Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

AMLO y el fracaso de la comentocracia

  • Autor de tema Autor de tema S@TIS
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

S@TIS

Bovino maduro
Desde
2 Sep 2008
Mensajes
108
AMLO y el fracaso de la comentocracia
Hernán Gómez Bruera
"Los opinadores fracasaron en esta elección porque fueron incapaces de entender lo que realmente estaba pasando en la política y la sociedad Una de las peculiaridades de esta elección ha sido la desconexión entre lo que nos contaba la comentocracia y lo que realmente ocurría en el sentir ciudadano. Articulistas y opinólogos demostraron habitar una realidad paralela. A lo largo de estos meses los escuchamos repetir las mismas fórmulas, las mismas frases hechas y hasta las mismas palabras. Vale la pena un apretado recuento:"

Fuente :
http://www.eluniversal.com.mx/artic.../nacion/amlo-y-el-fracaso-de-la-comentocracia


Una de las peculiaridades de esta elección ha sido la desconexión entre lo que nos contaba la comentocracia y lo que realmente ocurría en el sentir ciudadano . Articulistas y opinólogos demostraron habitar una realidad paralela. A lo largo de estos meses los escuchamos repetir las mismas fórmulas, las mismas frases hechas y hasta las mismas palabras. Vale la pena un apretado recuento:
En enero fue la “intervención rusa en las elecciones” . La prueba irrefutable era ésta: John Ackerman es colaborador del Russia Today. Luego entonces, hay nexos con los rusos. El nado sincronizado de la opiniocracia, tratando de parecer serio, exigía: AMLO debe ofrecer “certeza absoluta” de que no hay ningún tipo de intervención. Pero Amlovich los rebasó con sentido del humor.
Luego AMLO propuso una amnistía que fue tergiversada al extremo. La comentocracia hacía como si no entendiera. Se explicó que no se trataba de perdonar a quienes cometieron asesinatos, sino de ofrecer una oportunidad a los que se involucraron en el comercio de drogas por necesidad. No importó, todo lo que escuchamos fue: AMLO quiere perdonar criminales y asesinos , una narrativa que tampoco caló entre la ciudadanía.
Luego vino la funesta alianza entre Morena y el PES . De pronto la comentocracia se convirtió en la mayor defensora de la diversidad sexual. ¡Indignante! ¡AMLO es un conservador! ¡Un homófobo que quiere regresarnos al siglo XIII! ¡Un religioso enemigo del Estado laico!, dijeron. Claro, nunca nos contaron que AMLO apareció en un spot donde expresaba su respeto a la diversidad sexual o que en un acto levantó el brazo a una mujer trans.
Los nados continuaron: AMLO dice en una entrevista que desconfiaba “de eso que llaman” la sociedad civil. El corifeo contestó: AMLO es un autoritario, quiere acabar con la sociedad civil independiente y encabezar un gobierno totalitario. No importó que el candidato hiciera referencia a un grupo en concreto (el matiz estaba en “eso que llaman”).
Ocurrió algo similar en mayo, cuando AMLO apuntó contra seis empresarios del Consejo Mexicano de Negocios . El corifeo nadó ahora dándose golpes en el pecho: ¡AMLO es enemigo de los empresarios! Como si seis hombres de negocios hablaran por los cientos de miles de empresarios que hay en el país. Pero la narrativa tampoco caló.
Y así podríamos citar más ejemplos. El caso es que ni el intento de presentarlo como el enemigo del progreso y la modernidad por oponerse a la construcción del nuevo aeropuerto ni el absurdo de acusarlo de censor (¡antes de ser presidente!) por haber criticado aquella serie televisiva sobre populismo les sirvió. AMLO creció y creció.
Y cuando ya no pudieron con él, vino un nuevo nado sincronizado: los mismos que ayer decían que el país necesitaba mayorías para garantizar la gobernabilidad y promover reformas se volvieron los profetas del voto cruzado como estrategia para evitar eso que con su pomposidad habitual llaman la concentración del poder “en manos de un solo hombre”.
En suma, la comentocracia ofreció de todo a lo largo de esta campaña: psicólogos expertos en analizar la personalidad de AMLO ; peritos judiciales expertos en revivir casos ya cerrados y magistrales economistas que acabaron por convertirse en videntes de las crisis que vendrán (y hasta sugerir secretarios de Hacienda capaces de evitarlas). La última de las brazadas llegó al terreno de parodia y desesperación: “AMLO está enfermo” , nos decían, “no puede gobernar”, “tenemos derecho a saber si goza de cabal salud”.
La comentocracia fracasó en esta elección. No solo porque la ciudadanía ya no los toma en serio, sino porque fueron incapaces de entender lo que realmente estaba pasando en la política y la sociedad. Tal vez haya llegado la hora de que veamos en los medios nuevas caras, capaces y dispuestas a entender más, y menos plumas dedicadas simplemente a repetir lo mismo.


Dos videos del mismo columnista :
Hernán Gómez Bruera
Profesor-Investigador del Instituto Mora; analista político, internacionalista y especialista en América Latina

¿Qué es la pejefobia?



"¡Lástima pejefóbico!"



De la misma forma que la comentocracia fracasó en los medios tradicionales, en el ámbito de las redes (foros, facebook, twitter) sufrieron el mismo resultado.
Usuarios y/o perfiles en un esfuerzo por desprestigiar de todas las formas posibles por caricaturizarlo, estigmatizarlo, atacarlo no lograron su objetivo.

Estrategias donde usuarios retorcían argumentos, un día eran jóvenes comedoritos criticando opiniones y propuestas por ser viejas y fallidas, y al día siguiente se apoyaban de esos mismos argumentos y se presentaban de abuelos casposos con toda la experiencia de vida y autoridad para dar opinión.

Sin olvidar el clásico argumento "yo no voy a votar por nadie", "no he definido mi voto", "voy a pensar mi voto", intentando argumentar independencia sin filia ni fobia.

Por último ahora veo tanto a la comentocracia y a los usuarios de redes, cambiar la estrategia : "vamos a ver que se cumpla", " lo estaremos vigilando", "seremos muy críticos".
Les recuerdo que a Peña le faltan algunos meses y no los vi, ni los veo ahora con esa actitud.
No desaprovechen esa oportunidad.

Saludos
 
Todo iba... digamos que saludablemente bien... hasta que llegué a los videitos. Ambos ya los revisé desde hace tiempo y le respondí a su autor directamente (no tengo porqué discutir acerca de ellos con otros, porque de lo único que puedo estar seguro es de lo que representan para su autor; todo lo demás serían interpretaciones y lecturas ajenas a él). En fin, que yo prefiero el estilo "libre" en el nado, para no estar sujeto a las imposiciones externas. Concuerdo en que los comentarios que se citan en el texto simplemente eran lo que se conoce como "pavadas". Yo diferiría en eso de que "Tal vez haya llegado la hora de que veamos en los medios nuevas caras, capaces y dispuestas a entender más". ¿Porqué no mejor ser menos seguidores de las redes sociales y más analíticos con base en evidencias? El mundo no girará al revés o será plano, el viento no dejará se soplar, ni el mar de fluir, ni el fuego de quemar, sólo porque "veamos en los medios nuevas caras, capaces y dispuestas a entender más". ¿Realmente necesitamos de ellas para utilizar inteligentemente el cacúmen? Me parece que es mejor buscar las evidencias que muestren los hechos, dejar de seguir creyendo en caudillos, profetas, o "líderes de opinión", para ser verdaderamente libres. Y que conste que éstos pensamientos, ni son creación mía, ni son algo nuevo bajo el Sol. Es... malformación de ingeniero y desarrollador de tecnología, no vendedor de sueños guajiros.
 
Lo irónico es que ahora la mayoría de esos opinólogos se le han rendido a AMLO, pronto lo harán los que faltan.

Esa es la realidad del "periodismo" mexicano, al igual que los empresarios, viven del dinero público y quejándose de él.
 
Primero hubo un apoyo masivo a Cuauhtémoc Cárdenas; luego a Vicente Fox; después a Peña Nieto y ahora a AMLO.

Los tres primeros fueron "aceptables, pero con errores". AMLO, cuando gobernó la capital, también. Entonces seguramente ahora se repetirá la historia, pero esperemos...
 
Primero hubo un apoyo masivo a Cuauhtémoc Cárdenas; luego a Vicente Fox; después a Peña Nieto y ahora a AMLO.

Los tres primeros fueron "aceptables, pero con errores". AMLO, cuando gobernó la capital, también. Entonces seguramente ahora se repetirá la historia, pero esperemos...

Mis más sinceros respetos. Dicen que "lo bueno, si breve, dos veces bueno" y ese, en mi opinión, el caso de tu comentario. Para decirlo en una frase popular, y que he utilizado ya muchas veces: PAN CON LO MISMO... una vez más. Saludos.
 
Me suenan las frases: PAN con lo mismo, nada nuevo bajo el sol, más sabe el diablo por viejo... pero así es internet y es el precio a pagar para que la libertad y la informción fluya, el copyleft.
Simplemente hacen caso a la evolución: se adaptan.
 
Se adaptan, cuales camaleones (cambiando de color, no de piel), sin duda. ¿Evolución? Bueno, si se considera que "El concepto de evolución proviene del término latino evolutio y hace referencia al verbo evolucionar y a sus efectos; que esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión" y que, por tanto "Puede entenderse la evolución como un proceso que deben atravesar algunas cosas y que consiste en el abandono de una etapa para pasar a otra, ya sea de manera gradual o progresiva", entonces sí que ha habido una "EVOLUCIÓN". Lo que faltaría saber es, HACIA DÓNDE TERMINA LLEVANDO ESA EVOLUCIÓN. Así, por ejemplo, los vehículos automotores han evolucionado para mejorar significativamente en prestaciones (comodidad, rendimiento, durabilidad, etc.). Por el contrario, al evolucionar un elemento radiactivo éste se va DEGRADANDO progresivamente. Así que EVOLUCIONAR NO NECESARIAMENTE ES SINÓNIMO DE MEJORAR. La moneda está en el aire... ¿Estará marcada?
 
Volver
Arriba