Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Concesionarán agua de 300 cuencas hasta por 50 años a empresas privadas

kondorito

Bovino Milenario
Desde
12 Jul 2012
Mensajes
1.369
Mineras, primeras favorecidas

Concesionarán agua de 300 cuencas hasta por 50 años a empresas privadas
Eliminación de vedas pone en riesgo el recurso destinado a pueblos indígenas

Angélica Enciso L.

Periódico La Jornada
Viernes 15 de junio de 2018, p. 36
La prohibición que había para la entrega de permisos de extracción de agua en 300 cuencas del país, que concentran 55 por ciento de lagos y ríos, se levantó con los decretos de reservas de agua publicados hace 10 días por el gobierno federal. Esto llevará a que el líquido sea concesionado hasta por 50 años a la industria minera, el fracking y la extracción de hidrocarburos, ya que gran parte de esas cuencas coinciden con los sitios donde se prevén esas actividades.

Esta medida favorece el uso doméstico y público urbano del recurso para que los gobiernos locales, que concesionan el servicio de agua potable lo cedan a las empresas privadas, como ya ocurre en Veracruz, Puebla, Saltillo y otros municipios. Miles de núcleos agrarios están en riesgo de perder sus permisos y preparan amparos, informaron expertos de la coalición Agua para todos.

Aunque organizaciones, académicos y legisladores de oposición evitaron que en esta administración saliera adelante la iniciativa oficial de la ley General de Aguas, que preveía trasvases y la privatización del líquido, ahora con estos decretos publicados el 5 de junio se eliminan las vedas vigentes por varias décadas y se hace la asignación de grandes volúmenes a las comisiones locales de líquido, varias de ellas bajo control privado, sostuvo en un análisis de los documentos, un grupo de expertos del programa de Investigación para la sustentabilidad de la UAM e integrantes de la coalición arriba citada.

En nombre de la conservación, se levantaron vedas en la mitad del país y se favorecen los trasvases del recurso, que implican llevarlo de una región a otra, como en el sistema Cutzamala, que lo lleva del estado de México a Ciudad de México. Los proyectos Monterrey VI, que preven conducir líquido del Pánuco a la capital de Nuevo León, y el Zapotillo, que distribuye agua de Jalisco a Guanajuato.

Se levanta veda en 300 de las 756 cuencas de la nación

Los decretos determinan levantar los impedimientos de líquido vital, así como el otorgamiento de concesiones en 40 por ciento de las cuencas (300) de las 756 del país y que se encuentran en 20 estados, representan 55 por ciento del volumen superficial, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que explicó que la reserva es un volumen de agua destinado para la protección de la naturaleza y el consumo humano.

La WWF informó que participó con la Comisión Nacional del Agua en la definición del recurso que requiere la flora y la fauna en una cuenca para su conservación, así como el que se necesitará ante el crecimiento de la población en los próximos 50 años, respetando sus usos para actividades productivas actuales y aquellas que se habrán de desarrollar en el futuro.

Uno de los autores del análisis, Pedro Moctezuma, ejemplificó que en las cuencas de los ríos Actopan y la Antigua, el decreto correspondiente plantea el uso doméstico y público urbano, así como la modernización de los servicios del líquido, que sería manejado por las empresas Odebrecht y Aguas de Barcelona, concesionarias del sistema de agua del puerto.

Con estos acuerdos se extinguen las concesiones sin título vigente, y se estima que hay alrededor de 50 mil en esa situación, que tienen sus documentos caducos, ya que muchos núcleos agrarios tienen las dotaciones del líquido por decreto presidencial, pero esta figura cambió en la ley de Aguas Nacionales y no las renovaron.

El especialista manifestó que las vedas que recién se levantaron se ubican en zonas donde está prevista la actividad energética, como en la cuenca San Fernando Soto La Marina, en Tamaulipas y Nuevo León. Sumado a ello, los decretos desconocen las garantías de los pueblos indígenas.

Ahora se da una reorganización de las asignaciones o de las concesiones de recurso hacia las zonas urbanas, a costa de los derechos de núcleos agrarios y se pone en riesgo el derecho humano al agua de las comunidades rurales, lo cual ni siquiera está planteado, a pesar de que es un derecho constitucional. Esos documentos indican que se dará la concesión al primero que presente su solicitud, que obviamente serán las empresas energéticas y mineras, señalaron los expertos.


Fuente http://www.jornada.unam.mx/2018/06/15/sociedad/036n1soc

Se nota que es el año de Hidalgo...ahí está la razón por la que no quieren a AMLO.

PRIvatizaron el petróleo, el agua y por poco la educación y el sectyor salud...aunque aún faltan unos meses para que se largue Peña.
 
Esto me preocupa pero apenas y parece un presagio de cosas peores si bin la reforma energetica fue mala el petroleo no se bebe.
 
Ya había empezado a hablar de ésto desde el pasado Noviembre del 2014, para continuar en Julio del 2017 y, más recientemente, ya directamente enfocados en la Ley General de Biodiversidad (que es de donde deriva lo que menciona el artículo que nos compartes), en Marzo del 2018. Hoy sólo se consolida a aquello por lo que la hijita "verde" de Ricardo Benjamín Salinas Pliego, Ninfa Clara Salinas Sada, ha estado cabildeando para beneficiar a los consorcios interesados en el "fracking", donde no me extrañaría ver a su papi querido también incursionando (si no es que ya lo está haciendo). Como toda la lacra peñista sabe que ya se va, y que el tiempo apremia para asegurar llenarse la alforjas al máximo, pues terminaron por aprobar (no dudaría que, una vez más, como en Marzo del 2018) si quorum, ni legalidad, la Ley General de Biodiversidad. Ya le dejarán al que sigue la chamba de enfrentar la cruda realidad y... quedarse de brazos cruzados "nomás viendo", como el chinito (no, ni crean que el Peje hará algo, el cuento de barrer de arriba para abajo es... publicidad).

Por cierto, el artículo medular del post publicado el 10 de Noviembre del 2014 ya no está en el servidor en que se le alojó (era una imagen en PDF). Y como desde hace mucho no es posible re-editar los post aquí en Ba-k, pues se los comparto de nuevo, pero esta vez como URL's para su lectura en navegador. El artículo que entonces les compartí, publicado en EL PAÍS, El Periódico de Quintana Roo, el Martes 19 de Agosto del 2014, retomaba dos fuentes en un mismo artículo:

Los químicos del gas de esquisto sin barreras en México

y

Gas de esquisto y sismos crecen de la mano en México

en esa secuencia (aún cuando el primero fue publicado DESPUÉS del segundo; pero así se le daba coherencia).

Pero todo partía -y eso no está incluído en el post del 10 de Noviembre del 2014- del siguiente artículo:

A México le falta agua para extraer gas de esquisto

Con ésto podrán entender la URGENCIA de ciertos personajes, citados en el post del 27 de Julio del 2017, en pasar la Ley General de Biodiversidad. Nos alejamos de Europa, seguimos copiando las PENDEJADAS de los gringos. Como lo mencioné en un post de otro foro aquí mismo, la película intitulada "La Tierra Prometida" ("Promised Land"), protagonizada por Matt Damon es altamente recomendable para entender los intere$e$ y trasfondo que se ocultan detrás de ese ultranocivo procedimiento (tanto técnico, como político).

Y para los interesados en saber más del "fracking" (motor de esta hiper-nociva Ley), pues pongan "el oriente" "fracturación hidráulica" (ambos) en Google y pinchen en la pestaña "Imágenes" cuando tengan el resultado. Verán una buena cantidad de imágenes ilustrativas que permiten entender de primera mano el asunto. La lectura de este artículo les permitirá entender TODO acerca del hiper-contaminante "fracking" (o "fracturamiento hidráulico" para la extracción del gas entrampado -"shale gas" en inglés- cuya procedencia es el esquisto). Ojo, el artículo habla de la generalidad de todo lo que tiene que ver con el gas entrampado, y el "fracking" es sólo uno de los procedimientos para su extracción, no el único (lo correspondiente a la extracción empieza a partir de la página 45 y lo del "fracking" en la 47, para terminar en la página 62).
 
Ya para cerrar con "broche de oro", le dejo un excelente artículo -nada nuevo- en donde se evidencian las enormes afectaciones que la Deforma Energética generó y que se relacionan con la cesión sobre los derechos del agua:

Hidrocarburos: Ronda Cero y Ronda Uno

CC-Logo-H-72dpi.png


Tras la aprobación de la Reforma Energética y sus leyes secundarias el 7 de agosto de 2014, y su promulgación por el Poder Ejecutivo el 11 de agosto de 2014, una fuerte preocupación de la sociedad civil ha sido comprender lo que esta implica en términos prácticos, principalmente bajo la premisa del carácter estratégico de las actividades de exploración y extracción como lo dice el Artículo 96 de la ley de Hidrocarburos:

“Las actividades de Exploración y Extracción se consideran de interés social y orden público, por lo que tendrán preferencia sobre cualquier otra que implique el aprovechamiento de la superficie o del subsuelo de los terrenos afectos a aquéllas.”

¿Qué es la Ronda Cero y la Ronda Uno?

La implementación de los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos se ha contemplado para ocurrir en base a al otorgamiento de asignaciones, áreas, campos y bloques, determinadas por la Ronda Cero y Ronda Uno.

La Ronda Cero permite que Pemex, frente a la apertura a la inversión privada, defina la asignación a su favor de ciertas áreas con recursos de hidrocarburos en el país que le permitan continuidad en la exploración y extracción. La Ronda Uno por su parte, abrirá a la inversión privada, nacional o extranjera, los recursos de hidrocarburos no considerados en la Ronda Cero, a través de licitaciones que iniciarán en el 2015. En estas licitaciones podrá participar Pemex sola o en asociación con otras empresas.

¿Quién puede ser afectado?

La Reforma Energética autorizó la “ocupación temporal” de tierras para la extracción de hidrocarburos. Sin embargo, oficialmente no se han dado a conocer cuáles predios, ejidos o comunidades podrían ser sujetos a estas medidas, en base al menos a las áreas determinadas por la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos como Ronda Cero y Ronda Uno.

Así que con el objetivo de dar a conocer y caracterizar las áreas donde están previstas la Ronda Cero y la Ronda Uno, así como prever su posible impacto social y ambiental, se hizo un cruce geoestadístico de estas áreas con:

  • Áreas naturales protegidas (federales y estatales)
  • Núcleos agrarios (ejidos y comunidades)
  • Pueblos indígenas
Numeralia:

Ronda Cero

Abarca una superficie de casi cuatro millones 800 mil hectáreas, distribuidas en 142 municipios de 11 estados (Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz). Dentro de esta extensión se encuentran un total de 1,899 núcleos agrarios. Las áreas en R0 ocupan poco más de un millón 600 mil hectáreas de superficie ejidal o comunal. Los principales ejidatarios y/o comuneros afectados se encuentran en Veracruz (900 mil hectáreas) y Tabasco (500 mil hectáreas). 13 pueblos indígenas tendrían comprometida una parte de su territorio, en primer lugar el pueblo Chontal de Tabasco, con 85% (27,770 has) de su territorio ocupado, seguido del pueblo Totonaca (38%) y Popoluca (31%).

Ronda Uno
Un total de 68 municipios, en 8 entidades (Campeche, Chiapas, Coahuila, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz), comprenden la distribución terrestre de la Ronda Uno. Esta se extiende a lo largo de 1 millón 100 mil hectáreas, principalmente en Veracruz con casi 900 mil hectáreas, seguido de Coahuila y Puebla con poco más de 90 mil hectáreas cada estado. La R1 comprende un total de 671 ejidos y comunidades, ocupando 441 mil 631 hectáreas de propiedad social, principalmente en Veracruz (317 mil hectáreas) y Coahuila (62 mil). Son cinco los pueblos indígenas que tendrían ocupada una porción de su territorio, sumando poco más de 320 mil hectáreas. Los pueblos Huasteco, Náhuatl y Totonaca tienen una quinta parte de sus territorios comprometidos.

Para descargar los mapas en alta resolución, así como las bases de datos completas (excel) con estadísticas al respecto, clic al Dropbox.

Ocupación Temporal: Lista de ejidos y comunidades
Ronda Cero:
Busca si tu ejido o comunidad está contemplado dentro de Ronda Cero:

Haz clic en el símbolo de + para ver Estados / Municipios / Núcleos agrarios


Ronda Uno:
Busca si tu ejido o comunidad está contemplado dentro de Ronda Uno:

Haz clic en el símbolo de + para ver Estados / Municipios / Núcleos agrarios


Mapas temáticos
Recuerda que también puedes visitar el mapa interactivo de industrias extractivas (hidrocarburos y concesiones mineras).

1.-Hidrocarburos-y-Ronda-Cero-y-Uno-840x588.jpg


2.1-Hidrocarburos-ANP-Nombres-840x588.jpg


3.-Hidrocarburos-N%C3%BAcleos-agrarios-840x588.jpg


4.1-Hidrocarburos-Pueblos-Ind%C3%ADgenas-Nombres-840x587.jpg


Nota metodológica:

La información aquí presentada corresponde a una elaboración propia, teniendo como fuente original los mapas públicos de la “Ronda Cero” y la “Ronda Uno” presentados por el portal digital de la Secretaría de Energía en la siguiente dirección:
http://www.energia.gob.mx/rondacero/9700.html
http://www.energia.gob.mx/webSener/rondauno/9700.html

Esos mapas públicos no contienen los archivos vectoriales georreferenciados ni las coordenadas precisas que permitan reconstruir con exactitud los polígonos de las áreas descritas, se trata tan solo de imágenes en baja resolución. De modo que se procedió a la georreferenciación de estas imágenes y su posterior trazo en vectores. Posteriormente se analizó esta capa para describir: estados y municipios, áreas naturales protegidas federales y estatales, núcleos agrarios y pueblos indígenas.

Por lo anterior, los datos aquí presentados si bien mantienen un alto rigor metodológico, deben considerarse aproximados hasta no conocerse las coordenadas precisas para la reconstrucción de cada polígono.

Para descargar los mapas en alta resolución, así como las bases de datos completas (excel) con estadísticas al respecto, clic al Dropbox.


Fuente


Como verán, a los promotores de ésto y de la Ley General de Biodiversidad, les valió M... todo lo que no tuviera que ver con sus INTERE$$E$$.
 
¿Tienen espacio para algo más (y cita directa al asunto del agua con el "fracking")? Les presentaré la parte del artículo que habla acerca del aprovechamiento del agua. SI le interesa el artículo completo, podrán leerlo yendo a la Fuente.

Sismicidad inducida y fracking

CC-Logo-H-72dpi.png


Sismos inducidos o antropogénicos, son aquellos cuya causa es la actividad humana, por ejemplo: grandes presas, minería superficial y subterránea, fracturamiento hidráulico, extracción de gas y petróleo, inyección de fluidos, etc. Los cambios de presión en los cuerpos rocosos subterráneos pueden derivar en sismos inducidos, sean estos perceptibles o no. ¿Existen sismos inducidos por la actividad de fracking en México?

Investigación por Manuel Llano y Alessia Kachadourian



Para revisar el panorama de lo que está ocurriendo en México, este breve estudio recorre los siguientes elementos:

  1. Sismos inducidos, ¿qué son? ¿Cómo se producen?
  2. Hidrocarburos y opacidad. La información de la infraestructura petrolera está reservada o es inexistente.
  3. Sismología en México, ¿dónde ocurren los sismos? Distribución y frecuencia.
  4. Aumento de sismos e hidrocarburos. Provincias geológicas con hidrocarburos y actividad sísmica reciente.
  5. Conclusiones
El proceso de fracturación hidráulica produce microsismos de manera rutinaria (sismos de magnitud menor a 2), estos no representan un gran riesgo destructivo. Incluso, el mayor sismo registrado en EEUU como consecuencia de la fracturación hidráulica ha sido de magnitud 3.6 (ver: Ellsworth, William L. 2013. “Injection-Induced Earthquakes” en revista Science 341. EEUU.), es decir aún de bajo riesgo.

Sin embargo, la inyección de las aguas residuales al subsuelo en pozos de inyección (resultantes del proceso de exploración y extracción mediante fracking) sí representa un alto riesgo sísmico, pues puede producir sismos de mayor magnitud. Tan solo en el 2011 se produjeron en EEUU cinco sismos de magnitud ≥5 por esta causa, el mayor de ellos en Oklahoma de 5.7, que dañó viviendas y lastimó a algunas personas (ver: Keranen, Savage, Abers, Cochran. 2013. “Potentially induced earthquakes in Oklahoma, USA”, en revista Geology G34045.1. EEUU.)

La ocurrencia de sismos inducidos requiere una combinación compleja de condicionantes: características geológicas locales y regionales (fallas, fracturas, tipo de roca), cantidad y forma de inyección de fluidos, actividad global en la región, etc.

1.-Figura-tomada-de-840x536.png

Figura tomada de Ellsworth, William L. 2013. “Injection-Induced Earthquakes” en revista Science 341. EEUU


Hidrocarburos y opacidad
La infraestructura de hidrocarburos en México es de seguridad nacional. Su funcionamiento y ubicación es conocido por empresarios y gobierno, pero no por la sociedad ni por los dueños de la tierra.

Hay más de 29 mil pozos de exploración y extracción, pero su ubicación está reservada por “seguridad nacional”. Tampoco sabemos cuántos de estos pozos tienen fugas o qué técnicas de extracción se han usado, ni con qué resultados y consecuencias. Lo mismo se puede decir para los ductos, plataformas y pozos de inyección de aguas residuales.

Pozos de hidrocarburos

2.-Pozos-de-hidrocarburos-840x529.jpg

Fuente: elaboración propia CartoCrítica, 2015.


La información de pozos aquí desplegada ha sido recopilada por CartoCrítica utilizando diversas fuentes documentales y satelitales (y se puede consultar a detalle en el mapa de industrias extractivas). Sin embargo, la información oficial está reservada, aún y cuando en el Plan de Acción 2013-2015 de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), la SENER se comprometió a entregar información detallada de cada pozo a más tardar en octubre de 2015. La cumbre global de AGA ya concluyó y la SENER aún no cumple con el compromiso de entregar la información.

Fracturación hidráulica
Mediante numerosas solicitudes de información púbica, CartoCrítica logró compilar información sobre más de mil pozos que han utilizado la fracturación hidráulica en México (ver artículo completo de fracking en México). Con esta información y la ubicación de pozos realizada por CartoCrítica, se lograron determinar algunas de las regiones que han sido afectadas por esta técnica:

Mapa-fracking-M%C3%A9xico-baja-840x588.jpg

Regiones actuales y potenciales con fracking

[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
 
[CONTINUA DE LA ANTERIOR ENTRADA]

Aprovechamiento y descarga de aguas
El agua utilizada para la exploración y extracción de hidrocarburos no está actualmente sujeta a obligaciones de transparencia. Cada pozo con fracturación hidráulica ocupa entre 9 y 29 millones de litros de agua. ¿De dónde viene esta agua?

El aprovechamiento de esta agua por ley tendría que estar debidamente registrado en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de CONAGUA. Y en su caso, contar con una Manifestación de Impacto Ambiental que ampare la extracción de ese volumen.

Sin embargo, según Pemex y la Secretaría de Energía, esta información no está sujeta a las leyes de transparencia. La razón argumentada es que “el agua es provista por el contratista”, de modo que Pemex y SENER dicen ignorar su procedencia.

De igual manera sucede con los permisos de descarga de aguas residuales, Pemex y SENER argumentan ignorar su destino, puesto que “el agua es depuesta por el contratista”.

Hasta diciembre de 2014, el REPDA tenía registrados 5,100 permisos de descarga de aguas residuales en el país (ver mapa con todos los aprovechamientos y descargas de agua del REPDA).


(pinchar en la imagen para ir directamente al mapa interactivo)

Elaboración propia de CartoCrítica, 2015, con base en datos del REPDA (CONAGUA), actualizado a diciembre de 2014.


¿Cuántás descargas pertenecen a Pemex? 48 ¿Qué podemos saber de ellos?

Descarga de aguas de Pemex en el REPDA:

5.-Descarga-de-aguas-de-Pemex-768x517.png

Fuente: Elaboración propia con base en datos del REPDA, actualizado a diciembre de 2014.


A la luz de los datos, al parecer en Pemex van mucho al baño y no tienen registrado ningún pozo de inyección en el REPDA ¿Dónde están entonces los permisos del resto de las instalaciones de Pemex?

Provincias geológicas

Pemex ha desarrollado los programas exploratorios del potencial de hidrocarburos con base en las provincias geológicas de México. Las provincias geológicas de acuerdo a Ortega et al. (1992), son toda parte cartografiable de la superficie sólida del planeta, de centenares a millones de kilómetros cuadrados de extensión, caracterizada por sus rocas, por su estructura y por una secuencia de eventos tal que integre una historia evolutiva singular diferente a la de las áreas adyacentes, de las cuales está separada por límites estratigráficos, tectónicos o por ambos. Pemex modificó el mapa de Provincias Geológicas de México de Ortega (1992) para elaborar su propia versión actualizada (ver la metodología de Pemex aquí).

6.-Provincias-geol%C3%B3gicas-840x334.png

Provincias geológicas de México, actualizadas por Pemex 2010.


Partiendo de estas provincias, Pemex determinó cuáles son las provincias petroleras, es decur aquelas provincias geológicas en donde ocurren cantidades comerciales de petróleo, o en las que se ha identificado condiciones favorables para la acumulación de hidrocarburos.

7.-Provincias-petroleras-840x666.png

Provincias Petroleras de México, Pemex 2013


Es a partir de estas provincias que se determinó aquellas con potencial de hidrocarburos “no convencionales” que es donde se ha llevado a cabo la exploración y extracción por medio de fracturación hidráulica.

8.-Provincias-no-convencionales-840x529.png

Provincias geológicas con yacimientos no convencionales de hidrocarburos y fracking


En resumen, para este estudio sabemos cuáles son las provincias geológicas con potencial de hidrocarburos “no convencionales”, así como las regiones en donde ya se han realizado perforaciones de pozos mediante fracturación hidráulica. Si bien la opacidad con la que se conduce la SENER no nos permite conocer (aún) la ubicación de los pozos de inyección, sabemos que estos estarán en las vecindades de los pozos de perforación. Por lo que para este estudio nos concentraremos en analizar la sismicidad de las provincias geológicas con pozos de fracturación hidráulica, es decir, en las provincias geológicas de Sabinas, Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz. Aunque primero vale la pena un breve repaso de la sismología en México.


Fuente
 
Volver
Arriba