Completamente de acuerdo con el buen
Zephyros.
El subempleo es el común denominador, y no sólo en México, sino en el mundo entero. Y la modita impuesta por la OCDE de la Formación Basada en Competencias (el "Nuevo" paradigma de CAPACITACIÓN -porque no es otra cosa- en las escuelas) simplemente no ayuda mas que a limitarte aún más (le buscas desde antes donde quieres trabajar -al menos para tener una fuente de ingresos, así no sea lo mejor-, para "elegir" la FORMACIÓN por la optarás, porque así irás a parar directamente a donde está la "chambita" para la que te CAPACITARON, no habrá de otra, puesto que ¡NO ESTÁS CAPACITADO PARA OTRA COSA!). El resultado es lo que te pasó mi estimada "Ingeniera Ambiental". Resulta que no hay mucha chamba para las cantidades cada vez más ingentes de personas que se titulan en esa licenciatura (que, dicho sea de paso, la han vendido como una panacea para resolver los problemas del mundo). Lo mismo pasa con muchas otras de las "nuevas" licenciaturas (el resultado de tanta diversidad inducida por quienes diseñaron el esquema actual... para su conveniencia).
Imposible comentar acerca de la nota que intentaste poner a nuestro alcance, ya que cuando pinchas en el enlace te dice que esa dirección ¡NO EXISTE! Por eso en este foro acostumbramos reproducir aquí mismo el texto de la nota y luego, al final, incluir la referencia a la
Fuente de donde proviene (se asume que proporcionamos un URL válido, por supuesto).
Por cierto, en mi caso particular, yo estudié la licenciatura en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en la ESIME-IPN. Desde que finalicé mis estudios hubo una oferta para ingresar como tal en Pemex. Sin embargo, por azares del destino, me dí cuenta de que me interesaba mucho más la investigación en materiales para la electrónica. Continué entonces estudiando la Maestría en Ingeniería Eléctrica, especialidad en Electrónica del Estado Sólido, en el CINVESTAV. Le seguí con el Doctorado en Materiales para Conversión de la Energía, becado por el gobierno federal (no el CONACyT) en el Politécnico de Grenoble, Francia (y, justamente en el laboratorio que me interesaba). Desde hace 25 años trabajo precisamente en lo que me gusta: la investigación y el desarrollo tecnológico de materiales para la conversión fotovoltaica y la detección selectiva de gases utilizando sensores de estado sólido. Quizá fui afortunado; o quizá sea que no me dejé llevar por modas impuestas por la OCDE

. No lo sé. El hecho es que lo que estudié SI ME SIRVIÓ PARA MI DESARROLLO LABORAL. Y por si acaso lo llegan a pensar, no, no soy hijo de papi rico, ni de lejos.