Hola!

Registrándote como bakuno podrás publicar, compartir y comunicarte en privado con otros bakuos :D

Regístrame ya!

2012: La democracia neoliberal, Chiapas y el EZLN en la coyuntura

king changuis

Bovino Milenario
Desde
27 Sep 2007
Mensajes
1.928
A través de los Partidos el gasto público se canaliza a las arcas empresariales, por ejemplo, del Grupo Atlacomulco al que pertenece Peña Nieto.
Gaspar Morquecho | Alainet |

www.kaosenlared.net/noticia/mexico-2012-democracia-neoliberal-chiapas-ezln-coyuntura

I. Los calendarios de la Democracia Neoliberal

Para los que aseguran que el Estado mexicano se ha debilitado podemos decir que lo que estamos viviendo es un nuevo y fortalecido Estado: el Neoliberal. Un Estado más en el "PLANETA TIERRA COMPANY", en la plaza MÉXICO, S.A. de C.V. El Estado neoliberal mexicano ha puesto a su servicio todos los aparatos de control - económico, político, social y cultural -, a su servicio. También ha recreado el papel de los partidos políticos para legitimarse en el campo y reglas del juego que impone con su Democracia Electoral Neoliberal (DEN). Para ello fue necesario liquidar la arcaica fórmula del Partido de Estado y pasar a un Sistema de Partidos de Estado que compiten puntualmente en cada coyuntura electoral. La DEN ha logrado meter en su calendario a casi todas las fuerzas políticas y las mantiene sujetas a sus formas y tiempos bajo la amenaza de desaparecer del escenario político, es decir, del reparto de recursos y puestos de elección popular. Pocas se abstienen y la mayoría participa en la coyuntura político electoral. Los partidos de urna y boleta lo hacen por razones estratégicas (léase presupuesto) y los movimientos aliados (urbanos y rurales) por un puesto, dinero o una obra. Otras han participado por razones tácticas y con proyectos políticos que trascienden calendarios o las formas institucionalizadas de hacer política, ejemplo: EZLN 1994, por un Gobierno de Transición, una Constituyente y una nueva Constitución. EZLN 2006, después de dar a conocer la Sexta Declaración y de las reuniones preparatorias en la Selva Lacandona, realizó la Otra campaña como otra forma de hacer política, se encontró con otras formas de organización, llamó a formular un plan nacional anticapitalista y, como un punto de llegada del proceso, reiteró la necesidad de una nueva Constitución. EZLN 2011, se suma a las voces que están “Hasta la Madre” de tanta violencia que desató la guerra de FECAL. Antes y ahora promovida y financiada por los Halcones yanquis.

Con la Democracia Electoral Neoliberal, los partidos políticos no son otra cosa que extensiones de las empresas privadas. A través de los Partidos el gasto público se canaliza a las arcas empresariales, por ejemplo, del Grupo Atlacomulco al que pertenece Peña Nieto (La cooptación como estrategia. Proceso. 1795:32). Son también una marca,franquicias que se venden a “candidatos rentables”. Ejemplos: las pasadas elecciones en la que contendió la alianza formulada por Camacho Solís – Ebrard – Chuchos con ex priístas en las plazas Puebla, Oaxaca y Guerrero. A la fecha, los políticos “trapecistas” o “chapulines” son toda una institución y las “alianzas políticas” en el medio de ser “competitivo”. Así, han tirando a la basura la ética, los principios y plataformas electorales… si es que alguna vez tuvieron. Además la DEN se sustenta en la enorme, ofensivo y costoso presupuesto, infraestructura y, la burocracia de los partidos, Congresos, tribunales electorales, y los “puestos de elección popular”. Además de la dudosa y onerosa Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus insaciables magistrados. El presupuesto del Instituto Federal Electoral (IFE) para el 2011 será de 10 mil 500 millones de pesos (El Universal, Ago. 27 de 2010). Con esa cantidad se podrían pagar más de 185 millones de salarios mínimos en Chiapas. Los partidos políticos recibirán un poco más de 3 mil 119 millones de pesos (Oaxaca día a día. Ene. 19 de 2011) y los senadores se construyeron un edificio de 2 mil 600 millones de pesos (La Jornada, 14 de Abril 2011:14 ), mientras sigue creciendo el número de víctimas de la guerra de FECAL, al igual que las victimas de la violencia económica neoliberal.

Una etapa de la Democracia Electoral Neoliberal la marcó el fraude Salinista de 1988. Para resarcir el hecho Salinas creó el IFE. Después, todos los aparatos electorales y de elección popular se han venido perfeccionando, es decir, corrompiendo. Tan incluyente (o vacía) es esademocracia que en ella cohabitan las delincuencias organizadas: una legal y con presupuesto y, otra ilegal. La última con una importante incidencia en los aparatos del Estado neoliberal. Algunos botones de muestra: sigue preso en Estados Unidos el “Chueco” ex gobernador priísta de Quintana Roo por narcotráfico y lavado de dinero. Anda prófugo Julio Cesar Godoy ex diputado perredista acusado de ser parte de La Familia Michoacana. El obispo de Durango dice tener “teléfono rojo” con el Chapo y no se ha aclarado el asunto de las narcolimosnas (El Universal, 7 Nov. 2010). De los penales se realizan fugas masivas (El Universal, Dic. 10 de 2010). Según la SEDENA el crimen organizado ha infiltrado la policía de Monterrey (El País, May. 24 de 2010). La SEDENA confirmó la detención de 10 soldados que transportaban casi 900 kilogramos de cocaína en un camión de la institución armada (La Jornada, Mar. 4 de 2011); Se vincula a parte del equipo de García Luna con el narcotráfico (La Verdad de Sonora. Nov. 13 de 2008). La banca y el lavado de dinero: “Ascienden a casi 26 mil mdd los recursos que el Banco de México presume ilícitos”, (La Jornada. Feb. 28 de 2011). La droga circula por cielo mar y tierra y las rutas de contrabando de armas de Estados Unidos recorren todo el territorio mexicano. (Ver mapa en La Jornada Mar.2 de 2011). Además de la estrategia equivocada – según Brownfield – para combatir a la delincuencia organizada a lo largo de 30 años (La Jornada, 8 de Abril de 2011, en portada), los estrechos vínculos del Estado neoliberal y las actividades de las “Empresas Radicales” pueden explicar el fracaso de la guerra de Calderón contra el Narco… también el éxito económico de las partes involucradas. Con ese telón de fondo, en los dos últimos años hemos sido testigos de unas elecciones inéditas: el ejercicio de la Democracia Neoliberal como parte del teatro de operaciones. Es muy probable que éste sea el escenario de los procesos electorales del 2011en el Estado de México y de las federales del 2012… salvo que Salinas pacte - con la bendición yanqui - una tregua, o provoque la “unificación pactada de los grupos criminales y que realicen sus actividades como antes, sin violencia (…)”, como lo advierte el Secretario de la Defensa. (Proceso 1791, Feb. 25 de 2011). O como lo adelantó en su toma de posesión como presidente del PRI, Humberto Moreira: “(el PRI) sabrá construir políticas que regresen la paz y la seguridad a los mexicanos (…)” (La Jornada, Mar. 5 de 2011: 16)

II. Tres marcas electorales (¿Cuatro? ¿En una?) para el 2012

1.- Marca Salinas. Los candidatos de Salinas de Gortari para la Presidencia de la República eran 3 jóvenes carismáticos: Enrique Peña Nieto del PRI, Marcelo Ebrard Casaubón del PRD y Juan Camilo Muriño Terrazo del PAN. Al parecer, la impericia del último terminó con esa fórmula política. Ahora andan en busca del reemplazo. Sin embargo, el proyecto más acabado sigue siendo el de Salinas. Quince años le bastaron para recuperarse políticamente. Para él, trabajar en el tiempo es algo aprendido. En la segunda mitad de la década de 1960, Salinas y Adolfo Orive compartían - en la Facultad de Economía de la UNAM - la idea de “tomar el poder”. Salinas se fue de Chicago boy y la dupla Adolfo Orive – Alberto Anaya fundaron Política Popular. 15 años después, en la década de 1980, Salinas abrió la era del Neoliberalismo en México con Miguel de la Madrid como presidente. Él y Camacho Solís, operaban desde la Secretaría de Programación y Presupuesto.

Reposicionado políticamente fortaleció su presencia pública y el 29 de junio de 2008 presentó a su candidato. Reunido con el jet set políticocon motivo de la boda de la hija de Manlio Flavio Beltrones y compartiendo la mesa con Peña Nieto, Diego Fernández de Cevallos y Juan Camilo Muriño y Beltrones, “(…) alzando el brazo de Peña Nieto, exclamó eufórico: ‘¡Aquí está el próximo candidato presidencial!’, para dirigirse en seguida al senador Beltrones: ‘¡Y acá a su coordinador de campaña!’.” (Proceso, Edición Especial. No 30: 29). Luego pactó con las diversas fuerzas del PRI el relevo de Beatriz Paredes. Peña Nieto postuló a Humberto Moreira, el cual, tomó posesión de la dirección del PRI el 4 de marzo en un acto multitudinario en el Centro de Congresos de Querétaro. 12 mil priístas estaban dentro y 15 mil afuera. Moreira agitó a sus huestes confrontando con las oposiciones, política de confrontación a la que dará continuidad, al menos, en 2011. En el evento esbozó la plataforma de campaña: Crecimiento económico, creación de empleos, mercado interno. Alianza con los sectores productivos, incentivos a la inversión, reducción de la marginación social y la pobreza. Paz y seguridad para los mexicanos. (La Jornada, 5 de marzo 2011: 16). Días antes, Peña Nieto rindió un homenaje de despedida a Beatriz Paredes. Otro de los instrumentos de Salinas es, sin duda, el IFE. Fue “invitado” y participó en el 20 aniversario de su creación. En resumen, Salinas cuenta con poder, aparato unificado, candidato, plataforma política y con los tribunales electorales. Y contacto con todas las “fuerzas vivas” formales e informales. Además, con el desprestigio de los gobiernos panistas y el debilitamiento endémico del PRD. Para una contienda competitiva y ejemplar en 2012, Salinas tendrá que invertir para fortalecer al PAN, al PRD y a sus respectivos candidatos… y, luego ganarles. Esto puede ser complicado para los rebeldes en Chiapas, si alguien tiene una facturapendiente con el Salinismo es el EZLN. Marcos lo sabe. Alguna vez comentó: “nunca nos van a perdonar el habernos levantado en armas”.

2. Marca Camacho Solís. Por casi 3 décadas Camacho mantuvo una estrecha relación política con Salinas y formó parte del “grupo compacto”. La ruptura se dio en 1993 cuando Salinas no lo hizo candidato presidencial. Camacho renunció al PRI en 1995 y en1999 fundó el Partido del Centro Democrático. En 2000 perdió la elección y el registro. Después, sin estar afiliado al PRD fue Diputado Federal por ese partido y actualmente dirige la corriente Diálogo por la Reconstrucción de México (Dia). El candidato de Camacho Solís para la presidencia es Marcelo Ebrard Casaubón.
Camacho tiene a su favor su experiencia y cualidades de operador político. Además el tribalismo perredista que ha debilitado a la franquicia PRD ha jugado a su favor en los últimos años y consolidado su propuesta de “alianza y cogobierno”. Como ideólogo de Dia, se convirtió en el virtual dirigente del PRD, PAN, PT, Convergencia y PANAL, con los que ganó las últimas elecciones en Puebla Oaxaca y Guerrero. Todo iba bien hasta que el G8 del PRD demandó la sustitución de Camacho de la coordinación de la Dia. (El Universal, 01 Mar 2011). La correlación de fuerzas cambió y su propuesta no tuvo el éxito esperado en el Estado de México. El pasado 10 de Abril, el PRD sepultó la alianza con el PAN. Esa entidad es estratégica por su economía, planta industrial, número de votantes y porque ahí, prácticamente se define la de presidente de la República. En las condiciones actuales, es muy probable que el PRI gane la elección en la sucursal Estado de México y se lance con fuerza para regresar a Los Pinos, a la Matriz del Mexíco, S.A. de C.V., en el 2012.

3. La marca Felipe Calderón… en proceso. Salinas necesita un candidato fuerte y competitivo… ¿Santiago Creel? ¿Una mujer? ¿La economista, empresaria y política Josefina Eugenia Vázquez Mota?

4. La Marca Peje… la marca del ex priísta se ha venido configurando desde 1988 y en el “crisol” de tres fraudes y un triunfo electorales, de losvideoescándalos, del intento de desafuero Foxista, la traición del Chuchismo, del agresivo proyecto de los ex salinistas Camacho - Ebrard y de la alianza con los salinistas encubiertos de Adolfo Orive y Alberto Anaya del PT. Al romper con el PRI el Peje se sumó al Frente Democrático Nacional que lo postuló como candidato al gobierno de Tabasco y fue víctima de su primer fraude electoral al igual que Cuauhtemoc Cárdenas. En 1994, fue el candidato a gobernador de esa entidad por el PRD y le repitieron la dosis fraudulenta. Cárdenas también perdió frente a Zedillo. El Peje se declaró en resistencia y marchó hacia la Ciudad de México. En el trayecto recibió la invitación de Marcos de encabezar el Movimiento de Liberación Nacional que primero le hiciera Cuauhtemoc Cárdenas. Marcos no tuvo respuesta, si la hubo, no fue pública. Por fin, en el 2000 el Peje ganó la elección para gobernar el Distrito Federal. En 2004 vivió los videoescándalos, en ellos estaban involucrados sus colaboradores cercanos: René Bejarano (el señor de las ligas), entonces su secretario particular y Gustavo Ponce su secretario de finanzas. Ambos grabados en acciones corruptas con Carlos Ahumada que mantenía una relación sentimental con Rosario Robles. En Derecho de Réplica,Ahumada involucra a Salinas en los videoescándalos. Ese mismo año se Fox promovió el desafuero del Peje, el pretexto la expropiación del predio El encino, que se resolvió con una intensa movilización social de resistencia, 2 mil pesos de fianza que pagaron dos diputados del PAN y un desistimiento de la acción penal. En 2006, como candidato a la presidencia de la República vive su tercer fraude electoral. Desde entonces AMLO se ha venido preparando para contender nuevamente por la presidencia de la República en el 2012. Sus peores enemigos están en el PRD: Camacho-Ebrard y el tribalismo habido de tajadas. Sus peores aliados están en el PT: Alberto Anaya y Adolfo Orive que jamás han perdido la relación con Salinas. Dos botones de muestra: En 1988, una vez que Salinas fue presidente Anaya lo fue a saludar y le dijo que iba a fundar un partido de “centro izquierda”, Salinas le dijo que “se necesitaba un partido de izquierda”, así, Anaya, fundó el PT en 1990. Salinas en Cuba, entre el año 2000 y 2002, “Pascoe comenta que en ese tiempo Salinas era, después de Fidel, el personaje más frecuentado por los políticos mexicanos. Lo visitan mucho Roberto Madrazo (…), Gustavo Carvajal Moreno y Alberto Anaya (dirigente del PT)” (Proceso. Edición Especial. No 30: 65) Alberto Anaya, popularmente conocido como Beto Canaya no deja de arremeter contra Marcos - con la delicadeza y modo de hacer política del senador- lo acusa de la derrota del Peje.

El entierro de la alianza PAN-PRD para oponerse al PRI en las elecciones en el Estado de México, debilita a la dupla Camacho - Ebrard y fortalece al Peje. Aunque a Salinas le gustaría derrotar nuevamente a Camacho en la contienda, la candidatura fuerte del Peje no le viene mal en su estrategia. Ahora sigue el ensayo de las presidenciales del 2012 y se pone a prueba la estrategia salinista. En el estado actual de las cosas es muy probable derrota de la fórmula Encinas-Peje.

III. Juan Sabines y la coyuntura del 2012 en Chiapas

Momento 1. El reparto, represión y la creación de una imagen

Como en todo el país, la coyuntura del 2012 se ha venido configurando una vez que concluyó el proceso electoral de 2006. En la plaza Chiapas, la franquicia PRD siguió en oferta y contrató con un chapulín que saltó del PRI a sus filas. El triunfo-contrato de Sabines implicó el reparto democráticamente proporcional del pastel. Así quedaron en sus puestos los sabinistas, los cuadros del amplio espectro de partidos y organizaciones sociales y un kit temporal de algunos funcionarios pablistas. A los priístas les repuso sus gastos de campaña y, también, los hizo funcionarios de su gobierno Una vez en la silla el gobernador chiapaneco desató la campaña - con todos los recursos a su alcance - para consolidar la gobernabilidad en Chiapas que incluía fortalecer su imagen de un peñanieto pueblerino.

El reparto del pastel, un Congreso local y Poder Judicial a modo, la liberación de presos del pablismo, ladomesticación de la prensa, los movimientos sociales y partidos (dinero, puestos en el gobierno e inmovilismo), la persecución de los que no pactaron, la amenaza de arraigo o cárcel a los desobedientes, gastos millonarios en medios electrónicos y escritosy, un discurso amigo al zapatismo, son las “bases” en la que se construyó la gobernabilidad del hijo de Juan Sabines…No sin la ayuda de publicistas y asesores de la izquierda de la derecha, es decir, del PT y del PRD.

Momento 2. La del gobierno milagro

Según las notas de mayoría de los medios escritos locales y los electrónicos gubernamentales, se dedicó a resolver los ancestrales problemas de Chiapas y ponerse a la vanguardia con infinidad hechos históricos… de papel. Basta una ojeada a las portadas de la prensa chiapaneca domesticada que cada mes reciben el “pago por publicidad” y a las inserciones pagadas en los medios nacionales. Así, Chiapas está a la vanguardia en la protección de migrantes (Expreso Chiapas, 5 de marzo de 2010). Chiapas a la vanguardia en el respeto a los derechos humanos. (El Sol de Chiapas, 13 de julio de 2010). Chiapas a la vanguardia en protección al ambiente.(Diario Chiapas Hoy. 19 enero 2011)Tuxtla Gutiérrez: primera ciudad segura de México (Expreso Chiapas 4 de marzo 2011). Chiapas a la vanguardia en materia de transparencia en todo el país. (El Orbe, 5 de marzo de 2011). Así por el estilo, es decir, el gobierno milagro de Juan Sabines logró que cada uno de sus hechos fuera históricos y vanguardistas.

Momento 3. Todo un estilo de gobernar.

El gobierno Tevenovela: a cargo del erario se convirtió en co productor en la industria de los sueños y del entretenimiento y de paso deformó las realidades chiapanecas. Puso al servicio de las televisoras fuertes dispositivos de seguridad además de calles, plazas y edificios públicos y privados para locaciones provocando el malestar en parte de la población por el bloqueo de vías peatonales y tránsito vehicular. Ahora financiará la radionovela Corazón de mujer… el latido que estremece, con la pretensión de dar a conocer los “derechos de las mujeres” y que se lanzó al aire el 8 de marzo pasado y se graba en Ciudad Real la telenovela Rafaela.

Elgobernador reconocimientos: Nicaragua entrega reconocimiento al gobernador Juan Sabines Guerrero por su política ejemplar de trato justo al migrante (Diario Chiapas Hoy 24 Octubre, 2010) Condecora el Congreso salvadoreño al gobernador de Chiapas, Juan Sabines (La Jornada.11de febrero de 2011: 24) Reconocimiento de la ONU (Diario de Chiapas, 9 de abril 2011). La Asociación Mexicano-Japonesa entregó un reconocimiento al gobernador Juan Sabines Guerrero, por el apoyo que dio a las actividades de la Semana Cultural de Japón en Tapachula que incluyó la visita del embajador de ese país en México, Masaaki Ono. (ZONA LIBRE
Julio 12, 2010)

El gobierno arraigo - represor: Algunas notas: En octubre de 2008, 6 campesinos que ocuparon la Zona Arqueológica de Chincultic fueron asesinados por policías federales y estatales. 26 Dic 2010. EL UNIVERSAL. Arriaga Chiapas. Un grupo de hombres armados realizó un nuevo secuestro de migrantes centroamericanos y asesinóa uno de ellos. CIMAC. 15 Ene 2009. En noviembre de 2009 fue asesinado en Chicomuselo el líder indígena Mariano Abarca, que encabezaba una campaña contra la explotación que una minera canadiense realiza en la zona fronteriza con Guatemala. Policía Preventiva de Chiapaspersigue y mata a dos ecuatorianas migrantes. .La Jornada22 Abr 2010. Las cifras de asaltos amigrantes en Chiapas son espeluznantes. En Chiapas es común escuchar que funcionarios del gobierno han sido arraigados por “sospecha” o “indisciplina”. Se habla de 150 órdenes de aprehensión en contra de “líderes desobedientes”, es decir, de aquellos que han roto el “pacto de gobernabilidad”. Un encarcelamiento fue el de José Manuel Hernández Chema de la OCEZ en 2009 y otro el de Caralampio Gómez Lampo de la OPEZ-MLN en 2010. Es notable, también, la elaboración de fichas político policiales para criminalizar la actividad de otros luchadores sociales como han sido los casos del sacerdote José de Jesús Landín García y de los integrantes del Frayba.

El gobierno cinismo: mientras Sabines celebra unilateralmente la fundación del EZLN, reconoce y destaca su papel en Chiapas (Inserción pagada La Jornada Noviembre 2011), las Juntas de Buen Gobierno denuncian constantemente las agresiones del mal gobierno, de organizaciones sociales paraoficiales como la COAO, CIOAC-PRD, Xinich oficial, paramilitares encubiertos en la OPDDIC, del PRI y del PRD que: provocan, amenazan con ataques armados y desalojos, invasión de sus predios y el asesinato de sus compañeros bases de apoyo zapatistas (Ver página de Enlace Zapatista). Los movimientos de la Otra campaña adheridos a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona hacen lo propio. Gloria Muñoz en Los de abajo (La Jornada26 febrero de 2011) hizo “un recuento de la represión ejercida por el gobernador Juan Sabines” y documentó, en febrero, 6 ataques a movimientos de la Otra campaña en las que participaron la policía estatal, priístas y el Ejército de Dios. En abril de 2011, la Coordinadora de Mujeres en Resistencia denunció “la creciente violencia en la entidad” y responsabilizó al “mal gobierno” (de Sabines). (La Jornada, 7 de abril de 2011:20). Continúan la escalada de agresiones a los adherentes a la Sexta Declaración en la Costa, Altos y Selva de Chiapas.

El gobierno no al sufragio efectivo

El 11 de septiembre de 2010, el Congreso de Chiapas aprobó la Ley Sabinespara posponer las elecciones en Chiapas hasta el 2012. Sin embargo, 15 de febrero de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la Ley Sabines, con la cual el gobernador de Chiapas pretendió anular los comicios para elegir a 40 diputados locales y 118 presidentes municipales. La Ley Sabines contó con la complicidad de los poderes legislativo y judicial locales y los partidos políticos. Para Sabines, la anulación de la elección local significaba la continuidad de sus incondicionales (Proceso 1791. Febrero de 2011). Sin embargo, el gobernador y sus cómplices consiguieron sus objetivos con la realización de unas elecciones simuladas. Cinco meses fueron suficientes para negociar con todos los partidos políticos la bancada en el Congreso Local y las presidencias municipales. En el reparto los municipios al norte de Chipas y colindantes con Tabasco fueron para elPeje.Con el reparto de la bancada y de alcaldías ir a las urnas fue una simulación y un fraude para todo el electorado. En la práctica la Democracia Electoral Neoliberal anuló el Sufragio Efectivo en Chiapas.

Chamula el botón de muestra

Zinacantán, Oxchuc y Chamula fueron los casos atípicos del acuerdo. En los dos primeros se suscitaron hechos violentos y en Chamula se anularon las elecciones. En un poco más de un mes – entre el 4 de octubre al 22 de noviembre de 2010 -, el gobierno de Chiapas y sus operadores políticos consiguieron llegar a las elecciones extraordinarias en ese municipio con un candidato único: Dagoberto Hernández de filiación priísta. Como lo manda la ley, los ciudadanos deberían ir a las urnas. Sin embargo el 22 de noviembre los chamulas no salían a votar en el entendido que ya “había acuerdo”, es decir las fuerzas políticas habían recibido su tajada. El gobierno de Sabines se vio obligado a enviar a sus operadores políticos y llevar a los votantes a las urnas logrando, según resultados oficiales un poco más de 15 mil votos forzados, de 45 mil 520 electores. Es decir, no salieron a votar el 70 por ciento de los electores. Así es la Democracia Electoral Neoliberal en Chiapas.

Sabines el gobierno del cinismo ratificado

La muerte de Samuel Ruiz y las honras fúnebres en la Catedral de San Cristóbal sirvieron de fondo para que personeros del gobierno federal y estatal que después repitiera Sabines con FECAL, hicieron del momento un acto publicitario vergonzante: “El grotesco desfile de personajes de la vida política local y nacional frente al féretro de Don Samuel no es para honrarlo, sino para comprobar, con alivio, que ha muerto; y los medios de comunicación locales simulan lamentar lo que en realidad festinan.” (Comunicado del CCRI – EZLN. Enero 2011)

IV. El EZLN en la coyuntura: Dos años de silencio, el Comando Norte, el Frente Sur y el Retorno de Salinas

El silencio Zapatista

En enero de 2009, la delegación zapatista que asistió al Festival de la Digna Rabia en San Cristóbal se retiró y le siguió... el silencio. Ese callar de la comandancia se prolongó por dos años y saltaron las preguntas: ¿Qué andarán haciendo? ¿Un recuento de fuerzas? ¿Un pase de lista en las filas del EZLN? ¿A preparar qué? Otros esperaban el levantamiento en el 2010. Luego siguieron y abundaron las especulaciones: “¡Ya viene la Séptima Declaración!”. “Marcos anda en Francia con su novia francesa”. “Zapatistas desconocen a Marcos” “Se dividió el EZLN”. “Se salieron del EZLN un grupo de oficiales zapatistas”. “Un comandante le metió un tiro a Marcos”. “Hospitalizaron a Marcos, esta grave con cáncer en el pulmón” “Una facción zapatista participó en el secuestro de Cevallos”. “Ya se murió Marcos”. “Marcos está convaleciendo”. Algunos acontecimientos en el país “reclamaron” un pronunciamiento del EZLN y las provocaciones sistemáticas al las bases de apoyo y adherentes a la Sexta Declaración, así como escandalosas notas de prensa pretendieron una respuesta del EZLN. El acontecer en territorio zapatista fue cubierto por las Juntas de Buen Gobierno denunciando el asedio sistemático a las bases de apoyo. ¿Se trataba de guardar silencio para poder escuchar?

Dos años después, en enero del 2011, el EZLN se dirigió al pueblo de México para manifestar: “su pesar por la muerte de Obispo Emérito Don Samuel Ruiz García”. En marzo dieron a conocer la Carta primera: Apuntes sobre las guerras, inicio del intercambio epistolar sobre Ética y Política con Villoro. En Marzo, le siguió la carta a la 41° Asamblea Nacional de la Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos”.Y en Abril le siguió Carta Segunda a Luís Villoro. Cartas firmadas por Marcos. Las especulaciones siguieron y se duda que el Subcomandante Insurgente haya escrito los documentos. Los menos suspicaces afirmaron que, en todo caso, “está la mano de sus colaboradores”. Pocos comentaron sobre los contenidos

El hecho es que, después de dos años de silencio, dos cuadros de primer nivel de la comandancia del EZLN firman uno de los documentos más cuidadosos en el que lamentan la muerte de obispo Samuel Ruiz, reconocer su labor y la de los compañeros de Caminante y condenar el festín de “los personajes de la política local y nacional frente al féretro de Don Samuel”. En la Carta Primera se critica y condena la guerra de FECAL y sus costos, las prioridades de los partidos políticos, es decir las elecciones del 2012 y la necesidad de detener la brutal escalada de violencia en el país. La VIOLENCIA de los de arriba que, por desgracia, se ha convertido en el tema central de la reflexión y del ¿Qué hacer? Tema de la Segunda Carta de Marcos a Villoro.

El frente en la frontera sur
Efectivamente “La guerra de arriba sigue, y su paso de destrucción pretende también que todos empecemos a aceptar ese horror cotidiano como si fuera algo natural, algo imposible de cambiar. Como si la confusión reinante fuera premeditada y pretendiera democratizar una resignación que inmoviliza, que conforma, que derrota, que rinde.” (Carta Segunda, Abril de 2011). Y se puede complicar. La Cuarta Guerra Mundial, la disputa por los Mercados, se adereza con nuevos teatros de guerra en el mundo autorizados por la ONU (Norte de África y el Medio Oriente) y la intervención armada, sin mediación alguna, del ejército de Francia en costa de Marfil.

En la región Latinoamericana y del Caribe los planes de guerra se van concretando. Algunos ejemplos: a las maniobras militares conjuntas de los ejércitos ruso y venezolano (2008) le siguieron las maniobras militares conjuntas de los Yanquis en el Atlántico (2009) y en Perú. Golpe de Estado en Honduras (2009). En el contexto del terremoto desembarcaron 12 mil marines en Haití (2010) y después 7 mil más en Costa Rica para “apoyar la lucha contra el narcotráfico” (2010) y empezaron a fluir los dólares para de la Iniciativa Mérida “para el combate a la delincuencia organizada” que como el Plan Colombia son planes de guerra regional con una, cada vez más, abierta y descarada intervención de los Halcones yanquis.
En 2010, se dieron los primeros indicios del interés yanqui de que el gobierno mexicano abriera otro frente en la frontera sur para articular su intervención regional en: Guatemala, El Salvador y Honduras: “México y Guatemala no son capaces de controlar el narcotráfico y el contrabando en su frontera común, según un cable emitido el 25 de enero de 2010 por la embajada estadounidense en México. (La Jornada, 12 de diciembre de 2010, p. 10). La respuesta del gobierno de Guatemala no se hizo esperar, decretó este domingo el estado de sitio en el departamento de Alta Verapaz, “para combatir cárteles del narcotráfico que operan en la zona fronteriza con México y recuperar el control de la región, por donde pasa la droga a Estados Unidos.” (La Jornada. 20 de diciembre de 2010, p. 17) En abril, el viceministro de Seguridad guatemalteco, Mario Castañeda informo que, “Integrantes y ex miembros de elite del ejército de Guatemala, conocidos como kaibiles, reciben 5 mil dólares mensuales por entrenar a integrantes del cártel de Los Zetas y también por participar en la distribución de drogas para la organización mexicana, informó, (La Jornada. 7 de abril de 2011, p. 9). Un día antes, el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, almirante James Winnefeld, (…) advirtió que México pronto tendría que abrir en su frontera sur otro frente en su lucha contra el crimen organizado. (La Jornada. Miércoles 6 de abril de 2011, p. 3) De concretarse la advertencia de Winnefeld, las tropas del Ejército Federal acantonadas en Chiapas podrían jugar un papel más activo que el de neutralizar al EZLN.

El retorno de Salinas
Carlos Salinas de Gortari, como vimos arriba, está de vuelta y muy probablemente con una factura por cobrar en el bolsillo. De ganar las elecciones en el Estado de México en 2011y luego las presidenciales con Peña Nieto en 2011 con la “divisa de la paz”, no podemos esperar otra cosa que intente le pasarle la cuenta el EZLN. Como la militarización en Chiapas y el emplazamiento estratégico y táctico de las tropas esta resuelto, es muy probable que se afinen los planes de contrainsurgencia en Chiapas empezando con un plan de “combate a la pobreza” a fondo y con mayor incidencia en la llamada “zona de conflicto”, en el que intervengan los tres niveles de gobierno con la cobertura o suma de los programas de desarrollo de Naciones Unidas para continuar “quitándole agua al pez”. En su momento y de ser necesario, agudizar la inestabilidad en el área dándole mayor beligerancia a los grupos confrontados con los zapatistas y, en su caso, poner en activo a los grupos paramilitares. Como anillo al dedo cae, para Salinas, la advertencia de Winnefeld de abrir el frente en la frontera sur para el “combate a la delincuencia organizada” pues, las acciones del Ejército federal tendrían una excelente coartada para incursionar pueblos y comunidades zapatistas y atacar, dado el caso, al EZLN.

En 1993, veíamos como seguía avanzando el neoliberalismo salinista. Nos parecía incontenible. Sin embargo, el levantamiento zapatista de 1994 lo contuvo. Hoy, al igual que en 1993, parece ser que no hay fuerza capaz de detener el retorno de Salinas… quizás ese “Estamos hasta la madre” se pueda concretar y el movimiento en diversos ámbitos de la lucha popular sea la fuerza que detenga los embates del neoliberalismo y la guerra que no se merecen los hombres y mujeres de este país.
http://alainet.org/active/46835
 
Si lo mismo pensé, es muy largo pero sirve para hacernos un panorama de como van las cosas rumbo a las elecciones.
Pensar que significan las alianzas, como se han dado los acomodos políticos y sobre todo no quedarnos con los "análisis" pedorros de ciertos personajes que se dicen muy críticos y a la mera hora se amamantan de dinero del sistema.
Otro punto que busco con este texto es que iniciemos una reflexión sobre las fuerzas políticas que pueden converger en un camino alterno al 2012 con miras a plantarse frente a los poderes de facto (PRD, PRI, PAN, Plan Mérida, ejercito, crimen organizado, intereses privatizadores, etc.)
 
Muchas cosas interesantes y ciertas, y otras que no habia considerado antes, como la Venganza de Salinas, todo cuadra...

Por que ultimamente le han dado importancia a la frontera sur ???
 
Volver
Arriba