Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

¿Adictos al fracaso?

Christian01

Bovino Milenario
Desde
25 Jul 2008
Mensajes
1.008
0770.gif


El mismo guión. La misma obra. Las mismas escenas. Las mismas promesas vertidas. Los mismos compromisos firmados, con alguna que otra pequeña variante, o nuevos actores con nombres y apellidos distintos aunque los cargos sean iguales. Antes era Madeleine Albright y ahora es Hillary Clinton. Antes era el general Gutiérrez Rebollo y ahora es el general Guillermo Galván. Antes era Barry McCaffery y ahora es Gil Kerlikowski. Antes era Ernesto Zedillo y ahora es Felipe Calderón. Pero la gran obra teatral del combate al crimen continúa en la cartelera binacional, sin grandes cambios aunque se insiste en que "ahora sí" habrá un enfoque diferente, un reconocimiento de responsabilidades compartidas, un método distinto de encarar la lucha contra las drogas y la violencia que engendra. Pero en realidad no es así, y la reunión de alto nivel más reciente lo revela. Como lo sugiere Ethan Nadelmann en la revista Foreign Policy, en cuanto al tema de las drogas se refiere, México y Estados Unidos parecen estar adictos al fracaso.

Año tras año, cumbre tras cumbre, acuerdo tras acuerdo, las discusiones se desarrollan tal y como ocurrieron esta semana. Quizás los discursos se hayan vuelto más sofisticados o la encargada de pronunciarlos lo haga con mayor elocuencia, como es el caso de Hillary Clinton. Pero son versiones facsimilares de posiciones reiterativas. Son reuniones ceremoniales, convocadas para demostrar sensibilidad ante incidentes recientes -como los asesinatos de funcionarios consulares en Ciudad Juárez-, pero siempre concluyen de modo similar. El espaldarazo estadounidense al presidente mexicano en turno, al que se congratula por su "valentía" y "compromiso". La llamada solidaria desde la Casa Blanca. La lista acostumbrada de acciones conjuntas, acuerdos logrados, esfuerzos para combatir la oferta de drogas en México y limitar el consumo en Estados Unidos. La lista ampliada de los programas piloto que se echarán a andar, el flujo de armas que se controlará, los estudios sobre la drogadicción que se pondrán en marcha.


Incluso en estos días se habla de la "novedad" que incluye el "enfoque social" que se le dará a los recursos de la Iniciativa Mérida. Se enfatiza que tanto el gobierno de México como el de Estados Unidos han aprendido que no basta con enviar al Ejército o desplegar una estrategia puramente delincuencial en la "guerra contra el crimen" y ahora la atención abarcará el desarrollo económico y social en las comunidades más afectadas por la violencia. Se subraya la inversión en el combate a la corrupción, en las reformas judiciales, en la atención integral a las comunidades fronterizas en ambas naciones. Pero en el fondo, no hay nada nuevo bajo el sol, ni en Ciudad Juárez, ni en El Paso ni en Tijuana, ni en el Distrito Federal ni en Washington. Y por ello la recitación reciente suena tan hueca, tan cansada. Probablemente la reunión de alto nivel que acabamos de presenciar sea el preludio de un mayor involucramiento estadounidense - en términos de presencia, asesoría, equipo, entrenamiento y recursos-, pero no entraña un viraje sustancial en la visión simplista y contraproducente que ha predominado desde hace décadas.


Esa visión desde la cual el combate parte de premisas supuestamente inamovibles e incuestionables: la "guerra" contra las drogas puede ser ganada; Estados Unidos puede reducir la demanda de drogas y lo intentará; la respuesta real se halla en la reducción de la demanda y México si se lo propone puede lograr ese objetivo; la política antidrogas de Estados Unidos debe ser la política antidrogas del resto de América Latina; la legalización podría ser buena, pero jamás ocurrirá. Estas son ideas escritas en piedra, repetidas hasta el cansancio por funcionarios en ambos lados de la frontera, diseminadas por policy-makers estadounidenses y memorizadas por políticos mexicanos. Pero como lo ha sugerido Nadelman, cada una de estas premisas puede y debe ser confrontada. Cada uno de estos argumentos puede y debe ser revisado. La futilidad de la guerra contra las drogas -librada como se hace hoy- es cada vez más obvia. Más evidente. Más dolorosa. Basta con mirar la tristeza ovillada en los ojos del Rector del Tecnológico de Monterrey para confirmarlo.


La guerra contra el crimen no ha mejorado la salud de México, la ha empeorado. No ha contribuido a combatir la corrupción, la ha exacerbado. No ha llevado a la construcción del Estado de derecho, más bien ha distraído la atención que siempre debió haber estado puesta allí. No ha atendido el problema del crimen, más bien ha contribuido a su enquistamiento y expansión. No ha encarado los problemas históricos de corrupción política y complicidad gubernamental, tan sólo ha ayudado a profundizarlos.


Y por ello llegó la hora de reflexionar seriamente en otras opciones, en otras alternativas, en otras maneras de pensar sobre las drogas y reaccionar ante los retos que producen. Como lo han sugerido distintas voces desde distintas latitudes y convicciones políticas, el curso más racional para México sería contemplar la legalización de la mariguana. Lo han propuesto ex presidentes latinoamericanos como César Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Henrique Cardoso en su estudio "Drogas y democracia: hacia un cambio de paradigma". Lo han argumentado quienes piensan que la legalización de ciertas sustancias sería la manera de reducir los precios de las drogas y así proveer el único remedio a las múltiples plagas que provocan: la violencia, la corrupción, el colapso del andamiaje del gobierno en sitios como Ciudad Juárez y Monterrey.


México necesita demostrar la capacidad para determinar su propio destino y tomar decisiones que fortalezcan su seguridad nacional, promuevan su estabilidad política, construyan su cohesión social. Caminar en esa dirección entrañaría empezar un amplio debate público sobre la despenalización limitada como un instrumento -entre otros- capaz de desmantelar un mercado demasiado poderoso para ser vencido por cualquier gobierno. Significaría mirar y emular lo que han hecho otros países e incluso estados dentro de la Unión Americana, como California, donde avanza la despenalización. Pero implicaría, más que nada, reconocer nuestra propia adicción y lidiar con ella. El gobierno mexicano se ha vuelto adicto a una política antidrogas fallida que lo lleva a dedicar cada vez más recursos, más dinero, más armas, y más tropas a una guerra que nunca podrá ganar.



FUENTE
 
exelente dennis
muy buen analisis de las 2 politicas antidrogas de dos paises en decadencia.
concuerdo con ella que la mejor manera seria legalizar las drogas.
muy atinados sus comentarios
 
El narcotrafico y la venta de drogas de manera ilegal es el mejor negocio del mundo, después de vender armas. Lo curioso es que ahora, lo que parecía un sueño se hizo realidad, se juntaron los dos negocios en uno.

Es un problema de dependencia. Es una dependencia mayor a la del petroleo, de la energía eléctrica, la dependencia a las drogas es real y tal vez está en los primeros lugares de la agenda del gobierno de Estados Unidos, pero no para terminar con el tráfico, sino para que no falte. Se puede vivir sin luz, sin petroleo pero sin droga no. Sería el pademonuim. En Estado Unidos la seguridad pública la resguarda la policía y las leyes se aplican, no están excentos de corrupción, pero tal vez son más discretos. Se perdona lo cochino, pero no lo trompudo.

La legalización sería una cosa muy buena que terminaría con el problema de la venta ilegal y la violencia generada por la lucha entre comerciantes de droga, no con el problema de adicción a la droga, eso es otra cosa muy distinta. Una es problema de seguridad pública y otra de salud pública. En México hay deficiencias imperdonables en ambas cosas.

Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿quién en su sano juicio va a matar la gallina de los huevos de oro?

El dinero es el que manda y el mercado lo controlan unos cuantos. La sociedad solo es necesaria para que consuma y compre el producto. Los muertos y los atropellos de los derechos de sus individuos sólo sirve para hacer discursos bofos, palabras huecas que retumban en los telediarios día y noche, mientras los kilos de droga o de dinero en efectivo, brincan las fronteras.

Esto no se acaba nunca. Y no es que fracasémos, simplemente el objetivo de las agendas gubernamentales es otro. Según su esquema, siempre tienen éxito.
 
El gobierno de Estados Unidos, es y a sido hipocrita, por un lado condenan a otros paises, supuestamente porque son responsables del trafico de drogas.
Y no son acaso los gringos los principales consumidores?
En Mexico cuando menos se persigue a los principales capos de la droga y hasta se a logrado aprender a varios.
Ahora diganme ustedes, a cuantos peces gordos del narcotrafico a capturado o enjuiciado Estados Unidos en su propio pais?
Que acaso en USA, no hay capos de la Mafia?
Ahora quien surte de armamento a los mafiosos Mexicanos, sino son los mismos gringos?.
Los gringos le echan la culpa de su adiccion a las drogas a todos los paises, sin ponerse a pensar que son ellos mismos los que activan el negocio del narcotrafico son su consumo desmedido.
El gobierno Mexicano, cometio un error gravisimo al querer combatir el narcotrafico con el Ejercito Mexicano.
La guerra contra el narcotrafico por parte del gobierno es una guerra perdida de antemano.
Lo unico que nos queda es Legalizar las drogas y tratar de rehabilitar a los adictos.
 
Volver
Arriba