jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
RML (en desarrollo, reuters, efe, ap, dpa, Folha, G1)
Tomado de DW.COM
09.05.2016
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pidió "cautela" ante la decisión.
Waldir Maranhão, presidente interino de la Cámara de Diputados de Brasil anunció su decisión de anular la votación del pasado 17 de abril, en la que el Congreso apoyó la apertura de un juicio político contra la presidenta del país.
El legislador explicó que resolvió acoger la petición hecha por el abogado general del Gobierno, José Eduardo Cardozo, para anular el trámite del proceso que le puede costar el mandato a Rousseff. Su justificación: considera que en la votación "ocurrieron vicios" que anulan el "pleno derecho" de la sesión en que 367 diputados, de un total de 513, hicieron avanzar el proceso contra Rousseff al Senado.
En momentos en que el Senado se apresta a una votación que puede separar a Rousseff del poder durante al menos seis meses, el presidente en funciones de Diputados marcó una nueva votación del pedido de "impeachement" de Rousseff para dentro de un plazo de cinco sesiones, que correrán a partir de que el Senado, que tenía en análisis el proceso, lo devuelva a la Cámara baja.
¿Quién es y qué hace Maranhao?
Waldir Maranhão: "...anulé la sesión realizada los días 15,
16 y 17, y determiné que se realice una nueva sesión."
Maranhão sustituyó la semana pasada en la Presidencia de la Cámara baja al diputadoEduardo Cunha, suspendido por orden del Supremo Tribunal Federal, que lo acusó de usar su cargo para obstaculizar las investigaciones que lo tienen en la mira de la Justicia por sus presuntos nexos con el escándalo de corrupción en Petrobras.
Al aceptar la demanda presentada por la Abogacía General del Estado (el organismo que defiende a Rousseff en el proceso), el legislador cuestionó varios aspectos formales de la votación en Diputados. Se refirió, por ejemplo, a que los partidos políticos representados en la Cámara hubiesen orientado el voto de sus diputados, a que los parlamentarios hubiesen anunciado su posición antes de la votación y a que la defensa de Rousseff no haya podido intervenir durante la votación.
"No podían los partidos políticos orientar una cuestión para que sus parlamentarios votaran de un modo u otro, toda vez que debían hacerlo de acuerdo a sus convicciones personales y libremente", explicó Maranhão en la nota que el corresponsal de DW en Rio de Janeiro reprodujo en la red socialTwitter.
Esta es la nota del presidente interino de la Cámara, Waldir Maranhao. Importante el punto 5 #impeachment
— arturo lezcano (@ArturoLezcano) 9 de mayo de 2016
"Por estas razones anulé la sesión realizada los días 15, 16 y 17, y determiné que se realice una nueva sesión para deliberar sobre el asunto en un plazo de cinco sesiones contados desde la fecha en que el proceso sea devuelto por el Senado a la Cámara de Senadores", indicó Maranhão.
Rousseff pide "cautela"
El Gobierno y la propia Abogacía General del Estado han alegado que el proceso para la posible destitución de Rousseff comenzó por una supuesta "venganza" de Cunha, declarado adversario de la mandataria supuestamente implicado en las corruptelas en la estatal Petrobras.
La presidenta Rousseff, por su parte, reconoció inmediatamente después de conocerse la noticia que aún no había sido oficialmente notificada, y pidió "cautela" pues todavía desconocía las implicaciones de este anuncio. "Sé que un recurso (contra el proceso) fue aceptado", y "no puedo fingir que no estoy sabiendo", declaró la mandataria en un acto con cientos de estudiantes y profesores. Pero y "vivimos una coyuntura de mañas y artimañas", acotó.
¿Y ahora qué?
Los principales partidos de la oposición en Brasil anunciaron que presentarán un recurso ante el Tribunal Supremo para intentar revocar la decisión de Maranhão: "Presentaremos un recurso este mismo lunes (9.05.2016) para que el Supremo Tribunal Federal anule esa decisión", afirmó el diputado Pauderney Avelino, dirigente del partido Demócratas (DEM).
Según Avelino, Maranhão no tiene poder para tomar una decisión tan trascendental: "Él no podía tomar esa decisión. El proceso ya salió del ámbito de la Cámara de Diputados y se trata de un proceso jurídico perfecto", aseguró.
La decisión del presidente interino de la Cámara baja, la primera que adopta desde que reemplazó a Cunha el pasado viernes (6.05.2016), ha dejado en el limbo la votación que debe celebrar el Senado esta semana para decidir si se abre un juicio con miras a la destitución de Rousseff.
Si el pleno del Senado, por mayoría simple entre sus 81 miembros, se inclinara por la apertura del proceso en la nueva votación, Rousseff sería separada del cargo durante los 180 días que pudiera durar el juicio y durante ese período sería reemplazada por el vicepresidente Michel Temer.
El vicepresidente, también enemistado con Rousseff, completaría el mandato que vence el 1 de enero de 2019 en caso de que el Senado destituyera a la mandataria.
Fuente
Para los que piensan que sólo en México pasa éso. Primero destituyen a Cunha de la Presidencia de la Cámara de Diputados, justo después de que el proceso ya ha pasado el escollo de esa Cámara. Para que se entienda: las acusaciones contra Cunha (usar su cargo para obstaculizar las investigaciones que lo tienen en la mira de la Justicia por sus presuntos nexos con el escándalo de corrupción en Petrobras) no son de ahora sino de hace meses -desde diciembre del 2015, para ser precisos-, pero como "no había prisa", pues lo dejaron seguir en el puesto. Ahora que urge detener lo que él ha iniciado (por venganza o no, rencillas, o lo que se quiera) Cunha es suspendido por orden del Supremo Tribunal Federal... ¡por las acusaciones iniciadas desde hace 4 meses! Curioso que sea ahora, justo cuando YA PASÓ LA VOTACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, y que se votaría en la de Senadores, la RESOLUCIÓN que separaría a Dilma del puesto, que primero, DE URGENCIA, separen a Cuhna, para que entre en funciones uno "DE EMERGENTE", que... ¡TOMA DECISIONES ÉL SÓLO, POR SUS PISTOLAS, SIN CONSULTAR A LOS DIPUTADOS, ya que 'considera que en la votación "ocurrieron vicios" que anulan el "pleno derecho" de la sesión en que 367 diputados, de un total de 513, hicieron avanzar el proceso contra Rousseff al Senado'! Lo aprobó LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR MAYORÍA (conforme a los preceptos brasileños al respecto), con lo cual el proceso YA ES IRREVERSIBLE AHÍ MISMO, una vez que se remitió al Senado EN FIRME. Ahora recae en el Senado LA DECISIÓN (al igual que en México, ES LA CÁMARA ALTA), simplemente para regresarla a la Cámara Baja para su gestión, una vez tomada LA DECISIÓN. Ya la Cámara Baja NO PUEDE INTENTAR VOTAR APROBACIÓN O RECHAZO, porque ha salido del ámbito de sus competencias. Y el Presidente INTERINO de la Cámara Baja dice ahora que ÉL SÓLO PUEDE IGNORAR AL MENOS A LOS 367 DE LOS 513 DIPUTADOS, SUPRIMIR UN DICTAMEN Y DECIDIR POR TODOS ELLOS, nada más porque es... EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. El pseudo-argumento del Presidentillo "a modo" es: la Abogacía General del Estado (el organismo que defiende a Rousseff en el proceso) presentó un recurso de inconformidad (ya habiéndose enviado al dictamen a la Cámara Alta), que lo llevo A ÉL -a posteriori- a cuestionar varios aspectos formales de la votación en la Cámara de Diputados. Y como Él es SU MAJESTAD EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA (así sólo sea INTERINO), pues tiene "facultades" para desechar las RESOLUCIONES DEL PLENO. Para éso es el Presidente, ¿o no? De risa loca los pseudo-argumentos de Maranhão: 'los partidos políticos representados en la Cámara orientaron el voto de sus diputados, los parlamentarios anunciaron su posición antes de la votación y -el más hilarante de todos- la defensa de Rousseff no pudo intervenir durante la votación'. Y, como para no dejar lugar a dudas sobre su "sólida" argumentación, sentenció: "No podían los partidos políticos orientar una cuestión para que sus parlamentarios votaran de un modo u otro, toda vez que debían hacerlo de acuerdo a sus convicciones personales y libremente" (traducción: si los dejaban votar libremente -como quiera que Maranhão entienda ésto a ese nivel-, la moción de desafuero en contra de su patrona no hubiera progresado y Dilma emergería como un ave Fénix de sus cenizas). Su majestad Maranhão ha hablado, que el Senado tome nota y hágase del dominio público (Cayo Julio César) -con el sello de su majestad-. Repito: ¿sólo en México? No dudo que la mano de Lula esté tras todo ésto, ya que él también está implicado "hasta las cachas" en el insultante escándalo de Petrobras, y salvar a su "hija putativa" es también parte de la estrategia de su salvación; caso contrario, también se lo cargará el demonio.
Tomado de DW.COM
09.05.2016

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, pidió "cautela" ante la decisión.
Waldir Maranhão, presidente interino de la Cámara de Diputados de Brasil anunció su decisión de anular la votación del pasado 17 de abril, en la que el Congreso apoyó la apertura de un juicio político contra la presidenta del país.
El legislador explicó que resolvió acoger la petición hecha por el abogado general del Gobierno, José Eduardo Cardozo, para anular el trámite del proceso que le puede costar el mandato a Rousseff. Su justificación: considera que en la votación "ocurrieron vicios" que anulan el "pleno derecho" de la sesión en que 367 diputados, de un total de 513, hicieron avanzar el proceso contra Rousseff al Senado.
En momentos en que el Senado se apresta a una votación que puede separar a Rousseff del poder durante al menos seis meses, el presidente en funciones de Diputados marcó una nueva votación del pedido de "impeachement" de Rousseff para dentro de un plazo de cinco sesiones, que correrán a partir de que el Senado, que tenía en análisis el proceso, lo devuelva a la Cámara baja.
¿Quién es y qué hace Maranhao?

Waldir Maranhão: "...anulé la sesión realizada los días 15,
16 y 17, y determiné que se realice una nueva sesión."
Maranhão sustituyó la semana pasada en la Presidencia de la Cámara baja al diputadoEduardo Cunha, suspendido por orden del Supremo Tribunal Federal, que lo acusó de usar su cargo para obstaculizar las investigaciones que lo tienen en la mira de la Justicia por sus presuntos nexos con el escándalo de corrupción en Petrobras.
Al aceptar la demanda presentada por la Abogacía General del Estado (el organismo que defiende a Rousseff en el proceso), el legislador cuestionó varios aspectos formales de la votación en Diputados. Se refirió, por ejemplo, a que los partidos políticos representados en la Cámara hubiesen orientado el voto de sus diputados, a que los parlamentarios hubiesen anunciado su posición antes de la votación y a que la defensa de Rousseff no haya podido intervenir durante la votación.
"No podían los partidos políticos orientar una cuestión para que sus parlamentarios votaran de un modo u otro, toda vez que debían hacerlo de acuerdo a sus convicciones personales y libremente", explicó Maranhão en la nota que el corresponsal de DW en Rio de Janeiro reprodujo en la red socialTwitter.
Esta es la nota del presidente interino de la Cámara, Waldir Maranhao. Importante el punto 5 #impeachment


— arturo lezcano (@ArturoLezcano) 9 de mayo de 2016
"Por estas razones anulé la sesión realizada los días 15, 16 y 17, y determiné que se realice una nueva sesión para deliberar sobre el asunto en un plazo de cinco sesiones contados desde la fecha en que el proceso sea devuelto por el Senado a la Cámara de Senadores", indicó Maranhão.
Rousseff pide "cautela"
El Gobierno y la propia Abogacía General del Estado han alegado que el proceso para la posible destitución de Rousseff comenzó por una supuesta "venganza" de Cunha, declarado adversario de la mandataria supuestamente implicado en las corruptelas en la estatal Petrobras.
La presidenta Rousseff, por su parte, reconoció inmediatamente después de conocerse la noticia que aún no había sido oficialmente notificada, y pidió "cautela" pues todavía desconocía las implicaciones de este anuncio. "Sé que un recurso (contra el proceso) fue aceptado", y "no puedo fingir que no estoy sabiendo", declaró la mandataria en un acto con cientos de estudiantes y profesores. Pero y "vivimos una coyuntura de mañas y artimañas", acotó.
¿Y ahora qué?
Los principales partidos de la oposición en Brasil anunciaron que presentarán un recurso ante el Tribunal Supremo para intentar revocar la decisión de Maranhão: "Presentaremos un recurso este mismo lunes (9.05.2016) para que el Supremo Tribunal Federal anule esa decisión", afirmó el diputado Pauderney Avelino, dirigente del partido Demócratas (DEM).
Según Avelino, Maranhão no tiene poder para tomar una decisión tan trascendental: "Él no podía tomar esa decisión. El proceso ya salió del ámbito de la Cámara de Diputados y se trata de un proceso jurídico perfecto", aseguró.
La decisión del presidente interino de la Cámara baja, la primera que adopta desde que reemplazó a Cunha el pasado viernes (6.05.2016), ha dejado en el limbo la votación que debe celebrar el Senado esta semana para decidir si se abre un juicio con miras a la destitución de Rousseff.
Si el pleno del Senado, por mayoría simple entre sus 81 miembros, se inclinara por la apertura del proceso en la nueva votación, Rousseff sería separada del cargo durante los 180 días que pudiera durar el juicio y durante ese período sería reemplazada por el vicepresidente Michel Temer.
El vicepresidente, también enemistado con Rousseff, completaría el mandato que vence el 1 de enero de 2019 en caso de que el Senado destituyera a la mandataria.
Fuente
Para los que piensan que sólo en México pasa éso. Primero destituyen a Cunha de la Presidencia de la Cámara de Diputados, justo después de que el proceso ya ha pasado el escollo de esa Cámara. Para que se entienda: las acusaciones contra Cunha (usar su cargo para obstaculizar las investigaciones que lo tienen en la mira de la Justicia por sus presuntos nexos con el escándalo de corrupción en Petrobras) no son de ahora sino de hace meses -desde diciembre del 2015, para ser precisos-, pero como "no había prisa", pues lo dejaron seguir en el puesto. Ahora que urge detener lo que él ha iniciado (por venganza o no, rencillas, o lo que se quiera) Cunha es suspendido por orden del Supremo Tribunal Federal... ¡por las acusaciones iniciadas desde hace 4 meses! Curioso que sea ahora, justo cuando YA PASÓ LA VOTACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS, y que se votaría en la de Senadores, la RESOLUCIÓN que separaría a Dilma del puesto, que primero, DE URGENCIA, separen a Cuhna, para que entre en funciones uno "DE EMERGENTE", que... ¡TOMA DECISIONES ÉL SÓLO, POR SUS PISTOLAS, SIN CONSULTAR A LOS DIPUTADOS, ya que 'considera que en la votación "ocurrieron vicios" que anulan el "pleno derecho" de la sesión en que 367 diputados, de un total de 513, hicieron avanzar el proceso contra Rousseff al Senado'! Lo aprobó LA CÁMARA DE DIPUTADOS POR MAYORÍA (conforme a los preceptos brasileños al respecto), con lo cual el proceso YA ES IRREVERSIBLE AHÍ MISMO, una vez que se remitió al Senado EN FIRME. Ahora recae en el Senado LA DECISIÓN (al igual que en México, ES LA CÁMARA ALTA), simplemente para regresarla a la Cámara Baja para su gestión, una vez tomada LA DECISIÓN. Ya la Cámara Baja NO PUEDE INTENTAR VOTAR APROBACIÓN O RECHAZO, porque ha salido del ámbito de sus competencias. Y el Presidente INTERINO de la Cámara Baja dice ahora que ÉL SÓLO PUEDE IGNORAR AL MENOS A LOS 367 DE LOS 513 DIPUTADOS, SUPRIMIR UN DICTAMEN Y DECIDIR POR TODOS ELLOS, nada más porque es... EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. El pseudo-argumento del Presidentillo "a modo" es: la Abogacía General del Estado (el organismo que defiende a Rousseff en el proceso) presentó un recurso de inconformidad (ya habiéndose enviado al dictamen a la Cámara Alta), que lo llevo A ÉL -a posteriori- a cuestionar varios aspectos formales de la votación en la Cámara de Diputados. Y como Él es SU MAJESTAD EL PRESIDENTE DE LA CÁMARA (así sólo sea INTERINO), pues tiene "facultades" para desechar las RESOLUCIONES DEL PLENO. Para éso es el Presidente, ¿o no? De risa loca los pseudo-argumentos de Maranhão: 'los partidos políticos representados en la Cámara orientaron el voto de sus diputados, los parlamentarios anunciaron su posición antes de la votación y -el más hilarante de todos- la defensa de Rousseff no pudo intervenir durante la votación'. Y, como para no dejar lugar a dudas sobre su "sólida" argumentación, sentenció: "No podían los partidos políticos orientar una cuestión para que sus parlamentarios votaran de un modo u otro, toda vez que debían hacerlo de acuerdo a sus convicciones personales y libremente" (traducción: si los dejaban votar libremente -como quiera que Maranhão entienda ésto a ese nivel-, la moción de desafuero en contra de su patrona no hubiera progresado y Dilma emergería como un ave Fénix de sus cenizas). Su majestad Maranhão ha hablado, que el Senado tome nota y hágase del dominio público (Cayo Julio César) -con el sello de su majestad-. Repito: ¿sólo en México? No dudo que la mano de Lula esté tras todo ésto, ya que él también está implicado "hasta las cachas" en el insultante escándalo de Petrobras, y salvar a su "hija putativa" es también parte de la estrategia de su salvación; caso contrario, también se lo cargará el demonio.