Christian01
Bovino Milenario
- Desde
- 25 Jul 2008
- Mensajes
- 1.008
- Tema Autor
- #1
Carestía de alimentos arrastró a la pobreza a 44 millones de personas


Unos 1 200 millones de seres humanos viven en la indigencia.
El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, aseguró hoy que 44 millones de personas han caído en la pobreza desde junio del 2010 debido al incremento del 36 % en los precios de los alimentos en el último año, reportó EFE.
"Cada vez más pobres sufren a causa de ello y cada vez más personas pueden verse arrastradas a la pobreza por los elevados y volátiles precios de los alimentos", dijo, y agregó que si el índice de precios de alimentos aumenta solo un 10 % más, otros di
ez millones de personas caerán en la pobreza extrema.
Según el informe Monitor de Precios de Alimentos del BM, los que más subieron fueron el maíz (un 74 %), el trigo (69 %) y la soja (36 %).
Por su parte, el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, admitió que la pérdida de puestos de trabajo en el mundo llegó a un nivel récord y afecta en especial a los jóvenes.
"Lo que debería haber sido un breve periodo en el desempleo se está convirtiendo en una cadena perpetua, posiblemente para una generación perdida por completo", dijo el funcionario en Washington, en el marco de la reunión del FMI y el BM.
Según datos del Fondo, la crisis económica echó a la calle a 30 millones de trabajadores en el mundo.
FUENTE
Crisis alimentaria silenciosa : los precios de los alimentos superan hoy los de las hambrunas de 2008

El alza de los precios ha generado 44 millones de pobres en los últimos seis meses
Hace meses que el precio de los alimentos sigue subiendo y desde Enero alcanza niveles superiores a la subida de mediados de 2008, cuando los especuladores abandonaron los maltrechos mercados financieros como consecuencia de la crisis de las hipotecas para refugiarse en el mercado de futuros para las materias primas. A eso se le llamó la crisis alimentaria. Hoy no se le pone nombre y apenas se le dedican titulares.
En febrero, el precio de los alimentos subió un 2,2%, y ya es la octava subida consecutiva, según refleja el Indicador de Precios de los Alimentos elaborado desde 1990 por la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Este indicador se basa en en una variación mensual de los precios internacionales de 55 materias primas alimentarias que incluyen cinco grupos : la carne, los cereales, los productos lácteos, los aceites y grasas, y el azúcar. El promedio de 236 puntos del indicador supone el nivel más alto registrado desde su creación hace veinte años. El Banco Mundial ha advertido de que el alza de los precios ha generado 44 millones de pobres en los últimos seis meses, pero la especulación no cesa. En las diferentes bolsas del mundo, los especuladores juegan con los futuros de los alimentos básicos influyendo en los precios de la comida de los cinco continentes. En el mercado de futuros Chicago, en tan sólo un año, el trigo se ha disparado un 27,8%, la soja un 44,4%, la leche un 37,3%, el maíz un 78,2% y la mantequilla un 44%.
En su momento, la subida del precio de los alimentos básicos se trató de explicar por el “crecimiento de las clases medias de países como China e India”, pero teniendo en cuenta que la subida fue repentina (en Junio de 2008) y que meses después los precios volvieron a bajar, la explicación no es muy sensata. Más razonable es la influencia del empleo de algunos alimentos básicos, como el maíz, para la fabricación de agrocombustibles, pero esta causa no determina ascensos marcados en un corto plazo de tiempo. Con más razón podría achacarse a malas cosechas (tampoco es el caso) o a fenómenos meteorológicos adversos, como inundaciones, sequías o incendios, pero hay otros factores que aparecen menos en los medios, entre ellos el principal : la especulación.
Hay que tener en cuenta que en el encarecimiento de los alimentos intervienen el control oligopólico de varias multinacionales por la privatización de servicios públicos para la agricultura en muchos países (multinacionales de alimentación como Bunge, Dupont, Cargill, ADM o Syngenta controlan más del 70% de la oferta de cereales y marcan los precios que les convienen) ; también la norma impuesta por la OMC desde 1994, según la cual los alimentos son meras mercancías reguladas por el mercado ; y por supuesto, la consecuencia de esta norma : la especulación de grandes inversores y bancos privados sobre las cosechas futuras. Por último, no hay que pasar por alto que la especulación sobre el petróleo y otros combustibles -el otro refugio de los inversores- provoca la subida de su precio y aumenta la de los alimentos, pues repercute en gastos de transporte, etc.
La ONU ya avisó el mes pasado que “teme disturbios por los alimentos”, y que “Las protestas del mes último en Africa del Norte y en Oriente Medio estuvieron relacionadas en parte con los costos de la agricultura” además de que “amenazan a decenas de millones de pobres”.
En Mayo de 2008, presagiando lo que iba a ocurrir, la India, de manera admirable, estudió excluir los alimentos de los mercados de futuros. “Acertadamente o no, la gente percibe que la compraventa de contratos de futuros en los alimentos es especulativa y lleva a un aumento de los precios. En una democracia tienes que atender esa opinión", explicó el entonces ministro de Finanzas de la India, Palaniappan Chidambaram. En aquel entonces, un informe de Lehman Brothers advertía de que la inversión especulativa en alimentos había pasado de 13.000 millones de dólares en 2003 a 260.000 millones en 2008. Parece que no hay informes públicos para el mercado del hambre en 2011...
En Octubre de 2008, Juan Torres ya ofreció una demostración muy ilustrativa de un crimen que mata y empobrece a muchos millones de personas, a más que todas las guerras actuales juntas. ·”¿Hay que apoyar a estos bancos especuladores ?”, se preguntaba Torres en el título, y nos enseñaba como Deutsche Bank ofrecía a sus clientes en su web materias primas agrícolas como inversión. Hace unos días pudimos leer otro ejemplo aplicado a España en la web de Pascual Serrano, en el artículo : “Cómo hacerse rico con el hambre de los demás”.
FUENTE