo porque ahora el mundo entero es conocido y tiene carreteras, cocacolas y tarjetas de crédito. Tendríamos que estar llegando a Marte para sentir lo mismo, y ni siquiera entonces, pues de Marte poseemos cartas geográficas precisas hasta detalles de pocos metros. Una idea de esa soledad la da Bernal: "y teníamos muy bien en la memoria las pláticas y avisos que nos dieron los de Guaxocingo y Tlaxcala y de Tamanalco, y con otros muchos avisos que nos habían dado para que nos guardásemos de entrar en México, que nos habían de matar desde que dentro nos tuviesen. Miren los curiosos lectores esto que escribo, si había bien que ponderar en ello; ¿qué hombres ha habido en el universo que tal atrevimiento tuviesen?".
La conquista "española" la hicieron los pueblos indios levantados contra el siniestro imperio que apenas tenía 100 años como pueblo libre y había pagado su libertad entregando al señor de Culuacán costales de orejas arrancadas al enemigo. Hasta allí se entiende, pero ¿cómo ocurrió que al día siguiente de la caída de Tenochtitlán aquellos miles de recién liberados indios no dieran las gracias a Cortés y lo enviaran a su casa? ¿O, para no discutir mucho con él, lo mataran junto con sus menos de 400 soldados?
La victoria del 13 de agosto
Hemos recuperado, con creces, nuestro pasado indígena. Ahora falta recuperar nuestra herencia española, sobre la cual se asienta, nada menos, que el nuevo país y la nueva población emergidas no de la derrota, como se le ha enseñado a tantas generaciones de mexicanos nacidos para perder, sino de la victoria que los pueblos indígenas, guiados por Cortés, obtuvieron un día relatado así: "Prendióse Guatemuz [Cuauhtémoc] y sus capitanes en 13 de agosto, a hora de vísperas, día de señor San Hipólito, año de 1521, gracias a nuestro señor Jesucristo y a nuestra señora la virgen santa María, su bendita madre, amén". Bernal Díaz del Castillo. Los estrategas de esa victoria, Cortés y sus hombres, se volvieron después los nuevos opresores, y así pasaron otros 300 años: una historia muy repetida en este agobiado país, pero seguimos sin entenderla y cantando al caudillo del momento.
Un hecho asombroso
Vino luego lo más asombroso: 550,000 indios, más muchas decenas de miles de aliados, vieron con horror a 12 frailes derrumbar, como iluminados, ídolos y altares, vieron a Cortés tomar el mando del imperio, trazar una nueva ciudad, fundar un país y "ni por pensamiento lo miraron a la cara". Por eso la caída del torvo y sanguinario poder azteca, aborrecido desde la costa del Golfo hasta Oaxaca, y desde Tabasco hasta los desiertos norteños, debe ser la fecha fundadora de México, que nace del triunfo de sus habitantes actuales, indios, mestizos y blancos. Los únicos con derecho a llamarse derrotados serían los aztecas puros, si tales existieran, pero la sola mención de una pureza racial, la que sea, a estas alturas produce escalofrío y trae terribles recuerdos.
La mayor abyección: El testimonio tarasco
Entre los tarascos, el mando supremo lo ejercía el caltzontzin, señor águila, descendiente del sol. Oigamos la ignominiosa Relación de Michoacán, testimonio tarasco de la "conquista" de esos pueblos, los restos del gran Imperio de Occidente, desintegrado en múltiples cacicazgos en fecha desconocida, pero prehispánica. Dice así y comprendo al lector que, sonrojado, no termine la lectura:
"Pues vinieron las nuevas al cazonci, cómo los españoles hablan llegado a Taximaroa, y cada día le venían mensajeros, que venían doscientos españoles [sic, resic, recontrasic: dice doscientos, no dice doscientos mil]...
Sabiendo su venida el cazonci, cómo venía la guerra, temió que le habían de matar a él y a toda su gente, y juntó los viejos y los señores y díjoles: '¿Qué haremos?'. Díjoles el cazonci: 'Vayan correos por toda la provincia, y lléguese aquí toda la gente de guerra, y muramos, que ya son muertos todos los mexicanos, y ahora vienen a nosotros...
muramos todos de presto'. Díjole aquel principal al cazonci: 'Señor, haz traer cobre y pondrémosnoslo a las espaldas y ahoguémonos en la laguna, y llegaremos más presto y alcanzaremos a los que son muertos'. El cazonci salióse huyendo y subióse al monte con sus mujeres y fueron tras él aquellos principales así borrachos como estaban...
y el cazonci fuese a un pueblo llamado Urapan... Y díjoles el cazonci: 'Estémonos a ver aquí, a ver qué nuevas hay, y qué harán los españoles cuando vengan'. Y antes de que llegasen los españoles, sacrificaron los de Mechuacán 800 esclavos de los que tenían encarcelados, porque no se les huyesen con la venida de los españoles, y se hiciesen con ellos...
y llegaron a un lugar todos los caciques de la provincia y señores con gente de guerra, obra de media legua de la ciudad, por el camino de México, en un lugar llamado Apío y hicieron una raya a los españoles y dijéronles que no pasasen más adelante, que les dijesen a qué venían, y que si los venían a matar. Respondióles el capitán: 'No os queremos matar: veníos de largo aquí adonde estamos; quizá vosotros nos queréis dar guerra'. Dijeron ellos [los guerreros]: 'No queremos'. Díjoles el capitán Cristobal de Olid: 'Pues dejad los arcos y flechas y venid donde nosotros estamos', y dejáronlos [los arcos y flechas] y fueron donde estaban los españoles...
y recibiéronlos muy bien y abrazáronlos a todos. Y llegaron todos a los patios de los cúes [templos] grandes...
y como [los españoles] subieron a los cúes y echaron las piedras del sacrificio a rodar por las gradas abajo, a un dios questaba allí mirábalo la gente y decía: '¿Por qué no se enojan nuestros dioses? ¿Cómo no los maldicen?'. Y trujéronles mucha comida a los españoles, y como no había mujeres en la cibdad, que todas se habían huido a Pátzquaro, los varones molían en las piedras para hacer pan para los españoles".
Sinónimos
Ignoro en absoluto el tarasco y a la luz de esta crónica nada me interesa menos que esa lengua, pero en castellano existen abundantes sinónimos para calificar esta antibatalla de Maratón, perdida sin disparar una flecha por esos antimacabeos: deshonor, ignominia, degradación, ruindad, infamia, afrenta, humillación, abyección, oprobio, baldón, ultraje, estigma, descrédito, vilipendio, bajeza, ludibrio. Escojan el que mejor se adecue. (Y no me pongan acento en la u.) :mota:
las mentiras de mis maestros.
Editorial Contenido, S.A. de C.V.
Saludos.