Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

Algunas dudas que me dejó 'Pejenomics'

jarochilandio

Bovino de la familia
Desde
14 Mar 2010
Mensajes
6.220
e6a040a0-2137-11e8-9c29-c3bf1354473d_huffpost-new-logo-2017.jpg

Miguel Toro
Consultor político mexicano, geek, profesor del ITAM
11/05/2018


http%3A%2F%2Fo.aolcdn.com%2Fhss%2Fstorage%2Fmidas%2Fa32450cd87c8660d160e0f6444954df1%2F206364770%2FAMLO-penejomics-propuesta-economica.jpg

DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM
Pese a que por su naturaleza de resumen ejecutivo simplifica muchas ideas, 'Pejenomics' deja varias dudas.


El 9 de mayo de 2018, la campaña que postula a Andrés Manuel López Obrador para la presidencia sacó un pequeño documento sobre su visión económica llamada Pejenomics. Es un resumen ejecutivo de muchas propuestas económicas que pueden encontrar más detalladas en su plataforma de nación en Proyecto18.mx. Sin embargo, pese a que por su naturaleza de resumen ejecutivo simplifica muchas ideas, deja varias dudas para las cuales habría que buscar respuestas.

El primer punto a destacar es que como buen documento de campaña, dice cosas de cierta forma que se venden como triunfos cuando pudieran ser cosas circunstanciales. Por ejemplo, habla de "crear un fondo mixto de inversión público privada para detonar proyectos de infraestructura" (p. 4) cuando ya existe el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) –o antes el Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA) que se extinguió en 2008– que justo tiene esas características.

Por otro lado, en la página 3 se señala, con datos de la Secretaría de Economía, que el 57.8% de la inversión extranjera directa que llegó al país entre 2001 y 2004 la atrajo el DF, pero olvidan mencionar que dado que la gran mayoría de los corporativos de las empresas están en la Ciudad de México, aunque la inversión sea en una planta en Aguascalientes o Guanajuato, se contabiliza en la Ciudad de México. Pequeño detalle que recuerda cómo sus asesores económicos han vendido (cosa que ya se hacía desde las viejas presentaciones en amarillo y rojo del GDF con Alejandro Encinas en 2006) la idea de una deuda controlada en la gestión de AMLO, pero omitiendo que la deuda del DF era controlada por el Congreso de la Unión (el federal por el estatus diferente del Distrito Federal).


En la página 5 hablan de que uno de los temores a la candidatura de AMLO es la probabilidad de expropiaciones y estatización de la economía. Después no niegan categóricamente esta posibilidad.

Un segundo elemento que llama la atención es que exponen problemas que existen en la economía mexicana, pero no muestran cómo su presidencia los resolvería o donde al menos establezcan objetivos para su disminución. Por ejemplo, en la página 5 hablan de que uno de los temores a la candidatura de AMLO es la probabilidad de expropiaciones y estatización de la economía. Después no niegan categóricamente esta posibilidad y más bien se concentran en señalar que el sistema actual no funciona porque concentra las riquezas. Adicionalmente, en la página 6 hablan de cómo el 71% de los contratos públicos son adjudicaciones directas (con base en el IMCO), pero luego en vez de decir al objetivo que se plantean para bajar ese número solo exponen que durante 2004, AMLO destinó el 22% de la inversión nacional a la industria de la construcción.

Un tercer elemento a matizar sale de las primeras dos propuestas, donde se comprometen a no aumentar ni crear nuevos impuestos así como una reingeniería del gasto público. Objetivo loable pero recordemos que pudiese no ser realista dado que casi todo el programa de gobierno de la coalición de Morena está basada en gasto público a partir de reorientar distintos rubros, pero sostenidos por la idea de que como ellos son honestos se podrán ahorrar 500 mil millones de pesos del presupuesto y por eso alcanzará para todas estas cosas.

Un último tema a resaltar es la fijación con la autarquía en materia agropecuaria. No hay tema que más mencionen en el documento dePejenomics que la autosuficiencia alimentaria. Lo llaman "abatir el actual déficit comercial" con respecto a producción de cultivos (p. 7), "alcanzar la soberanía alimentaria" (p. 12), "lograr la soberanía alimentaria" (p. 14). En Pejenomics no van muy a fondo en el tema, de forma que a continuación listo varias de las propuestas que tienen en la plataforma de nación que indican a qué se refieren para que cada quién saque sus conclusiones:
  • El Proyecto18 dice que buscan la autosuficiencia alimentaria a través de programas sociales (gasto público) para incrementar la producción de granos y eliminar el déficit comercial en esta materia.
  • Hablan de lograr una seguridad alimentaria en zonas rurales incrementando la producción de maíz y frijoles con el sistema de parcela amplificada por árboles frutales.
  • Buscan elevar la productividad de los agricultores a través de inversiones en tecnología, investigación e innovación.
  • Promoverán la autosuficiencia alimentaria sustentable a partir de un sistema multianual de precios de garantía para darle certidumbre a pequeños productores.
  • Se busca recuperar la producción cafetalera mexicana a través de usar plantas más resistentes al óxido.
  • Se tiene pensado plantar 1 millón de árboles frutales en el sur del país durante el sexenio para contrarrestar la deforestación por prácticas ganaderas.
  • El objetivo es usar la agricultura como motor de la economía alcanzando la autosuficiencia alimentaria y la incorporación de estos productos a más cadenas de valor globales.
Con base en las propuestas del proyecto de nación que detallo (donde se incluyen otras como fijar precios en el mercado de la leche para buscar potencializar el sector), no logro entender la obsesión amlista por la autarquía alimentaria.

Hablan de reconocer la importancia del comercio y la globalización en la página 13, pero una cosa muy distinta es buscar apoyar a los sectores agrícolas que tengan ventajas competitivas y comparativas –o usar programas para corregir ineficiencias causadas por fallas de mercado –y otra es querer negar 200 años de historia de comercio internacional porque se cree que el campo mexicano está adecuado para producir lo que sea a mejor precio o con mejor calidad que cualquier otro país del mundo. Son ideas como estas que dejan muchas dudas y ensombrecen los planteamientos económicos que tienen para otros sectores.


Fuente
 
Todo lo anterior va en sintonía con lo que citaba yo en el tema iniciado por kondorito al respecto. No se trata de estar renegando de algo por placer o porque proviene de ésta o aquella persona, sino de intentar ponerlo en contexto, analizarlo, desmenuzarlo y tratar determinar su VIABILIDAD de manera desapasionada. Se agradece, por supuesto, que al menos uno de los candidatos sí tenga a bien presentarnos los esbozos de algo que intenta ser un PLAN DE GOBIERNO. Pero eso no significa de DEBA SER ACEPTADO DE FACTO SÓLO POR ELLO ("como es el único 'PLAN' disponible, pues entonces no hay otro y nos vamos con éste"). Eso me suena a algo que ya escuché hace años en la educación superior cuando, derivado de las enormes deficiencias en la preparación académica previa (bachillerato, secundaria y primaria) de los aspirantes a ingresar, les pedí que me permitiesen diseñar y aplicar un examen de admisión para aceptar sólo a los mejores. La respuesta fue: "no aceptamos a los mejores, sino a los menos peores". Y... el enorme desastre que es la educación superior mexicana es fiel reflejo de lo que sucede cuando se decide... con las vísceras. Si creen que así debe ser, pues... lo repito una vez más: serán otros seis años tirados a la basura, resulte quien resulte electo.

Seguramente se estarán preguntando ¿qué es la autarquía que cita Miguel Toro?

La autarquía es el sistema económico según el cual una nación debe ser capaz de abastecerse a sí misma y subvenir a todas sus necesidades con un mínimo de intercambio comercial con el exterior y rechazando los capitales extranjeros. La autarquía es el sinónimo de economía cerrada al comercio exterior o al mercado global, lo que conlleva establecer restricciones al intercambio entre individuos de distintos sitios.
  • Autarquía permanente o pasajera, según sea debida o no a algún elemento como una guerra que obliga a un comportamiento de este tipo.
  • Autarquía absoluta o relativa. En el primero de los casos, mucho más extremo, no se mantiene ninguna relación con el exterior.
Ejemplos históricos
  • La Alemania de Adolf Hitler es uno de los mejores ejemplos de autarquía económica, con vistas a reducir al mínimo la dependencia con el exterior; fueron movilizadas todas las fuerzas económicas de la nación con el fin de producir las materias primas y los productos agrícolas indispensables y limitar al máximo el consumo de productos extranjeros, a costa de reemplazar productos de primera necesidad por otros sintéticos. Se trataba de evitar los problemas que surgieron en la Alemania de la Primera Guerra Mundial cuando los británicos bloquearon la mayor parte de importaciones del país.
  • Asimismo en España, dentro del Franquismo, el período que va desde 1939 a 1959 se caracterizó por una autarquía económica.
  • Un caso poco conocido de autarquía económica es la acaecida en la República del Paraguay durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de Francia, el cual cerró todas las aduanas (excepto la de Itapúa con el Brasil) restringiendo el comercio con el exterior. Esta medida es hoy vista como un factor fundamental de la existencia del Paraguay como país independiente.
  • Estados socialistas como Corea del Norte o Albania durante su época socialista han practicado la autarquía económica (en el caso de sufrir bloqueos económicos, por presiones externas, Corea del Norte en la actualidad).

¡PROVECHITO!
 
Volver
Arriba