Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Carta de Alfonso Cuarón a Enrique Peña Nieto.

casanova39

Bovino adicto
Desde
18 Jun 2008
Mensajes
535
Carta de Alfonso Cuarón a Enrique Peña Nieto.

10 Preguntas del ciudadano Alfonso Cuarón al Presidente Enrique Peña Nieto

México D.F. 28 abril de 2014

Licenciado Enrique Peña Nieto

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Presente


.....


Dice usted que "...las reformas son reconocidas en el mundo porque saben que la instrumentación de estas reformas permitirán que México crezca económicamente y tenga mejores condiciones sociales". Ese argumento no me sorprende pero tampoco me convence. Es natural que una reforma energética (en un país que ha tenido esos bienes nacionalizados) cause regocijo en los mercados, pero es ingenuo pensar que el fondo de este reconocimiento sea el crecimiento de nuestro país. Y no me mal entienda: celebro el júbilo de medio mundo siempre y cuando el principal beneficiado –económica y socialmente– sea mi país, sus ciudadanos y que su medio ambiente sea respetado a cabalidad.


La Reforma Energética y petrolera es la más profunda y trascendente que México ha tenido en décadas. Simple y sencillamente se ha cambiado el paradigma del desarrollo nacional. En el entendimiento de que el Congreso está por recibir su iniciativa sobre las leyes secundarias a esta reforma, me permito pedir a usted que nos informe sobre el sentido y alcance de la reforma. No lo hago como experto pero sí como un ciudadano preocupado por el destino en México. Y lo hago desde la más absoluta independencia política.

Sé que se trata de un tema vasto. Por eso he formulado 10 preguntas cuyas respuestas podrían disipar algunas dudas sobre la reforma.



1.- ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios?

2.- ¿Qué afectaciones específicas habrá al medio ambiente con prácticas de explotación masiva? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quién asumirá la responsabilidad en caso de derrames o desastres?

3.- Los hidrocarburos son recursos no renovables y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen planes para desarrollar tecnologías e infraestructuras de energía alternativa en nuestro país?

4.- De la reforma aprobada derivarán contratos multimillonarios. En un país con un estado de derecho tan endeble (y muchas veces inexistente) como el nuestro, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción a gran escala?

5.- Las trasnacionales petroleras en el mundo tienen tanto poder como muchos gobiernos. ¿Qué medidas se tomarán para evitar que el proceso democrático de nuestro país quede atrapado por financiamientos ilícitos y otras presiones de los grandes intereses?

6.- ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector?

7.- ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

8.- Si Pemex aportó durante 70 años más de la mitad del presupuesto federal (con el que se construyó la infraestructua nacional, se sostuvo la educación y los servicios de salud gratuitos), ahora que el aporte del petróleo no irá directamente de Pemex a las arcas, ¿cómo se cubrirá dicho presupuesto?

9.- ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo mexicano?

10.- Dos experiencias desastrosas permanecen en la memoria de los mexicanos: la quiebra de 1982 (luego del dispendio, la ineptitud y la corrupción que caracterizó el manejo de la riqueza petrolera de los años 70) y las reformas discrecionales y opacas de tiempos de Salinas de Gortari, buenas para las manos privadas pero dudosas para los consumidores.


¿Qué nos garantiza que esas experiencias, que han ahondado los abismos sociales, no se repitan? Usted y su partido cargan con la responsabilidad histórica de estas reformas. ¿Cree realmente que el Estado mexicano tiene los instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia, sentido social y transparencia?


Le agradezco la atención a esta carta.

Quedo, junto con muchos mexicanos, en espera de su respuesta.

Respetuosamente,

Alfonso Cuarón.







Fuentes:


http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/politica/009n1pol

http://www.forbes.com.mx/sites/10-preguntas-de-alfonso-cuaron-enrique-pena-nieto/

http://www.zocalo.com.mx/seccion/ar...ena-nieto-sobre-reforma-energetica-1398699040

http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/04/28/cuaron-cuestiona-a-pena-por-energetica

https:// www.youtube.com/watch?v=ROKI6oW6iKo


Saludos


Casanova
 
que el buen Poncho se espere sentado un buen rato haber cuando se de la la pinche gana al Quique de contestar.... yo creo que nunca...
 
.. Debio de ponerle RESPUESTAS MULTIPLES.. por que si no ni como se las conteste..
 
Ahí te van algunas RESPUESTAS (y no, no soy Despeina Miento; creo que debería COBRARLE por hacer SU TRABAJO… jejeje):

1.- ¿Cuándo bajarán los precios del gas, gasolina, combustóleo y energía eléctrica? ¿Qué otros beneficios tangibles se esperan de la Reforma? ¿Cuál es el cronograma de esos beneficios?

RESPUESTA: NUNCA. La razón, los precios de los combustibles fósiles no los fija nuestro "amado" presidente (ni sus achichincles en el congreso), sino el mercado internacional. Y dado que los combustibles fósiles se encuentran "en vías de extinción", sus precios, evidentemente, irán a la alza. Por cuanto hace a la energía eléctrica, pues para bajar el precio se necesitaría AUMENTAR el subsidio federal al consumo de la misma, lo cual requeriría de un MUY SUSTANCIAL AUMENTO a los IMPUESTOS, para subsanar ese déficit en la cuenta pública. Luego entonces, la BAJA en el precio sería un ENGAÑO, puesto que la estaríamos subsidiando nosotros mismos vía nuestros impuestos (bueno, esto no aplica a quienes se ROBAN la energía eléctrica). Esta fue una de las grandes falacias de campaña, tanto de EPN, como del Peje.


2.- ¿Qué afectaciones específicas habrá al medio ambiente con prácticas de explotación masiva? ¿Qué medidas se tomarán para protegerlo y quién asumirá la responsabilidad en caso de derrames o desastres?

RESPUESTA: Esto es algo que ni a Pemex, ni a ninguna otra petrolera en el mundo, le importa. Tampoco le importa a los gobiernos (así se trate de los USA, GB, Noruega o Rusia), metidos hasta el cuello en el jugo$$$os negocio de los hidrocarburos


3.- Los hidrocarburos son recursos no renovables y su impacto en el medio ambiente es enorme. ¿Existen planes para desarrollar tecnologías e infraestructuras de energía alternativa en nuestro país?

RESPUESTA: Por Ley, Pemex DEBE invertir el 1% de sus ganancias en el desarrollo de energías alternas. Esto se cimentó bien (al menos en el papel) en el sexenio anterior. Derivado de ello, pues como el Felipillo quería llevarse ese desarrollo y sus frutos para su capital político (sabía que no tenía futuro al terminar su mandato), promovió la creación de los Centros Mexicanos en Innovación en Energía (CeMIE's), cuya finalidad se supone es, precisamente, desarrollar fuentes de energía alternativas. Sin embargo, entrampado en los tiempos, finalizó su sexenio y no pudo echarlos a andar (difícil echar a andar algo así cuando estás a final de sexenio y nadie quiere comprometer su futuro político). Terminaron empantanados y en "stand by", en lo que se instalaba el "nuevo" gobierno, quien, claro esta, quizo darles "su toque personal" (¡cómo retomar lo que ya se había hecho, si venía de la otro partido político!; este México nunca dejará de ser tercermundista). Es así como, finalmente, con año y medio de retraso, por fín se están echando a andar los dichosos CeMIE's. Lamentablemente, desde su creación se está viendo que no serán otra cosa que "elefantes blancos", como los muchos que el gobierno federal ha creado a lo largo de los años (estoy involucrado como investigador y tecnólogo en uno de ellos, por eso sé de lo que les estoy hablando).

4.- De la reforma aprobada derivarán contratos multimillonarios. En un país con un estado de derecho tan endeble (y muchas veces inexistente) como el nuestro, ¿cómo podrán evitarse fenómenos de corrupción a gran escala?


RESPUESTA: Esos fenómenos de CORRUPCIÓN a gran escala se dan inclusive en paises con mejores marcos legales y regulatorios que el nuestro (véase lo que hizo Jorgito Bush en los USA, a quien siendo presidente le importó un bledo USAR nada más que 7 mil millones de dólares del presupuesto federal yanqui tan sólo para invadir Iraq… porque quería más petróleo para los negocios de la familia Bush. O a Vladimir Putin, quien es el poder tras la silla del administrador de la empresa petrolera rusa y la maneja a su antojo).

5.- Las trasnacionales petroleras en el mundo tienen tanto poder como muchos gobiernos. ¿Qué medidas se tomarán para evitar que el proceso democrático de nuestro país quede atrapado por financiamientos ilícitos y otras presiones de los grandes intereses?

RESPUESTA: O, también muchas petroleras son los gobiernos mismos. Por ello, nada se puede hacer para que sean ellas quienes entrampen los procesos "democráticos".


6.- ¿Con qué herramientas regulatorias cuenta el gobierno mexicano para evitar que se impongan las prácticas de depredación que puedan cometer las empresas privadas que participarán en el sector?

RESPUESTA: Podero$$$o señor es don dinero.


7.- ¿Cómo asegurar que la reforma incremente la productividad de Pemex si no se enfrenta el problema de la corrupción dentro del sindicato?

RESPUESTA: Otra más de las falacias de campaña de nuestros amados entonces candidotes. Baste decir que el Gran Patrón del sindicato petrolero es INTOCABLE (para eso ha ocupado desde hace años una curul en el congreso).


8.- Si Pemex aportó durante 70 años más de la mitad del presupuesto federal (con el que se construyó la infraestructua nacional, se sostuvo la educación y los servicios de salud gratuitos), ahora que el aporte del petróleo no irá directamente de Pemex a las arcas, ¿cómo se cubrirá dicho presupuesto?

RESPUESTA: Bueno, en la teoría, ese dinero que se ha estado exprimiendo a Pemex durante décadas, proviene del precio final de VENTA del petróleo y sus derivados, es decir, de sus GANANCIAS. Se supone que donde el sector privado podrá invertir es en la exploración y otros procesos, pero que la venta de los productos seguirá siendo comercializada por Pemex. Insisto, esta es la TEORÍA. Por lo tanto, SE SUPONE que Pemex seguirá obteniendo los ingresos que le permitan al gobierno mexicano seguirla exprimiendo igual que antes.


9.- ¿Cómo asegurar que las utilidades no se canalicen a la expansión de la burocracia sino que lleguen al propietario original de esos recursos, que es el pueblo mexicano?

RESPUESTA: La burrocracia es un muy buen negocio para el gobierno. Luego entonces, ¿porqué matar a la gallina de los huevos de oro, en lugar de tratar de tener más gallinas? :D


10.- Dos experiencias desastrosas permanecen en la memoria de los mexicanos: la quiebra de 1982 (luego del dispendio, la ineptitud y la corrupción que caracterizó el manejo de la riqueza petrolera de los años 70) y las reformas discrecionales y opacas de tiempos de Salinas de Gortari, buenas para las manos privadas pero dudosas para los consumidores.

RESPUESTA: Aquí falto la pregunta, pero creo que no hay nada que preguntar, ya que se trata sólo de referir hechos históricos que todos conocemos (y más a los que nos tocó padecerlos; muchos de los jóvenes actuales no tienen ni idea de lo que fue "la Colina del Perro").


¿Qué nos garantiza que esas experiencias, que han ahondado los abismos sociales, no se repitan? Usted y su partido cargan con la responsabilidad histórica de estas reformas. ¿Cree realmente que el Estado mexicano tiene los instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia, sentido social y transparencia?

La respuesta OBVIA será que ¡claro que hoy tenemos los instrumentos para llevarlas a cabo con eficacia, sentido social y transparencia! ¡Para eso hemos promovido todas las fantásticas "Reformas", de la cuales YO (EPN) soy EL PADRE, y que "el pueblo demandaba" (sic). QED (para el que no le guste las matématicas, QED=Queda Esto Demostrado).
 
Dos cosas...

1 y 2... XD

Esa carta empieza con una enorme falacia: "Licenciado...".

No, ya en serio. #PeñdejoNieto no sabe leer, mucho menos razonar por sí mismo, dudo mucho que por lo menos intente responder él mismo a los cuestionamientos planteados.

No sé porqué si prácticamente el resto del mundo sabe qué idiota impusieron de "presidente", a los mexicanos les importan más las taranovelas o el futbol... ¬¬
 
Volver
Arriba