jarochilandio
Bovino de la familia
- Desde
- 14 Mar 2010
- Mensajes
- 6.225
- Tema Autor
- #1
AMLO insiste: "Si Peña no demanda a Trump ante la ONU, lo haré yo". El asunto difícilmente prosperaría
La Redacción
Huffington Post México
17/02/2017
Jurídicamente, el gobierno de EU está blindado por todos lados para lo que el líder de Morena pide a EPN hacer. The Huffington Post investigó cuáles serían las rutas a seguir.
HENRY ROMERO / REUTERS
Andres Manuel Lopez Obrador, leader of the National Regeneration Movement (MORENA) party, gives a speech to supporters in Tlapanoloya, Mexico, January 25, 2017. REUTERS/Henry Romero
El 27 de enero pasado, Andrés Manuel López Obrador, aspirante presidencial del Morena, planteó la exigencia de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, denunciara a Donald Trump ante la ONU por violación a los derechos humanos.
El planteamiento fue retomado el domingo pasado durante una visita de López Obrador a California, Estados Unidos, donde dijo que su partido demandará a Trump ante la ONU si Peña no lo hace.
Pero ¿es o no posible denunciar al presidente de Estados Unidos ante dicha Organización por la construcción del muro argumentando violación a derechos humanos?
The Huffington Post buscó responder la pregunta.
El doctor Guillermo Estrada(*), es contundente y dice "en principio, no es posible, además hay que entender que, cuando estamos hablando de la ONU, estamos hablando de algo inmenso" y concluye que sería un desgaste diplomático innecesario para México.
Mientras que el doctor Jaime Cárdenas (**) señala que el Gobierno mexicano debe estudiar todos los caminos posibles, analizar dónde Estados Unidos ha aceptado competencia y "entrar por ahí" por una cuestión de "dignidad y soberanía."
Veamos cuáles son los caminos.
"Existen órganos de Naciones Unidas que podrían atender una denuncia de este tipo, pero no es posible llegar por un órgano judicial, porque Estados Unidos está blindado y no ha aceptado la competencia contenciosa de la Corte (Internacional de Justicia)", explica Estrada.
"Los estados, según los estatus de la Corte, pueden aceptar la competencia. Vamos a suponer que México denuncia a Estados Unidos ante la Corte y éste acepta la competencia. EU habría aceptado la competencia bajo la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, como lo hizo en el Caso Avena en 2004, donde México le ganó, pero EU retiró después la aceptación de la competencia.
"No está obligado a aceptar la competencia ni ratificar tratados o acuerdos, es totalmente voluntario", zanja el investigador.
Cerrada esta ruta, explica Estrada, se puede recurrir al sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos humanos, es decir mecanismos cuasi jurisdiccionales, que no son cortes, los cuales están facultados para recibir y examinar denuncias y demandas de los particulares.
"Pueden ser comités de Naciones Unidas, como el de Derechos Humanos, por ejemplo.
"Pensaríamos que la construcción del muro o la orden ejecutiva en migración o la expulsión de refugiados podrían tener entrada en estos comités por violación a derechos humanos, uno podría suponer que esa es una opción, pero tampoco lo es, porque EU también debe aceptar la competencia de los comités.
"EU tiene reservado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Comité de Derechos Humanos, establecido en el pacto, es el que le otorga competencia para aceptar casos individuales y Estados Unidos no lo tiene aceptado."
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]
La Redacción
Huffington Post México
17/02/2017
Jurídicamente, el gobierno de EU está blindado por todos lados para lo que el líder de Morena pide a EPN hacer. The Huffington Post investigó cuáles serían las rutas a seguir.

HENRY ROMERO / REUTERS
Andres Manuel Lopez Obrador, leader of the National Regeneration Movement (MORENA) party, gives a speech to supporters in Tlapanoloya, Mexico, January 25, 2017. REUTERS/Henry Romero
El 27 de enero pasado, Andrés Manuel López Obrador, aspirante presidencial del Morena, planteó la exigencia de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, denunciara a Donald Trump ante la ONU por violación a los derechos humanos.
El planteamiento fue retomado el domingo pasado durante una visita de López Obrador a California, Estados Unidos, donde dijo que su partido demandará a Trump ante la ONU si Peña no lo hace.
Pero ¿es o no posible denunciar al presidente de Estados Unidos ante dicha Organización por la construcción del muro argumentando violación a derechos humanos?
The Huffington Post buscó responder la pregunta.
El doctor Guillermo Estrada(*), es contundente y dice "en principio, no es posible, además hay que entender que, cuando estamos hablando de la ONU, estamos hablando de algo inmenso" y concluye que sería un desgaste diplomático innecesario para México.
Mientras que el doctor Jaime Cárdenas (**) señala que el Gobierno mexicano debe estudiar todos los caminos posibles, analizar dónde Estados Unidos ha aceptado competencia y "entrar por ahí" por una cuestión de "dignidad y soberanía."
Veamos cuáles son los caminos.
"Existen órganos de Naciones Unidas que podrían atender una denuncia de este tipo, pero no es posible llegar por un órgano judicial, porque Estados Unidos está blindado y no ha aceptado la competencia contenciosa de la Corte (Internacional de Justicia)", explica Estrada.
“La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio de la Paz en la Haya y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU.
"Los estados, según los estatus de la Corte, pueden aceptar la competencia. Vamos a suponer que México denuncia a Estados Unidos ante la Corte y éste acepta la competencia. EU habría aceptado la competencia bajo la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, como lo hizo en el Caso Avena en 2004, donde México le ganó, pero EU retiró después la aceptación de la competencia.
"No está obligado a aceptar la competencia ni ratificar tratados o acuerdos, es totalmente voluntario", zanja el investigador.
“La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático. Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964.
Cerrada esta ruta, explica Estrada, se puede recurrir al sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos humanos, es decir mecanismos cuasi jurisdiccionales, que no son cortes, los cuales están facultados para recibir y examinar denuncias y demandas de los particulares.
"Pueden ser comités de Naciones Unidas, como el de Derechos Humanos, por ejemplo.
"Pensaríamos que la construcción del muro o la orden ejecutiva en migración o la expulsión de refugiados podrían tener entrada en estos comités por violación a derechos humanos, uno podría suponer que esa es una opción, pero tampoco lo es, porque EU también debe aceptar la competencia de los comités.
"EU tiene reservado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Comité de Derechos Humanos, establecido en el pacto, es el que le otorga competencia para aceptar casos individuales y Estados Unidos no lo tiene aceptado."
[CONTINUA EN LA SIGUIENTE ENTRADA]