jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.222
- Tema Autor
- #1
Investigación y Desarrollo
27 Junio 2013.
Recientemente el Consejo canadiense de Ciencia, Tecnología e Innovación (STIC en inglés) dio a conocer un reporte denominado Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2012, el cual analiza los avances de ese país en materia de innovación. Entre los muchos datos interesantes que ofrece, destacan algunas comparaciones internacionales que ayudan a entender el lugar de México en este terreno. (Este reporte puede consultarse en: http://www.stic-csti.ca/)
Lo primero que llama la atención es que, en lugar de utilizar sólo un indicador como el Gasto en Investigación y Desarrollo (expresado como porcentaje del PIB), Canadá considera cinco indicadores asociados a objetivos concretos:
* Inversión de las empresas en investigación y desarrollo.
* Inversión de las empresas en tecnologías de información y comunicación.
* Inversión de las universidades en investigación y desarrollo.
* Doctorados en Ingeniería y Ciencias que se gradúan por cada 100,000 habitantes.
* Científicos e ingenieros por cada 1000 empleados, por sector.
Estos indicadores están asociados a la investigación y el desarrollo que realizan las empresas, que en este reporte se ve como algo central para la innovación.
México aparece en diversas comparaciones de este documento. Por ejemplo, se presentan cifras sobre la inversión en Investigación y Desarrollo que realiza la industria. En México este indicador es de 0.2 por ciento y en Canadá de 2 por ciento, pero aun siendo 10 veces mayor que el de México, a Canadá le preocupa el nivel que tiene porque en Estados Unidos y Japón este indicador asciende a 3 por ciento.
En cuanto al número de doctorados en Ciencias e Ingeniería por cada 100,000 habitantes, la cifra para México en 2010 es de 0.8 en Ciencias y de 0.4 en Ingeniería, y en Canadá es de 5.7 y 3.0 respectivamente. En Canadá buscan aumentar los doctorados en Ingeniería, cosa que en México deberíamos buscar también, ya que tenemos una base empresarial con poca capacidad de investigación, y las empresas apenas empiezan a incorporar a doctores en ingeniería.
Otra de las comparaciones muestra que México tiene la cifra más baja de investigadores por número de empleados (0.8/1000), incluyendo a empresas, gobierno y universidades; y de estos investigadores, menos de 33 por ciento está en las empresas. En contraste, en Canadá hay 8 investigadores por cada mil empleados, y poco más de 60 por ciento están en empresas. En los Estados Unidos la cifra es de 9/1000 y más de ocho de cada 10 están en empresas.
En FUMEC llevamos más de 20 trabajando para adoptar las mejores prácticas de otros países e impulsar el desarrollo de México, y creo que los actores involucrados en el tema de la innovación podemos aprender mucho de la experiencia canadiense.
Es urgente que México se plantee metas claras para incrementar de forma efectiva el gasto en Investigación y Desarrollo en función de los resultados que esperamos tener para promover el desarrollo económico y social del país.
Guillermo Fernández de la Garza, Director Ejecutivo de FUMEC
Fuente
27 Junio 2013.

Recientemente el Consejo canadiense de Ciencia, Tecnología e Innovación (STIC en inglés) dio a conocer un reporte denominado Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2012, el cual analiza los avances de ese país en materia de innovación. Entre los muchos datos interesantes que ofrece, destacan algunas comparaciones internacionales que ayudan a entender el lugar de México en este terreno. (Este reporte puede consultarse en: http://www.stic-csti.ca/)
Lo primero que llama la atención es que, en lugar de utilizar sólo un indicador como el Gasto en Investigación y Desarrollo (expresado como porcentaje del PIB), Canadá considera cinco indicadores asociados a objetivos concretos:
* Inversión de las empresas en investigación y desarrollo.
* Inversión de las empresas en tecnologías de información y comunicación.
* Inversión de las universidades en investigación y desarrollo.
* Doctorados en Ingeniería y Ciencias que se gradúan por cada 100,000 habitantes.
* Científicos e ingenieros por cada 1000 empleados, por sector.
Estos indicadores están asociados a la investigación y el desarrollo que realizan las empresas, que en este reporte se ve como algo central para la innovación.
México aparece en diversas comparaciones de este documento. Por ejemplo, se presentan cifras sobre la inversión en Investigación y Desarrollo que realiza la industria. En México este indicador es de 0.2 por ciento y en Canadá de 2 por ciento, pero aun siendo 10 veces mayor que el de México, a Canadá le preocupa el nivel que tiene porque en Estados Unidos y Japón este indicador asciende a 3 por ciento.
En cuanto al número de doctorados en Ciencias e Ingeniería por cada 100,000 habitantes, la cifra para México en 2010 es de 0.8 en Ciencias y de 0.4 en Ingeniería, y en Canadá es de 5.7 y 3.0 respectivamente. En Canadá buscan aumentar los doctorados en Ingeniería, cosa que en México deberíamos buscar también, ya que tenemos una base empresarial con poca capacidad de investigación, y las empresas apenas empiezan a incorporar a doctores en ingeniería.
Otra de las comparaciones muestra que México tiene la cifra más baja de investigadores por número de empleados (0.8/1000), incluyendo a empresas, gobierno y universidades; y de estos investigadores, menos de 33 por ciento está en las empresas. En contraste, en Canadá hay 8 investigadores por cada mil empleados, y poco más de 60 por ciento están en empresas. En los Estados Unidos la cifra es de 9/1000 y más de ocho de cada 10 están en empresas.
En FUMEC llevamos más de 20 trabajando para adoptar las mejores prácticas de otros países e impulsar el desarrollo de México, y creo que los actores involucrados en el tema de la innovación podemos aprender mucho de la experiencia canadiense.
Es urgente que México se plantee metas claras para incrementar de forma efectiva el gasto en Investigación y Desarrollo en función de los resultados que esperamos tener para promover el desarrollo económico y social del país.
Guillermo Fernández de la Garza, Director Ejecutivo de FUMEC
Fuente