Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Comprar el tiempo de alguien. Mendicidad, trata de personas.

cuderilso

Bovino maduro
Desde
8 May 2010
Mensajes
169
El crimen organizado “importa” “compra” “adquiere” recurso humano, que cubra sus diferentes puntos de atención al cliente en la grandes y medianas ciudades. Entre ellos, la mendicidad y la prostitucion, son algunos en los que los ciudadanos comunes, hemos contribuido a que se mantengan.
Aunque es responsabilidad de las leyes de estado, corregir este abuso y explotación, es nuestra responsabilidad hacer menos dolorosa esa espera, por lo menos es mi opinión, y no solo denunciando valientemente (Por el tema de corrupción interna en los entes de control y justicia), sino minorizando el impacto diario de estos seres humanos.
Comprar el tiempo de una persona, significa ayudar a cubrir su cuota diaria, la recomendación de los entendidos es: NO LES DEN DINERO, PUES ASI, EL NEGOCIO SE TERMINARA, pero que tan comprometidos estamos con eso. Al ver la negativa ante la recomendación especializada, solo me quedan dos cosas, confiar en que la justicia triunfe, y comprar tiempo mientras eso sucede.
Hace algunas semanas mientras caminaba por una calle céntrica de la ciudad, vi a un hombre de aproximadamente 38 años, sin piernas, sin manos, sentado en una silla de rueda a mitad de una vía de alto trafico ¿Cómo llego allí si no puede ni subirse a la silla? Un poco mas al norte, bajo un cobertizo rojo, un joven de unos 14 años vigilaba lo que sucedía, regrese la mirada a mi amigo con discapacidad, y le pregunte que como se sentía, el sol abrasador, le estaba provocando llagas sobre las llagas de los días anteriores- Con mucho calor amigo – me respondió, al acercarme mas, tropecé con una ollita con agua que tenia al pie de la silla de ruedas, en donde le echaban las monedas, me contó que así se dispone la misma, para que el sol no “caliente” las monedas, y se quemen cuando se las retiren…pero se olvidaron, de que este amigo, ve el agua, y desea tomarla, provocándole angustia por hidratarse. Le pregunte cuanto le hacia falta para abandonar el sitio, me respondió que o bien hasta las cuatro de la tarde, o bien cuando haya reunido xxxxxx cantidad, de la que le hacían falta xxxxx todavía, y la tarde estaba en su apogeo, como en otras ocasiones, con otros amigos, hice un pacto con el, yo completaría la cantidad, pero solo si de allí se marchaba, por lo a dicha negociación, fue invitado el joven que lo cuidaba, les prometí además que si lo hacían, siempre le daría la misma cantidad cuando por allí pasare. Ellos eran independientes, “padre e hijo”, pero aun si no lo hubiesen sido, habría actuado de la misma manera. Ahora se donde viven, y como viven, sigo comprando su tiempo, para que no salga de casa, y estoy apoyando para que su hijo continué estudiando, muchos quizás podrán hacer más, y trabajo para eso.
Es reacio a las fundaciones, por que me dice que siempre le piden sus datos, entrega copia de sus documentos personales, le llevan unos regalitos, y cada mes le hacen firmar la recepción de algo que no recibe (dinero), pero se contenta con las chulerías que le llevan…finalmente uno es mejor que ninguno concluye siempre diciéndome.

Aquí, un aporte que aunque tampoco corrige el problema, intenta en algo reponer el daño.

Tratantes de personas pagarían tratamiento psicológico de víctimas

La ley que se discute en el Congreso mexiquense prevé que los delincuentes se hagan cargo del costo de transporte en caso de que la víctima se encuentre lejos de su lugar de origen
Laura Islas
25 de abril 2011
08:00
Los responsables del delito de trata de personas en el estado de México deberán, además de purgar hasta 12 años de cárcel, pagar los costos del tratamiento médico y psicológico que requieran las víctimas.
Así lo señala la iniciativa de ley que discutirá la Cámara de Diputados local, en la cual se prevé también que el responsable de la comisión de dicho delito, deberá hacerse cargo de los costos del transporte, “incluido el de retorno a su lugar de origen, gastos de alimentación, vivienda provisional y cuidado de las víctimas, con especial atención a los menores de edad, adultos mayores y a los que tengan alguna discapacidad o sean parte de una etnia o comunidad indígena”.
De acuerdo con el artículo 7 de la iniciativa enviada por el Ejecutivo mexiquense, los tratantes de personas también tendrán que pagar los costos del perito traductor, en caso de que sea requerido; además de resarcir los daños ocasionados y pagar una indemnización.
La trata de personas es un delito difícil de perseguir. No obstante, en últimas fechas la Procuraduría de Justicia del estado de México ha asestado un par de golpes.
El pasado 15 de marzo, la PGJEM y su símil de Puebla detuvieron a 10 integrantes de una banda que se dedicaba a la trata de personas. En aquella ocasión fueron rescatadas por agentes ministeriales dos mujeres víctimas de esta red. Ambas menores de edad, quienes fueron reportadas como desaparecidas a finales de enero en el municipio de Tepetlixpa y que eran obligadas a prostituirse.
En tanto que la semana pasada, la PGJEM desarticuló a una red de trata de personas que utilizaba dos agencias de modelaje y edecanes para enganchar a mujeres a quienes explotaban sexualmente.
Las investigaciones llevaron a elementos ministeriales a ubicar un domicilio en el municipio de Ecatepec, desde donde operaba la red de prostitución, que utilizaba dos páginas de internet habilitadas como agencias de modelos y que era la forma en como enganchaban a menores de edad y adolescentes que buscaban trabajo o incursionar en las pasarelas.
En diciembre pasado, en la entidad se realizó el Foro Regional para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas; en dicho evento estuvo presente Ernesto Nemer Álvarez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso mexiquense, quien reconoció la urgencia de aprobar una ley en materia.
En aquella ocasión, Nemer Álvarez señaló que, aunque el Código Penal mexiquense prevé este delito, es necesaria “una legislación especial sobre este flagelo, que no sólo tipifique esa conducta, sino también las medidas de prevención, la protección de las víctimas, la coordinación entre autoridades y la participación de la sociedad civil, es indispensable para hacerle frente”.
El presidente de la Junta de Coordinación Política reconoció la dificultad de combatir la trata de personas, pues se trata, a su decir, de “un delito complejo que, en ocasiones, opera a través de sofisticadas redes de comunicación e intercambio, que obtienen ganancias sólo superadas por otras formas delictivas como el tráfico de armas y narcóticos”.

Datos a considerar
Actualmente, el Código Penal del Edomex contempla en su artículo 268 bis que “Comete el delito de trata de personas quien para sí o para un tercero induzca, procure, promueva, capte, reclute, facilite, traslade, consiga, solicite, ofrezca, mantenga, entregue o reciba a una persona recurriendo a la coacción física o moral, a la privación de la libertad, al engaño, al abuso de poder, al aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o a la entrega de pagos o beneficios para someterla a cualquier forma de explotación o para extraer sus órganos, tejidos o sus componentes”.
Y detalla que “se entenderá por explotación el obtener provecho económico o cualquier otro beneficio para sí o para otra persona, mediante la prostitución ajena u otras formas deexplotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, la servidumbre o la mendicidad ajena”.
http://www.eluniversaledomex.mx/home/nota15941.html
 
Volver
Arriba